“Se armó la milonga”: About Policies, Heritage and Tango Dance Spaces in Buenos Aires, Argentina
No. 27 (2017-01-01)Author(s)
-
Hernán Morel
Abstract
This paper introduces an ethnographic study focused on the milongas of Buenos Aires (Argentina), seeking to explore the interrelations developed between dancing spaces and certain public policies. This article reflects upon the political and organizational processes that enable the deployment of this kind of dance events, pointing out agreements, conflicts and demands raised by the milongas organizers against the actions of public policies. To analyze these processes, I will focus on closures carried out in 2005 that affected the normal functioning of the milongas. This research shows the articulations and changing relations that the milongas organizers established with public policies, highlighting some issues and contradictions that emerge around the management of the intangible cultural heritage by the power of State.
References
Arantes, Antonio. 2006. “O patrimônio cultural e seus usos: A dimensão urbana”. Habitus 4 (1): 425–435.
Asociación de Maestros Bailarines y Coreógrafos de Tango Argentino. 2009. “Milongas en peligro, 7 de agosto de 2009”, acceso el 8 de abril de 2015 en http://www.bailarinesdetango.org.ar/home_noticias.php?id=79
Becker, Howard. 2008. Los mundos del arte. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Carozzi, María Julia. 2015. Aquí se baila el tango. Una etnografía de las milongas porteas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cecconi, Sofía. 2010. “Los territorios de la milonga en Buenos Aires: estilo, generación y género”. En VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Universidad Nacional de la Plata
Crespo, Carolina, HernánMorel y MargaritaOndelj. 2015. “Presentación”. En La política cultural en debate. Diversidad, Performance y Patrimonio Cultural, editado por CarolinaCrespo, HernánMorel y MargaritaOndelj, 7–19. Buenos Aires: Ciccus.
Cruces, Francisco. 1998. “Problemas en torno a la restitución del patrimonio. Una visión desde la antropología”. Alteridades 8 (16): 75–84.
García Canclini, Néstor. 1987. “Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano”. En Políticas culturales en América Latina, compilado por Néstor GarcíaCanclini, 13–61. México: Grijalbo.
García Canclini, Néstor. 1994. “¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social”. Memorias del Simposio Patrimonio y Política Cultural para el Siglo XXI, coordinado por Jaime CamaVillafranca y Rodrigo WitkerBarra, 51–68. México: INAH.
Gonçalves, Renata de Sá. 2013. “Eu sou o samba: sobre lugares, pessoas e pertencimento”. Sociedad e Cultura 16 (1): 105–115.
Grossberg, Lawrence. 2012. Estudios culturales. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guber, Rosana. 1991. El salvaje metropolitano. A la vuelta de la antropología postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Legasa.
Liska, Mercedes. 2013. “La revitalización del baile social del tango en Buenos Aires. Neoliberalismo y cultura popular durante la década de 1990”. En Ethnomusicology Review 18: 1–21.
Ministerio de Cultura. 2015. “Folleto de Milongas de Buenos Aires”, disponible en http://tangoypatrimonio.com.ar/wp-content/uploads/2014/02/folleto-milongas_2015.pdf
Morel, Hernán. 2009. “El giro patrimonial del tango: políticas oficiales, turismo y campeonatos de baile en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de Antropología Social 30: 155–172.
Morel, Hernán. 2011a. “Estilos de baile en el tango salón: una aproximación a través de sus evaluaciones verbales”. En Las palabras y los pasos: Etnografías de la danza en la ciudad, editado por María JuliaCarozzi, 189–222. Buenos Aires: Gorla.
Morel, Hernán. 2011b. “Milonga que va borrando fronteras. Las políticas del patrimonio: un análisis del tango y su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. Intersecciones en Antropología 12: 163–176.
Morel, Hernán. 2012. “Vuelve el tango: ‘Tango Argentino’ y las narrativas sobre el resurgimiento del baile en Buenos Aires”. Revista del Museo de Antropología 5: 77–88.
Morel, Hernán. 2013. “Buenos Aires la meca del tango: procesos de activación, megaeventos culturales, turismo y dilemas en el patrimonio local”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 15: 55–74.
Oszlak, Oscar y GuillermoO’Donnell. 1995. “Estado y políticas estatales en América Latina: Hacia una estrategia de investigación”. Redes 2 (4): 99–128.
Peirano, Marisa. 1995. A favor da etnografía. Río de Janeiro: Relúme-Dumará.
Rosas Mantecón, Ana. 1998. “Presentación”. Alteridades 8 (16): 3–7.
Rotman, Mónica. 2001. “Legitimación y preservación patrimonial: la problemática de las manifestaciones culturales ‘no consagradas’”. En Temas de patrimonio 5, Memorias, Identidades e Imaginarios sociales, 154–168. Buenos Aires: Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
Savigliano, Marta. 2002. “Jugándose la femineidad en los clubes de tango de Buenos Aires”. Guaraguao. Revista de Cultura Latinoamericana 6 (15): 68–101.
Shore, Cris. 2010. “La antropología y el estudio de las políticas públicas: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 10: 21–49.
Tamaso, Izabela. 2005. “A expansão do patrimônio: novos olhares sobre velhos objetos, outros desafios”. Sociedade e Cultura 2: 13–36.
Trajano Filho, Wilson. 2012. “Introducción”. En Lugares, pessoas e grupos: as lógicas do pertencimento em perspectiva internacional, editado por Wilson TrajanoFilho, 7–28. Brasilia: ABA Publicações.
Unesco. 2014. “Inventario de seis milongas de Buenos Aires: experiencia piloto de participación comunitaria”, acceso el 10 de diciembre de 2015.en http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002276/227699s.pdf
Vich, Víctor. 2014. Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política.Buenos Aires: Siglo XXI.
Williams, Raymond. 1994. “Formaciones”. En Sociología de la cultura, 53–80. Barcelona: Paidós.