Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Sentido de lugar, tramas y plantaciones en la producción del espacio negro en Colombia

No. 60 (2025-07-16)

Resumen

Las geografías negras se centran en la relación entre la raza, los imaginarios, las representaciones, el pensamiento y las prácticas espaciales de los negros. Cuando se toman en conjunto, estos temas dejan en evidencia cómo las epistemologías negras de la espacialidad están vinculadas a poéticas —imaginarios, representaciones— y prácticas radicales de la vida negra. Al llamar la atención sobre los compromisos de las geografías negras con la interacción de los procesos materiales y poéticos de la negritud, coloco en primer plano las tramas y comprensiones del espacio en los terrenos negros. El objetivo de este artículo consiste en analizar la construcción del sentido negro del lugar (black sense of place). Con esto en mente, examino, por una parte, a las rozas, vegas e islas, en tanto formas y tramas socioespaciales y el modo en que estas intersectan raza, espacio y naturaleza, configurando un sentido negro del lugar. Por otra parte, argumento que la hacienda ganadera es una expresión geográfica de la plantación que construye/elimina el sentido negro del lugar. La metodología que guía al artículo es de carácter etnográfico, con técnicas de producción de información, a saber: entrevistas, notas de campo, contracartografía y representación espacial. Basándome en la conceptualización del sentido negro del lugar y estableciendo puentes teóricos con campos como la ecocrítica negra y otras disciplinas de las ciencias sociales, recurro a ejemplos empíricos de la espacialidad negra del valle del Patía, en el suroccidente de Colombia, para forjar otras conversaciones geográficas, socioespaciales y antropológicas sobre las formas en que se construye el sentido negro del lugar. En este artículo tomo en serio las categorías espaciales, pongo en diálogo narrativas, textos, autores y profundizo en la comprensión de la producción negra del espacio.

Palabras clave: haciendas, islas, rozas, sentido negro del lugar, valle del Patía, vegas

Referencias

Albán Achinte, Adolfo. 2007. “Tiempos de Zango y guampín; transformaciones gastronómicas, territorialidad y re-existencia socio-cultural en comunidades afro-descendientes de los valles interandinos del Patía (sur de Colombia) y Chota (norte del Ecuador), siglo XX”. Tesis doctoral en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/468

Albán, Adolfo. 1999. Patianos allá y acá: migraciones y adaptaciones culturales 1950-1997. Popayán: Fundación Pintáp Mawá.

Allen, Douglas, Mary Lawhon y Joseph Pierce. 2019. “Placing Race: On the Resonance of Place with Black Geographies”. Progress in Human Geography 43 (6): 1001-1019. https://doi.org/10.1177/0309132518803775

Berman-Arévalo, Eloísa. 2021. “Geografías negras del arroz en el Caribe colombiano: tongueo y cuerpo territorio ‘en las grietas’ de la modernización agrícola”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 18 (3): 437-455. https://doi.org/10.1080/17442222.2021.2009638

Berman-Arévalo, Eloisa y Diana Ojeda. 2020. “Ordinary Geographies: Care, Violence, and Agrarian Extractivism in ‘Post-Conflict’ Colombia”. Antipode 52 (6): 1583-1602. https://doi.org/10.1111/anti.12667

Bledsoe, Adam. 2021. “Methodological Reflections on Geographies of Blackness”. Progress in Human Geography 45 (5): 1003-1021. https://doi.org/10.1177/0309132520985123

Bledsoe, Adam y Willie Jamaal Wright. 2018. “The Anti-Blackness of Global Capital”. Environment and Planning D: Society and Space 37 (1): 8-26. https://doi.org/10.1177/0263775818805102

Bonil Gómez, Katherine. 2022. “Las movilidades esclavizadas del río Grande de la Magdalena, Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 27 (2): 11-39. https://doi.org/10.22380/20274688.1918

Colmenares, Germán. 1968. “El trabajo en las haciendas jesuitas en el siglo XVIII”. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992) 1: 175-190. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/11672

Correa Obando, Amarildo. 2021. “Territorialidad y despojo en el Patía”. Tesis de maestría en Estudios Interculturales, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayán. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4098

