Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“Investing in Life”: Economic Decisions and Generational Differences about Housing among Young People in the City of Buenos Aires, Argentina

No. 28 (2017-05-01)
  • Magdalena Felice

Abstract

This article explores how age, as a particular temporal and historical experience, functions in the economic decisions of social agents. Using the tools of economic anthropology, the article analyzes how a group of young university students in the city of Buenos Aires make decisions about access to housing, on the basis of their opinions and perceptions about renting and property when they leave their family homes and establish an independent life. Employing a qualitative-interpretative approach, based on in-depth interviews, the article shows how young people leave a trace of the particular social and historical circumstances of their age in their search for housing. At that stage of their lives, and governed by the conditions of the housing market, these young university students confront the opinions of their parents, for whom renting is a “waste of money” and resignify it as an “investment” in terms of its social rather than economic utility: renting is a tool for building their autonomy.

Keywords: young people, rented housing, economic decisions, economic anthropology

References

Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).2016. Buscar un techo. La problemática de los inquilinos y los alquileres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: ACIJ.

Baer, Luis y MarkKauw. 2016. “Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013”. EURE - Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales 42 (126): 5-25.

Benza, Gabriela.2016. “La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013”. En La sociedad argentina hoy, compilado por GabrielKessler, 111-140. Buenos Aires: Siglo XXI.

Blanco, Andrés G., Vicente FretesCibilis y AndrésMuñoz, eds. 2014. Busco casa en arriendo. Promover el alquiler tiene sentido. Washington: BID.

Bonvalet, Caroline.1997. “Sociologie de la famille, sociologie du logement un lien à redéfinir”. Sociétés Contemporaines 25 (1): 25-44.

Bonvalet, Caroline y FrançoiseDureau. 2002. “Los modos de habitar: decisiones condicionadas”. En Metrópolis en movimiento: una comparación internacional, editado por FrançoiseDureau, VeroniqueDupont, EvaLeliévre, Jean-PierreLévy y ThierryLulle, 69-87. Bogotá: Alfaomega.

Bourdieu, Pierre.2010. Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.

Busso, Mariana y Pablo ErnestoPérez. 2015. “Combinar trabajo y estudios superiores. ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos?”. Población y Sociedad 22 (1): 5-29.

Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CEyS). 2014. Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: CEyS.

Ciganda, Daniel e IgnacioPardo. 2014. “Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes”. Papeles de Población 20 (82): 203-231.

Coubès, Marie-Laure y RenéZenteno. 2004. “Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo”. En Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historia de vida, editado por Marie-LaureCoubès, María Eugenia Zavalade Cosío y RenéZenteno, 331-352. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Coulomb, René.2006. “La vivienda en arrendamiento”. En Entre el Estado y el mercado. La vivienda en el México de hoy, editado por RenéCoulomb y MarthaSchteingart, 115-148. México: Miguel Ángel Porrúa.

Di Virgilio, María Mercedes y María LauraGil y deAnso.2012. “Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires”. Revista de Estudios Sociales (44): 158-170, doi: dx.doi.org/10.7440/res44.2012.15

Dufy, Caroline y FlorenceWeber. 2009. Más allá de la Gran División. Sociología, economía y etnografía. Buenos Aires: Antropofagia.

Erikson, Erik.1974. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Escallón Gartner, Clemencia, ed. 2010. Arrendamiento y vivienda popular en Colombia como alternativa habitacional. Bogotá: Universidad de los Andes.

Ferraris, Sabrina.2015. “Vivir el momento justo. Transiciones a la adultez de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940 a 1979”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ferraris, Sabrina y Mario MartínezSalgado. 2015. “Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal”. Estudios Demográficos y Urbanos 30 (2): 405-431.

Figueiro, Pablo.2013. Lógicas sociales del consumo. El gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Buenos Aires: UNSAM.

Fleischer, Friederike.2007. “To Choose House Means to Choose a Lifestyle. The Consumption of Housing and Class-structuration in Urban China”. City & Society 19 (2): 287-311.

Germani, Gino.1962. “Apéndice II. Movilidad social en la sociedad industrial”. En Movilidad social en la sociedad industrial, editado por MartinLipset y ReinhardBendix, 317-365. Buenos Aires: Eudeba.

Gilbert, Allan.2003. Rental Housing: An Essential Option for the Urban Poor in Developing Countries. Nairobi: United Nations Human Settlement Program.

