History, Anthropology and Spanish Empire in the Museum of America (1940-1965)
No. 22 (2015-05-01)Author(s)
-
Débora Betrisey Nadali
Abstract
Professional and scientific activity regarding the “History of Spain in America” during the Franco dictatorship were both carried out in oblivion of the existence of a colonial past understood as a process of domination that determined the effective appropriation of the material culture of former Spanish colonies in the Americas and their subsequent preservation and exhibition in the mother country’s most important museums. This article analyzes how the Museum of America (1941) crystalized a sense of mutual belonging between Latin America and Spain, with which historians and anthropologists would dialogue for a long time, providing concrete evidence of its existence through the exhibition of material objects originating in a supposedly “harmonious mixture” of “natives” and “Spaniards,” but which ignores the conflictive dimension of the inter-ethnic relations established between them.
References
Alcina Franch, José. 1994. Americanismo español: años treinta. Anthropos162 y 163, pp. 32-35.
Castillejo Cambra, Emilio. 2014. Los intelectuales, mediadores del curriculum de Historia (1936-1975). En Los intelectuales y la dictadura franquista, eds. AntonioAltarriba, RubénPallol Trigueros, RicardoCampos, Francisco GraciaAlonso, SergeBuj, RománGubern, Emilio CastillejoCambra, pp. 109-143.
Baldó Lacomba, Marc. 2008. La historiografía franquista. En Historiografía española 1975-2005, eds. BeatrizRojas y Ernest SánchezSantiró, pp. 15-51. México, Instituto Mora.
Ballesteros-Beretta, Antonio. 1940. Proemio, Revista de Indias1, pp. 5-8.
Ballesteros-Gaibrois, Manuel. 1954. El trasplante cultural de Europa a América. Separata de Trabajo y Conferencia4, pp. 124-125.
Ballesteros-Gaibrois, Manuel. 1941a. Museología Española. Madrid, Del Patronato del Museo de América.
Ballesteros-Gaibrois, Manuel. 1941b. “Museología Española”. Revista de Indias5, pp. 65-81.
Ballesteros-Gaibrois, Manuel. 1936. De re museológica. El Museo Etnográfico del Trocadero. Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y ArqueólogosIII, Madrid.
Boletín Oficial del Estado. 1944. 4 de agosto. Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.
Boletín Oficial del Estado. 1941a 1 de mayo. Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.
Boletín Oficial del Estado. 1941b 8 de mayo. Ministerio de la Presidencia. Gobierno de España.
Casanova Ruiz, Julián. 2015. 40 años con Franco. Madrid, Crítica.
Cañellas Mas, Antonio. 2013. Rodríguez Casado: las implicaciones políticas del americanismo científico de posguerra. En Cruzados de Franco. Propaganda y diplomacia en tiempos de guerra (1936-1945), coord. Antonio César MorenoCantano, pp. 271-301. Asturias, Ediciones Trea.
Crónicas del Mundo Hispánico. 1944. Revista de Indias5, pp. 559-570.
Cubas, Carmen Rosa, Valentín, Nuria, JuanesPrieto y Juan Francisco RománRodríguez. 1994. Historiadores españoles exiliados en América. Boletín Millares Carlo13, pp. 339-344.
De Maeztu, Ramiro. 1934. Defensa de la Hispanidad. Madrid, Cultura Española.
Del Arenal, Celestino. 1994. Política exterior de España hacia Iberoamérica. Madrid, Editorial Complutense.
Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo. 1988. Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica 1939-1953. Monografía. Madrid, Centro de Estudios Históricos.
Diario ABC. 1944. Solemne inauguración del Museo de América, viernes 14 de julio.
Diéguez Patao, Sofía. 1992. La ciudad Universitaria de Madrid y el ideal panhispánico. Espacio, Tiempo y Forma VII, Historia del Arte5, pp. 467-490.
Duplá Ansuategui, Antonio. 2012. La revista falangista Jerarqvia y el modelo imperial romano. Vasconia38, pp. 813-837.
Facultad de Filosofía y Letras. 1935. Programa de los cursos del año académico de 1935-1936. Universidad Central de Madrid.
Fernández Vega, Pilar. 1944. Museo de América. Madrid, Ed. Blass.
MoradiellosEnrique. 2000. La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid, Síntesis.
OleagaMarisa, ErnestoBohoslavsky y María SilviaDi Liscia. 2011. Entre el desafío y el signo. Identidad y diferencia en el Museo de América de Madrid. Revista Alteridades21 (41), pp. 113-127.
Pallol TriguerosRubén. 2014. Los intelectuales y la dictadura franquista. Cultura y poder en España de 1939 a 1975. Madrid, Editorial Pablo Iglesias.
Pasamar AlzuriaGonzalo e Ignacio MartínPeiró. 2002. Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Madrid, Akal.
Pasamar AlzuriaGonzalo e Ignacio MartínPeiró. 1981. Historiografía e ideología en la postguerra española: la ruptura de la tradición liberal. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
Peirano, Mariza. 1999. A alteridade em contexto: Antropologia como ciência social no Brasil. Serie Antropologia255, pp. 1-35.
Sánchez Gómez, Luis. 2008. Antropologías para después de una guerra. Plenitud y declive de la obra antropológica de Pérez de Barradas (1939-1952). En Arqueología, América, Antropología, José Pérez de Barradas 1897-1981, V.V. A.A., pp. 399-431. Madrid, Museo de los Orígenes - Casa de San Isidro.
Sánchez Gómez, Luis. 1992. La antropología al servicio del Estado: el Instituto “Bernardino de Sahagún” del CSIC (1941-1970). Revista Dialectología y Tradiciones Populares47, pp. 29-44.
TorreblancaAgustín. 2008. El desarrollo histórico e institucional del Cuerpo Facultativo. Período Franquista. Jornadas 150 aniversario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Madrid, 10 al 11 de noviembre.
Trouillot, Michel-Rolph. 2003. Global Transformations: Anthropology and the Modern World. Nueva York, Palgrave Macmillan.
TusellJavier. 1998. Historia de España en el siglo XX. Tomo III, La Dictadura de Franco. Madrid, Taurus.
Vélez Jiménez, Palmira. 2007. La historiografía americana en España 1755-1935. Madrid, Iberoamericana.
Villareal, María del Carmen, DéboraBetrisey y LuisaSouto. 2014. Poblaciones indígenas y diversidad cultural en el Museo de América. Baukara6, pp. 67-84.
Villarías-Robles, Juan. 1998. La antropología americanista y la identidad nacional. El debate entre Juan Comas y José Pérez de Barradas (1949-1953). Revista de Dialectología y Tradiciones Populares53 (1), pp. 235-258.
Vugman, Laura. 2000. Entre lo efímero y permanente. El Museo en la Feria de Chicago de 1893. Cuadernos de Antropología Social11, pp. 65-82.