Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

“Chanting Cultural Heritage…”: Indigenous Music between Global Discourses and Local Modes of Expression

No. 29 (2017-09-01)
  • Silvia Citro
  • Yanina Mennelli
  • Soledad Torres Agüero

Abstract

This article reflects on the complex mediations between global cultural policies and local cultural expressions, taking the rarely studied case of indigenous music in Argentina. We made a comparative study of two provinces in northern Argentina, Jujuy and Formosa, where the population is mostly indigenous. Our methodology combines an analysis of documentary material with the ethnographic fieldwork we did among tobas or qom musicians of Formosa and collas musicians of Jujuy between 2003-2015. We focus on two paradigmatic cases: one of the first copla songs which explicitly revolved around the notion of “heritage”, recorded in 2007 by La Rodereña, El Trueno and La Imilla groups; and the “ancestral songs” of Ema Cuañeri, one of the first artists devoted to “the historical recovery of the songs of the qom people”, who recorded her first CD in 2005. Our purpose is to show how the intentions of these provincial cultural expressions have been strongly influenced by global discourses which promote “multiculturalism” and the “preservation of one’s cultural heritage”; although in practice, they have also been influenced by local idiosyncrasies, among which stand out: the unpredictable nature of State cultural policies which are strongly dependent on changing political factors and clientelism; and the creative strategies of the indigenous musicians in the face of these policies, as they seek to open new spaces for performing and disseminating their music

Keywords: heritage, multiculturalism, music, indigenous, ontological disorders

References

Adamovsky, Ezequiel. 2012. “El color de la nación argentina. Conflictos y negociaciones por la definición de un ethos nacional, de la crisis al Bicentenario”. Jahrbuchfür Geschichte Lateinamerikas 49: 343-364.

Bayardo, Rubens. 2000. “Antropología, identidad y políticas culturales”. Programa Antropología de la Cultura, Universidad de Buenos Aires. http://132.248.35.1/cultura/ponencias/ponen2faseindice/Bayardo.htm

Bayardo, Rubens. 2008. “Políticas culturales: derroteros y perspectivas contemporáneas”. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 7 (1): 17-29.

Braunstein, José, 1983. Algunos rasgos de la organización social de los indígenas del Gran Chaco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Briones, Claudia. 2015. “Políticas indigenistas en Argentina: entre la hegemonía neoliberal de los años noventa y la ‘nacional y popular’ de la última década”. Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología 21: 21-48.

Cardin, Lorena. 2013. “La comunidad qom Paotae Napoqna Navogoh (La Primavera) y el proceso de lucha por la restitución de su territorio”. Ponencia presentada en X Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Citro, Silvia. 2009. Cuerpos significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Citro, Silvia y Soledad TorresAgüero. 2012. “‘Es un ejemplo no solamente para los de su raza qom sino para toda la juventud formoseña’. El patrimonio cultural inmaterial y la controvertida política formoseña”. RUNA XXXIII (2): 157-174.

Citro, Silvia y Soledad TorresAgüero. 2015. Las músicas indígenas del Chaco argentino entre la hibridación y la exotización”. Le Journal de la Société des Américanistes 101: 101-116.

Chaves, Margarita, MauricioMontenegro y MartaZambrano. 2010. “Mercado, consumo y patrimonialización cultural”. Revista Colombiana de Antropología 46 (1): 7-26.

Chaves, Margarita y MartaZambrano. 2009. “Desafíos de la nación multicultural. Una mirada comparativa sobre la reindianización y el mestizaje en Colombia”. En Repensando los movimientos indígenas, editado por Carmen MartínezNovo, 215-288. Quito: FLACSO.

Crespo, Carolina, FloraLosada y AliciaMartin (comp.). 2007. Patrimonio, políticas culturales y participación ciudadana. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

De Carvalho, José2004. “Las tradiciones afroamericanas, de bienes comunitarios a fetiches transnacionales”. En Utopía para los excluidos. El multiculturalismo de África y Ámerica Latina, compilado por JaimeArocha, 98-125. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

García, Silvia. 2008. El estado del arte del patrimonio cultural inmaterial. Argentina. Cusco: Crespial.

García Canclini, Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En El patrimonio cultural de México, compilado por EnriqueFlorescano, 57-85. México: Fondo de Cultura Económica.

Gonçalves, Jose Reginaldo Santos. 1996. A retórica da perda. Os discursos do patrimônio cultural no Brasil. Río de Janeiro: UFRJ-IPHAN.