Hornés, Martín y MercedesKrause. 2015. “Significados e usos do dinheiro: setores médios e populares de Buenos Aires”. Sociología & Antropología 5 (3): 883-910, doi: dx.doi.org/10.1590/2238-38752015v5310

Jacinto, Claudia, comp. 2010. La construcción social de las trayectorias laborales de los jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo, IDES.

Jaramillo, Samuel y MarcelaIbáñez. 2002. Elementos para orientar una política estatal sobre alquiler de vivienda urbana en Colombia. Bogotá: CEDE.

Krause, Mercedes.2016. “La temporalidad del dinero. Un mecanismo de reproducción sociocultural de las desigualdades sociales”. Civitas 16 (2): 306-322, doi: dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2016.2.22844

LamontMichel. 1992. Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and American Upper-Middle Class. Chicago: University of Chicago Press.

Lindón, Alicia.2005. “El mito de la casa propia y las formas de habitar”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales IX (194), http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-20.htm

Mannheim, Karl.1993. “El problema de las generaciones”. Revista Española de Investigaciones Sociologícas 62: 193-242.

Margulis, Mario y MarceloUrresti. 1998. “La construcción social de la condición de juventud”. En Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, editado por Carlos EduardoValderrama, HumbertoCubides y María CristinaLaverde, 3-21. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Margulis, Mario y MarceloUrresti. 2008. “La juventud es más que una palabra”. En La juventud es más que una palabra, editado por MarioMargulis, 13-30. Buenos Aires: Biblos.

Mead, Margaret.1979. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: LAIA.

Müller, Lúcia.2009. ‘“Então, eu fui à luta!’: repensando as representações e práticas econômicas de grupos populares a partir de uma trajetória de ascensão social”. Política & Sociedade. Revista de Sociología Política 8 (15): 145-171, doi: dx.doi.org/10.5007/2175-7984.2009v8n15p145

Ossandon, José.2012. “La economía del cupo: ecologías financieras y circuitos comerciales de las tarjetas de crédito de retail en Santiago de Chile”. Estudios de Economía (blog), https://estudiosdelaeconomia.wordpress.com/2012/11/05/la-economia-del-cupo-ecologias-financieras-y-circuitos-comerciales-de-las-tarjetas-de-credito-del-retail-en-santiago-de-chile/

Rodríguez, María Carla, María FlorenciaRodríguez y María CeciliaZapata. 2015. “La 'casa propia', un fenómeno en extinción. La 'inquilinización' en la Ciudad de Buenos Aires”. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo 8 (15): 68-85.

Saraví, Gonzalo.2006. “Biografías de exclusión: desventajas y juventud en Argentina”. Perfiles Latinoamericanos 28: 83-116.

Sautu, Ruth.2016. “La formación y la actualidad de la clase media argentina”. En La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura, compilado por GabrielKessler, 163-184. Buenos Aires: Siglo XXI.

Svampa, Maristella.2001. Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.

Torrado, Susana.2003. Historia de la familia moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones La Flor.

Urresti, Marcelo.2000. “Cambio de escenarios sociales, experiencia juvenil urbana y escuela”. En Una escuela para los adolescentes: reflexiones y valoraciones, compilado por Emilio TentiFanfani, 9-72. Buenos Aires: Unicef, Editorial Losada.

Urresti, Marcelo.2011. “Adolescentes, jóvenes y socialización: entre resistencias, tensiones y emergencias”. En Juventudes contemporaneas: un mosaico de possibilidades, editado por María IgnezCosta Moreira y MárciaStengel, 43-66. Belo Horizonte: Editora PUC Minas.

Villarreal, Magdalena.2009. Mujeres, finanzas sociales y violencia económica en zonas marginadas de Guadalajara. Guadalajara: CIESAS.

Visacovsky, Sergio y EnriqueGarguin, comps. 2009. Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.

Wilkis, Ariel.2015. “Sociología moral del dinero en el mundo popular”. Estudios Sociológicos 99 (XXXIII): 553-578.

Zelizer, Viviana.2009. La negociación de la intimidad. Buenos Aires: FCE.

Zelizer, Viviana.2011. El significado social del dinero. Buenos Aires: FCE.

Zelizer, Viviana.2012. “How I Became a relational Economic Sociologist and What Does That Mean?”. Politics & Society 40 145-174.