Women Who “Are Walking”: Translocalization and Aymara Mobility in Northern Chile (Arica and Parinacota Region)
No. 58 (2025-01-10)Author(s)
-
Catalina Mansilla-AguileraUniversidad de Tarapacá, ChileORCID iD: https://orcid.org/0009-0005-6853-2542
Abstract
Under a critical gender perspective, this paper analyzes the mobility of Aymara women involved in translocal, intergenerational family networks who engage in livestock activities in the community of Cobija (Arica and Parinacota Region). The study introduces the local metaphor “to be walking” as a concept through which these women describe their own mobility today. Findings are based on a twelve-month qualitative case study using multisited ethnography (2022-2023) with the Cobija community, adopting a feminist perspective and employing techniques such as participant observation, informal conversations, and semi-structured interviews. The study reveals that, through this expression, these women view mobility as a “rhythm of women”—a continuous flow in which movements are not isolated events but part of a lifestyle rooted in generational memories of mobility. Furthermore, the article underscores that these indigenous women, including first-generation participants, actively engage in translocal mobility, though social factors can limit their participation. These findings contribute to research on indigenous women and Aymara mobility in northern Chile, providing fresh insights that refine the anthropological understanding of Aymara translocalization, an area where the experiences of Chilean Aymara women have been underrepresented.
References
Abu-Lughod, Lila. 1988. “¿Puede haber una etnografía feminista?”. Conferencia en la Sección de Antropología de la Academia de Ciencias de Nueva York, 29 de febrero, 15-48. Nueva York.
Alberti, Giorgio y Enrique Mayer. 1974. “Reciprocidad andina: ayer y hoy”. En Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, editado por Giorgio Alberti y Enrique Mayer, 13-33. Lima: Ediciones Instituto de Estudios Peruanos.
Álvarez Díaz, Andrea. 2017. “Nuevos escenarios de género entre los aymara del norte chileno”. Interciencia 42 (7): 408-416. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33952188002
Álvarez Díaz, Andrea y José Miguel Villegas Robertson. 2019. “Fútbol femenino andino: una práctica deportiva translocal”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 51 (4): 675-691. https://doi.org/10.4067/S0717-73562019005002301
Araya, Isabel y Nicole Chávez. 2022. “Metodologías colaborativas: etnografía feminista con mujeres afrodescendientes e indígenas en Arica (Chile)”. Revista Antropologías del Sur 9 (17): 19-38. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2008
Arnold, Denise. 1997b. “La lucha por la dote en un ayllu andino”. En Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, editado por Denise Arnold, 345-383. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, Denise. 1997a. Introducción a Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, editado por Denise Arnold, 13-52. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
Arnold, Denise. 1994. “Hacer al hombre a imagen de ella: aspectos de género en los textiles de Qaqachaka”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 26 (1): 79-115. https://www.chungara.cl/Vols/1994/Vol26-1/Hacer_al_hombre_a_imagen_de_ella.pdf
Arnold, Denise. 1992. “La casa de adobe y piedras del Inka. Género, memoria y cosmos en Qaqachaka”. En Hacia un orden andino de las cosas, editado por Denise Arnold y Juan de Dios Yapita, 31-108. La Paz: Fundación Javier Albó e Instituto de Lengua y Cultura Aymara (ILCA).
Babb, Florence E. 2020. “‘The Real Indigenous Are Higher Up’: Locating Race and Gender in Andean Peru”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 17 (1): 12-33. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1809080
Babb, Florence. 2019. El lugar de las mujeres andinas. Retos para la antropología feminista descolonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bugallo, Lucila y Jorge Tomasi. 2012. “Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina)”. Revista Española de Antropología Americana 42 (1): 205-224. https://doi.org/10.5209/rev_reaa.2012.v42.n1.38644
Carrasco G., Ana María. 2020. “Diferencias de género a través del curso de la vida entre los aymaras del norte de Chile”. Interciencia 45 (3): 124-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33962773002
Carrasco Gutiérrez, Ana María. 2007. “Influencias de la ideología religiosa en las significaciones de la sexualidad en mujeres aymaras del norte de Chile”. Cultura y Religión 1 (2): 19-41. https://doi.org/10.61303/07184727.v1i2.200
Carrasco, Ana María. 1998b. “Constitución de género y ciclo vital entre los aymaras contemporáneos del norte de Chile”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 30 (1): 87-103. https://doi.org/10.4067/s0717-73561998000100007
Carrasco, Ana María. 1998a. “Mujeres aymara e inserción laboral”. Revista de Ciencias Sociales 8: 83-96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70800806
Carrasco Gutiérrez, Ana María y Héctor González Cortez. 2014. “Movilidad poblacional y procesos de articulación rural-urbano entre los aymara del norte de Chile”. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos 14 (2): 217-231. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200009
Carrasco Gutiérrez, Ana María y Vivian Gavilán Vega. 2012. “Influencia del proceso de enseñanza escolar fiscal en la socialización de mujeres y hombres aymara de la zona altiplánica del norte de Chile”. Estudios Atacameños 44: 73-88. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432012000200004
Cerna, Cristhian y Wilson Muñoz. 2019. “Movilidad, parentesco e identificación en el Valle de Codpa, Norte de Chile”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 51 (4): 661-674. https://doi.org/10.4067/s0717-73562019005001802
De la Cadena, Marisol. 2000. “Insolent Mestizas and Respeto: The Redefinition of Mestizaje”. En Indigenous Mestizos, Marisol de la Cadena, 177-230. Durham; Londres: Duke University Press.
