A poética do ascenso e do descenso. Uma montagem de duas variações em torno a imagens de caminhantes na Colômbia
No. 33 (2018-10-01)Autor(es)
-
Juan Felipe Urueña
Resumo
As crônicas da conquista, passando pelos relatos dos exploradores da colônia e do início da república, até os deslocamentos das violências contemporâneas mostram uma relação importante entre violência e território, cuja encarnação plástica está retratada em uma série de imagens que também fazem parte da memória sobre os acontecimentos desonrosos do passado dos colombianos. No presente artigo, deseja-se mostrar a possibilidade de entrar em um tipo de dimensão topográfica ou espacial da memória por meio de algumas imagens nas quais essa relação entre território e violência se revela de modo patético. Para alcançar o objetivo do artigo, trata-se de mostrar em que sentido uma forma compositiva como a montagem —caracterizada a partir da prática historiográfica de Aby Warbung— pode evidenciar a do território expressa em algumas imagens de caminhantes do século XIX e do século XX.
Referências
Agamben, Giorgio.2001. “Notas sobre el gesto”. En Medios sin fin. Notas sobre la política, 47-56. Valencia: Pre-Textos.
Agamben, Giorgio.2005. “Aby Warburg y la ciencia sin nombre”. La potencia del pensamiento, 157-187. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, Giorgio.2009. Signatura rerum. Sobre el método.Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, Giorgio.2010. Ninfas.Valencia: Pre-Textos.
Alpers, Svetlana.1987. El arte de describir. El arte holandés en el siglo XVII.Madrid: Hermann Blume.
Appelbaum, Nancy.2017. Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX.Bogotá: Universidad de los Andes, FCE.
Báez, Linda. 2012. “Un viaje a las fuentes”. En Aby Warburg. El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar, tomo II, 11-49. México: UNAM.
Báez, Linda. 2012a. “Una lectura de los tableros”. En Aby Warburg. El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar, tomo II, 51-133. México: UNAM.
Biblioteca LuisÁngel Arango. 1998. Generación intermedia. Catálogo de exposición.Bogotá: Banco de la República.
Biblioteca LuisÁngel Arango. 2001. Trans-Historia. Historia y mito en la obra de José Alejandro Restrepo. Catálogo de exposición. Bogotá: Banco de la República.
Bologna, Corrado.2017. El Teatro de la Mente de Giulio Camillo a Aby Warburg.Madrid: Siruela.
Burucúa, José Emilio. 2003. Historia, arte, cultura. De Aby Warburg a Carlo Ginzburg.Buenos Aires: FCE.
Burucúa, José Emilio. 2006. Historia y ambivalencia.Buenos Aires: Biblos.
Burucúa, José Emilio. 2013. El mito de Ulises en el mundo moderno.Buenos Aires: Eudeba.
Camus, Albert.1995. El mito de Sísifo.Madrid: Alianza.
Castelli, Benedetta y NicolasMann. 1998. Photographs at the Frontier. Aby Warburg in America 1895-1896.Londres: Merrell Holberton Publishers y The Warburg Institute.
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). 2015. Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia.Bogotá: CNMH – UARIV.
Checa, Fernando.2010. “La idea de imagen artística en Aby Warburg: el Atlas Mnemosyne (1924-1929)”. En Atlas Mnemosyne, por AbyWarburg, 135-154. Madrid: Akal.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). 2015. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Bogotá: Ediciones Desde Abajo.
Didi-Huberman, Georges. 2008. Ante el tiempo.Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, Georges. 2009. La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg.Madrid: Abada.
Ekardt, Philipp.2016. “Certain Wonderful Gestures: Warburg, Lessing and the Transitory in Images”. Culture, Theory and Critique 57 (2): 166-175.
Espagne, Michel.2003. “Le Laocoon de Lessing entre Carl Justi et Aby Warburg”. Revue Germanique Internationale 19: 221-236, disponible en: http://rgi.revues.org/954
Freedberg, David.2013. Las máscaras de Aby Warburg.Barcelona: Sans soleil.
Frye, Northrop.1971. Anatomy of Criticism.Nueva Jersey: Princeton University Press.