Grüner, Eduardo. 2002. El fin de las pequeñas historias. De los estudios culturales al retorno (imposible) de lo trágico. Buenos Aires: Norma.

Iñigo Carrera, Valeria. 2011. “La producción de la ‘cultura aborigen’ en el Chaco argentino. De naturalezas, estigmas, exotismos y fetichismos”. Interseções: Revista de Estudos Interdisciplinares 13 (1): 7-25.

Isla, Alejandro. 2002. Los usos políticos de la identidad. Indigenismo y Estado. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.

Jameson, Fredric. 1991. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.

Karasik, Gabriela. 2010. “Subalternidad y ancestralidad colla: transformaciones emblemáticas y nuevas articulaciones de lo indígena en Jujuy”. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, editado por GastónGordillo y SilviaHirsch, 259-282. Buenos Aires: La Crujía y FLACSO.

Kropff, Laura. 2004. “Teatro mapuche: arte, ritual, identidad y política”. ILHA, Revista de Antropología 2 (5): 115-134.

Lacarrieu, Mónica. 2000. “Construcción de imaginarios locales e identidades culturales en la mundialización”. Ponencia presentada en el Seminario de Nuevos Retos y Estrategias de las Políticas Culturales frente a la globalización, Institut d’estudis Catalans, Barcelona.

Lipovetsky, Gilles. 1986. La era del vacío. Barcelona: Anagrama.

Mennelli, Yanina. 2007. “El contrapunto de coplas en el carnaval de cuadrillas humahuaqueño: una propuesta de estudio centrada en su performance”. Revista de Investigaciones Folklóricas 22: 48-63.

Mennelli, Yanina. 2009. “‘Cuerpos que importan’ en el contrapunto de coplas del carnaval humahuaqueño”. Revista Avá 16: 189-209.

Mennelli, Yanina. 2010. “Carnavales de cuadrilla en Humahuaca: características principales y dilemas actuales”. En Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina, editado por EnriqueCruz, 75-109. Salta: Purmamarca Ediciones.

Ochoa Gautier, Ana M. 2003. Músicas locales en tiempos de globalización. Buenos Aires: Norma.

Organización de las Naciones Unidas. 2007. “Declaración de las Naciones Unidas sobre los de Derechos de los Pueblos Indígenas”. Disponible en http://www.un.org/esa/socdev/ unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Prats, Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Roig, Elizabeth. 1996. “El coro toba Chelaalapi: un bolsón aislado de música tradicional”. Revista Argentina de Musicología 1: 71-80.

Rotman, Mónica. 2004. Antropología de la cultura y el patrimonio. Córdoba: Ferreira Editor.

Ruiz, Irma. 1985. “Los instrumentos musicales de los indígenas del Chaco Central”. Revista del Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega 6: 35-78.

Ruiz, Irma. 2002/2003. “La problemática del movimiento pan-indígena argentino y sus ‘músicas’” Revista Argentina de Musicología 3-4: 15-44.

Ruiz, Irma y SilviaCitro. 2002. “Toba”. En Diccionario enciclopédico de la música española e hispanoamericana, 308-315. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores de España.

Segato, Rita. 1999. “Identidades políticas/alteridades históricas: una crítica a las certezas del pluralismo global”. Anuario Antropológico 97: 161-196.

Sousa Santos, Boaventura de. 1997. “Uma concepção multicultural dos direitos humanos”. Lua Nova 39: 105-124.

Torres Agüero, Soledad. 2013. “Na lavill’llaGa’c qataq nalquii na qarhuo: Apuntes sobre una experiencia de video participativo con jóvenes indígenas toba en Formosa, Argentina”. Revista Chilena de Antropología Visual 22: 69-90.

Vega, Carlos. 1944. Panorama de la música popular argentina en seis ensayos sobre la esencia del folklore. Buenos Aires: Editorial Losada.

Vivaldi, Ana. 2008. “Un indio tiene que pagar”. Violencia y disputas en la construcción de subjetividades indígenas. Vancouver: Calacs.

Walsh, Catherine. 2009. “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir”. En Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas, compilado por PatriciaMelgarejo, 27-54. México: Plaza y Valdés.

Wright, Pablo. 2008. Ser-en-el-sueño. Crónicas de historia y vida toba. Buenos Aires: Biblos.

Yúdice, George. 2002. El recurso de la cultura. Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.

Žižek, Slavoj. 1998. “Multiculturalismo o la lógica cultural del capitalismo multinacional”. En Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, editado por FredricJameson y SlavojŽižek, 137-188. Buenos Aires: Paidós.