De la Cadena, Marisol. 1997. “Matrimonio y etnicidad en comunidades andinas (Chitapampa, Cuzco)”. En Más allá del silencio. Las fronteras de género en los Andes, editado por Denise Arnold, 123-149. La Paz: Instituto de Lengua y Cultura Aymara.
De la Cadena, Marisol. 1991. “‘Las mujeres son más indias’. Etnicidad y género en una comunidad del Cusco”. Revista Andina 1: 7-47.
Echeverría, Claudia. 1998. “División sexual del trabajo y matrimonio aymara contemporáneo desde una perspectiva de género”. Revista de Ciencias Sociales 8: 97-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70800807
Esguerra, Camila. 2019. “Etnografía, acción feminista y cuidado: una reflexión personal mínima”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 91-111. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.05
García González, Andrea. 2019. “Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 35: 3-21. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01
Gavilán Vega, Vivian. 2005. “Representaciones del cuerpo e identidad de género y étnica en la población indígena del norte de Chile”. Estudios Atacameños 30: 135-148. https://revistas.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/287
Gavilán, Vivian. 2002. “‘Buscando vida...’: hacia una teoría aymara de la división del trabajo por género”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 34 (1): 101-117. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562002000100006
Gavilán Vega, Vivian. 1998. “Elaboraciones de género en la religiosidad de mujeres y hombres aymara del norte de Chile: avances de investigación”. Revista de Ciencias Sociales 8: 65-82. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70800805
Gavilán Vega, Vivian y Ana María Carrasco. 2018. “Prácticas discursivas e identidades de género de las mujeres aymaras del norte chileno (1980-2015)”. Diálogo Andino 55: 111-120. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000100111
González Cortez, Héctor. 2007. “Comunidad rural en crisis o comunidad translocalizada entre los aymara del norte de Chile”. En Actas Del 6.º Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile, tomo 1: 537-550. https://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/49
Gregorio Gil, Carmen. 2019. “Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista”. Disparidades. Revista de Antropología 74 (1): 1-7. https://doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.01
Guizardi, Menara, ed. 2024. The Elementary Structuring of Patriarchy. Bolivian Women and Transborder Mobilities in the Andes. Manchester: Manchester University Press.
Guizardi, Menara, Lina Magalhaes y Esteban Nazal. 2022. “Relaciones de género y movilidades transfronterizas de las bolivianas aymara del Valle de Azapa (Arica y Parinacota, Chile).” Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 12 (1): 1-24. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.5640
Guizardi, Menara, Felipe Valdebenito, Eleonora López y Esteban Nazal. 2019b. Des/venturas de la frontera. Una etnografía sobre las mujeres peruanas entre Chile y Perú. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Guizardi, Menara, Eleonora López, Felipe Valdebenito y Esteban Nazal. 2019a. “Dialécticas de la maternidad. Aportaciones al estudio de las desigualdades de género en territorios fronterizos”. Estudios Atacameños 63: 81-104. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0021
Guizardi, Menara y Alejandro Garcés. 2012. “Mujeres peruanas en las regiones del norte de Chile: apuntes preliminares para la investigación”. Estudios Atacameños 44: 5-34. https://estudiosatacamenos.ucn.cl/index.php/estudios-atacamenos/article/view/60
Gundermann, Hans y Héctor González. 2008. “Pautas de integración regional, migración, movilidad y redes sociales en los pueblos indígenas de Chile”. Revista Universum 1 (23): 82-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65028623006
Harris, Olivia. 1985. “Complementariedad y conflicto. Una visión andina del hombre y la mujer”. Allpanchis 17 (25): 17-39. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v17i25.1031
Isbell, Billie. 1974. “Parentesco andino y reciprocidad. Kukaq: los que nos aman”. En Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos, editado por Giorgio Alberti y Enrique Mayer, 110-152. Lima: Ediciones Instituto de Estudios Peruanos.
