Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

The Desire for Identity: Stigma, Political Procedure and Resilience Among the Mapuche Williche Women of the Puyehue Commune in Chile

No. 22 (2015-05-01)
  • Michel Duquesnoy

Abstract

Mapuche Williche women today demonstrate notable political visibility in the communes of southern Chile. In this context, the term "political" does not necessarily mean partisan strife.

The question posed in this article, is intended to set forth the hypothesis that if a socio-cultural stigma does exist, it could serve as a pretext for the consolidation of identity and political vindication of both the "ethnic" group and the "generic group," which collaterally generates a sui generis "feminine" discourse that has not yet been studied in depth.

Considering these points, the author reviews the current discourses and praxis with which the Williche women of the Puyehue commune (Osorno) carry out their activities in dialogue with the traditional authorities of the Mapuche people and with the Chilean authorities.

Keywords: williche mapuche women, Chile, politics, culture, community cultural resilience

References

A 30 años del Cacicado de AntonioAlcafuz Canquil, en el territorio de Külakawin y de Apoülmen de la Fütawillimapu (II Parte). 2013. Consultado el 02 de abril de 2014 en:http://www.futawillimapu.org/Llitu/A-30-anos-del-Cacicado-de-Antonio-Alcafuz-Canquil-en-el-territorio-de-Kulakawin-y-de-Apoulmen-de-la-Futawillimapu-II-Parte.html.

BancoMundial. 2011. Informe sobre el desarrollo mundial. Igualdad de género y desarrollo 2012. Washington, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

Bengoa, José. 2005. La comunidad reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual. Santiago, Catalunya.

Bourdieu, Pierre. 1980. L'identité et la représentation. Actes de la Recherche en Sciences Sociales35, pp. 63-72.

Bunker, Kenneth. 2008. El desempeño electoral de las mujeres en las elecciones municipales. Documento de Trabajo1 (4). Observatorio Electoral/UDP. Consultado el 02 de junio de 2014 en:http://www.icso.cl/images/documentos/documentostrabajo/El-desempeno-electoral-de-las-mujeres-en-las-elecciones-municipales.pdf.

Calfio Montalva, Margarita y LuisaVelasco. 2005. Mujeres indígenas en América Latina: ¿brecha de género o de etnia?Santiago, Cepal/Fondo Indígena/UNFPA.

Cárdenas, Ana, NataliaCorrea y XimenaPrado. 2013. Mujeres y poder. Participación en espacios de decisión. Consultado el 02 de abril de 2014 en:http://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/ciencias_sociales_historia/docs/ESTUDIO_GENERO_PODER_2013.pdf

Castoriadis, Cornelius. 1997. El imaginario social constituyente. Zona Erógena35, pp. 1-9.

Choque Quispe, María Eugenia. 2005. La participación de la mujer en el contexto de la Asamblea Constituyente. Consultado el 15 de mayo de 2014, en:http://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/M_Eugenia_Choque.pdf.

Curiel, Ochy. 2002. Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: el dilema de las feministas negras”. Otras Miradas2 (2), pp. 96-113.

El Moufhim, Abdelaziz. S. d. L’identité: un caméléon… ou les avatars de l’image de soi. Consultado el 24 de octubre de 2013 en:http://ressourcescla.univfcomte.fr/gerflint/Baltique2/Identite.pdf.

FES – Equitas. 2012. Informe “Género en la Agenda Pública – 2012”. Santiago, Friedrich Ebert Stiftung. Consultado el 02 de abril de 2014 en:http://fes.cl/media/pdf/Informe_genero_en_la_agenda_publica_final.pdf.

García, Alfonso. 2008. La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales”. Kairos. Revista de Temas Sociales12 (22), pp. 17-36.

Goicovich Videla, Francis. 2003. En torno a la asimetría de los géneros en la sociedad mapuche del período de la conquista hispana. Historia36, pp. 159-178.

Jouannet, Andrés. 2011. Participación política indígena en Chile: el caso mapuche. En Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina, ed. Beatriz Cajíasde la Vega, pp. 93-139. La Paz, Konrad Adenauer Stiftung.

Lux de Cotí, Otilia. 2005. Derecho de los Pueblos Indígenas y derechos de la mujer. Ponencia presentada con ocasión del Seminario Internacional Reformas Constitucionales y equidad de género, Santa Cruz (Bolivia), Cepal. Consultado el 02 de abril de 2014 en:http://www.cepal.org/mujer/reuniones/Bolivia/Otilia_Lux.pdf.

Martínez Sahuquillo, Irene. 2006. La identidad como problema social y sociológico. Arbor, Ciencia, Pensamiento y CulturaCLXXXII (722), pp. 811-824.

Olea Rosenbluth, Catalina. 2010. La mujer en la sociedad mapuche. Siglos XVI al XIX. Santiago, Servicio Nacional de la Mujer (Sernam).

Oriol, Michel. 1985. L'ordre des identités. Revue européenne de migrations internationales1 (2), pp. 171-185.

Ortiz Contreras, Raúl. 2008. Procesos de territorialización Guaraní-Kaiowá y Mapuche: antecedentes histórico-descriptivos para una investigación comparativa. CUHSO15 (2), pp. 119-138.

Palermo, Zulma. 2010. Una violencia invisible: la “colonialidad del saber”. Cuadernos FHyCS-UNJu38, pp. 79-88.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2010. Desarrollo humano en Chile 2010. Género: Los desafíos de la igualdad. Vitacura, PNUD.

Quijano, Aníbal. 2000. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Colonialidad del saber y Eurocentrismo, ed. EdgardoLander, pp. 201-246. Buenos Aires, Unesco-Clacso.

Rachik, Hassan. 2006. Identidad dura e identidad blanda. Revista Cidob d’Afers Internacionals73-74, pp. 9-20.

Restrepo, Eduardo. 2004. Teorías contemporáneas de la etnicidad. Stuart Hall y Michel Foucault. Popayán, Universidad del Cauca.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2004. La noción de "derecho" o las paradojas de la modernidad postcolonial: indígenas y mujeres en Bolivia”. Aportes Andinos11, pp. 1-15.

Segato, Rita. 2010. Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina, comps. KarinaBidaseca y Vanesa VazquezLaba, pp. 17-48. Buenos Aires, Godot.

Uribe Iniesta, Rodolfo. 2011. La etnicidad latinoamericana como una nueva clase social global. Cultura y Representaciones Sociales5 (10), pp. 166-183.

Valdés E., Teresa, AnaMaría Muñoz B. y O AlinaDonoso (coords.). 2003. 1995-2003: ¿Han avanzado las mujeres? Índice de compromiso cumplido latinoamericano. Santiago-Nueva York, Flacso/Unifem.

Zavala San Martín, Ximena. 2010. Algunas, otras. Linaje de mujeres para el Bicentenario. Santiago, Corporación Humanas.