González, Beatriz. 2000. “La escuela de Humboldt: los pintores viajeros y la nueva concepción del paisaje”. Revista Credencial Historia. Bogotá. 122: s/p., disponible en: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-122/la-escue-la-de-humboldt
González, Beatriz. 2013. “La escuela de Humboldt y el paisaje americano”. Manual de arte del siglo XIX en Colombia, 111-136. Bogotá: Universidad de los Andes.
Herrera, Marta.2010. “Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)”. HiN- Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien 11 20: 85-120, disponible en: https://www.uni-potsdam.de/romanistik/hin/pdf/hin20/hin20_komplett.pdf
Hofmann, Werner.1980. “Warburg et sa méthode”. Cahier du Musée national d’art moderne 3: 60-69.
Humboldt, Alexander.1875. Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo, tomo I. Bélgica: Eduardo Parié, Editor.
Humboldt, Alexander.1995. Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810). Traducdo por JaimeLabastida. México: Siglo XXI Editores.
Johnson, Christopher D.2012. Memory, Metaphor and Aby Warburg Atlas of Images.Ithaca: Cornell University Press.
Konstantopoulou, Dimitra.2018. Arquitectura del Atlas Mnemosyne.Barcelona: Mudito & Co.
Michaud, Philippe-Alain. 1998. “Florence in New Mexico. The Intermezzi of 1589 in the Light of Indian Rituals”. En Photographs at the Frontier. Aby Warburg in America 1895-1896, editado por BendettaCestelli y Nicholas.Mann, 53-63. Londres: Merrell Holberton Publishers y The Warburg Institute.
Michaud, Philippe-Alain. 2007. Aby Warburg and the Image in Motion.Nueva York: Zone Books.
Nieto, Mauricio.2007. Orden natural y orden social. Ciencia y política en el Semanario de la Nueva Granada.Madrid: CSIC.
Pinotti, Andrea.2013. “Panel 46, Guided Pathways”. Mnemosyne: Meanderings through Aby Warburg’s Atlas. Ithaca: Cornell University, disponible en: https://live-warburglibrarycornelledu.pantheonsite.io/panel/46
Posada, Libia.2014. “Signos cardinales”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9 (2): 217-222.
Rampley, Matthew.2000. The Remembrance of the Things Past. On Aby Warbur and Walter Benjamin.Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
Raulff, Ulrich.2004. “Epílogo”. En El ritual de la serpiente, por AbyWarburg, 69-114. México: Sexto Piso.
Restrepo, José Alejandro. 2007. “Viajes paradójicos”. En Arte y etnografía. De artistas, textos, contextos, mapeos y paseantes, editado por Pedro PabloGómez, 45-52. Bogotá: Universidad Distrital.
Salazar, Jorge Iván. 2014. Cosmología en la obra de Dante Alighieri.Bogotá: Universidad del Rosario.
Sánchez, Efraín. 1999. Gobierno y Geografía: Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada.Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.
Sánchez, Efraín. 2007. “Las ideas de progreso en Colombia en el siglo XIX”. Boletín de Historia y Antigüedades 94 (839): 675-698.
Serje, Margarita.2011. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie.Bogotá: Universidad de los Andes.
Severi, Carlo.2015. El sendero y la voz. Una antropología de la memoria.Buenos Aires: Editorial Sb.
Taussig, Michael.2012. “A lomo de indio: la topografía moral de los Andes y su conquista”. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación, 345-395. Popayán: Universidad del Cauca.
Taussig, Michael.2013. Mi museo de la cocaína.Popayán: Universidad del Cauca.
Urueña, Juan Felipe. 2017. Montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Un método alternativo para la representación de la violencia.Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Warburg, Aby.2004. El ritual de la serpiente.México: Sexto Piso.
Warburg, Aby.2005. El renacimiento del paganismo.Madrid: Alianza.
Warburg, Aby.2010. Atlas Mnemosyne.Madrid: Akal.
Warburg, Aby.2012. El Atlas de imágenes Mnemosyne. Reproducción facsimilar. Edición traducción y notas, LindaBáez. México: UNAM.
Warnke, Martin.1980. “Der Leidschatz der Menschheit wird humaner Besitz”. En Die Menschenrechte des Auges. Über Aby Warburg, editado por WernerHofmann, 113-186. Fráncfort: Europaische Verlagsanstalt.
White, Hyden.1992. Metahistoria.México: Fondo de Cultura Económica.
Yates, Francis.2011. El arte de la memoria.Madrid: Siruela.