Leal, Joselin y Alan Rodríguez. 2018. “Cartografía social de Chapiquiña: reivindicando los derechos territoriales indígenas en los Altos de Arica, Chile”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 61: 91-114. https://doi.org/10.17141/iconos.61.2018.3384
Mamani, Manuel. 2010. “Kirkir warmi: identidad y rol de la mujer aymara en el desarrollo musical del norte chileno”. Revista Musical Chilena 64 (213): 90-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902010000100007
Mamani, Manuel. 1999. “Chacha-warmi paradigma e identidad matrimonial aymara en la provincia de Parinacota”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 31 (2): 307-317. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73561999000100005
Mansilla-Aguilera, Catalina. 2023b. “Criando animales en redes: el trabajo ganadero entre mujeres aymara translocalizadas de la Comunidad de Cobija (Región de Arica y Parinacota)”. Tesis doctoral, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
Mansilla-Aguilera, Catalina. 2023a. “Ch´yara qullu, Tara qullu y Ch´utu. Las mesas del Mallku Marquez en la comunidad aymara de Cobija (Chile)”. Revista de Antropología. Universidad de São Paulo 66: 1-24. https://doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2022.199069
Mansilla-Aguilera, Catalina. 2025. “‘Amar los cerros’: mesas y bocas de un mallku aymara (Chile)”. Disparidades. Revista de Antropología. (En prensa).
Murra, John. (2002) 2009. El mundo andino. Población, medioambiente y economía. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Núñez, Lautaro y Axel Nielsen. 2011. “Caminante, sí hay caminos: reflexiones sobre el tráfico sur andino”. En En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, editado por Lautaro Núñez y Axel Nielsen, 11-41. Córdoba: Encuentro Grupo Editor; Editorial Brujas.
Núñez, Lautaro y Tom D. Dillehay. 1979. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales: Patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta: Universidad Católica del Norte.
Pérez-Bustos, Tania y Alexandra Chocontá Piraquive. 2018. “Bordando una etnografía: sobre cómo el bordar colectivo afecta la intimidad etnográfica”. Debate Feminista 56 (28): 1-25. http://dx.doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2018.56.01
Pimentel, Gonzalo, Charles Rees, Patricio de Souza y Lorena Arancibia. 2011. “Viajeros costeros y caravaneros. Dos estrategias de movilidad en el Período Formativo del desierto de Atacama, Chile”. En En ruta: arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino, editado por Lautaro Núñez y Axel Nielsen, 43-82. Córdoba: Encuentro Grupo Editor y Editorial Brujas.
Platt, Tristán. 1980. “Espejos y maíz: el concepto de yanantín entre los macha de Bolivia”. En Parentesco y matrimonio en los Andes, editado por Ralph Bolton y Enrique Mayer. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Quirós, Julieta. 2022. “Ganarse la vida rural. Pluriactividad y producción de valor en campo cordobés, Argentina. Problemas y propuestas para la agenda pública”. Revista del Museo de Antropología 15 (2): 127-144. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v15.n2.36713
Sahlins, Marshall. (1974) 1983. Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal Editores.
Valdebenito, Felipe y Menara Guizardi. 2015. “Espacialidades migrantes. Una etnografía de la experiencia de mujeres peruanas en Arica (Chile)”. Gazeta de Antropología 31 (1): art. 3. http://hdl.handle.net/10481/34249
Vásquez, María Belén y Ana María Carrasco. 2018. “Mujeres y espacio público: las asociaciones indígenas femeninas aymaras de la ciudad de Arica”. Diálogo Andino 56: 53-62. https://doi.org/10.4067/s0719-26812018000200053
Vásquez Santibáñez, María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez. 2017. “Género, cuerpo y heteronormatividad. Reflexiones desde la antropología”. Interciencia 42 (9): 616-622. https://www.redalyc.org/pdf/339/33952909011.pdf
Vásquez Santibáñez, María Belén y Ana María Carrasco Gutiérrez. 2016. “Significados y prácticas culturales de la menstruación en mujeres aymara del Norte de Chile: un aporte desde el género a los estudios antropológicos de la sangre menstrual”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 49 (1): 99-108. https://doi.org/10.4067/s0717-73562016005000036
Walsh-Dilley, Marygold. 2017. “Theorizing Reciprocity: Andean Cooperation and the Reproduction of Community in Highland Bolivia”. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 22 (3): 514-535. https://doi.org/10.1111/jlca.12265
Wilhoit, Mary Elena. 2017. “‘Un Favorzote’: Gender and Reciprocity in the Andes”. Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 22 (3): 438-558. https://doi.org/10.1111/jlca.12288
Wilhoit, Mary Elena. 2016. “‘Women Always Work More Here’: Gender, Labor and Kin in the Rural Andes”. Tesis doctoral, Northwestern University, Illinois.