Echeverri, Juan Álvaro. 2004. “Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza: ¿diálogo intercultural?”. En Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno, editado por Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro, 259-275. Lima: IWGIA. https://iwgia.org/es/recursos/publicaciones/2854-tierra-adentro-territorio-indgena-y-percepcin-del-entorno.html

Elden, Stuart. 2021. “Terrain, Politics, History”. Dialogues in Human Geography 11 (2): 170-189. https://doi.org/10.1177/2043820620951353

Elden Stuart. 2010. “Land, Terrain, Territory”. Progress in Human Geography 34 (6): 799-817. https://doi.org/10.1177/0309132510362603

Fernandes, Bernardo Mançano. 2009. “Sobre a tipologia de territórios”. En Territórios e territorialidades: teoria, processos e conflitos, organizado por Marcos Aurelio Saquet y Eliseu Sposito Saverio, 197-216. São Paulo: Expressão Popular: UNESP. Programa de Pós-Graduação em Geografia.

Friedemann, Nina S. de. 1993. “Negros en Colombia: identidad e invisibilidad”. América Negra 3: 25-35. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Friedemann, Nina S. de. 1984 “Estudios de negros en la antropología colombiana: Presencia e invisibilidad”. En Un siglo de investigación social: antropología en Colombia, editado por Jaime Arocha y Nina S. de Friedemann, 507-571. Bogotá: Editorial Etno.

Galvis Parrasi, Harold. 2022. “La afroruralidad del norte del Cauca (Colombia): etnogénesis de las negritudes. De Monte Oscuro a la finca tradicional”. Historia Agraria Revista de Agricultura e Historia Rural 87: 215-245. https://doi.org/10.26882/histagrar.087e04p

Gilmore, Ruth Wilson. 2024. Geografía de la abolición. Ensayos sobre espacio, raza, cárceles y emancipación social. Barcelona: Virus Editorial.

Gilmore, Ruth Wilson. 2018. “Geografía abolicionista y el problema de la inocencia”. Tabula Rasa 28: 57-77. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.3

Glissant, Edouard. 2017. La poética de la relación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Hawthorne, Camilla. 2019. “Black Matters Are Spatial Matters: Black Geographies for the Twenty-First Century”. Geography Compass 13 (11): e12468. https://doi.org/10.1111/gec3.12468

Hawthorne, Camilla y Jovan Scott Lewis. 2023. The Black Geographic. Praxis, Resistance, Futurity. Durham: Duke University Press.

Heynen, Nik y Megan Ybarra. 2021. “On Abolition Ecologies and Making ‘Freedom as a Place’”. Antipode 53: 21-35. https://doi.org/10.1111/anti.12666

Maríñez, Pedro. 1997. “Esclavitud y economía en el Caribe”. Sotavento. Revista de Historia, Sociedad y Cultura 2: 83-102. https://cdigital.uv.mx/server/api/core/bitstreams/f8af4722-fffb-4b7a-bd04-5dba3fa9cf64/content

Mbembe, Achille. 2013. Critique de la raison négre. París: Éditions La Découverte.

McFarlane, Anthony. 1985. “Cimarrones and Palenques: Runaways and Resistance in Colonial Colombia”. Slavery & Abolition 6 (3): 131-151. https://doi.org/10.1080/01440398508574897

McKittrick, Katherine. 2022. “Dear April: The Aesthetics of Black Miscellanea”. Antipode 54 (1): 3-18. https://doi.org/10.1111/anti.12773

McKittrick, Katherine. 2013 “Plantation Futures”. Small Axe 17 (3 42): 1-15. https://doi.org/10.1215/07990537-2378892

McKittrick, Katherine. 2011. “On Plantations, Prisons, and a Black Sense of Place”. Social & Cultural Geography 12 (8): 947-963. https://doi.org/10.1080/14649365.2011.624280

McKittrick, Katherine. 2006. Demonic Grounds Black Women and the Cartographies of Struggle. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Merriman, Peter. 2024. “Crystallising Places: Towards Geographies of Ontogenesis and Individuation”. Progress in Human Geography 48 (2): 172-189. https://doi.org/10.1177/03091325231224042

Mintz, Sidney. 1996. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. Ciudad de México; Madrid: Siglo XXI.

Mosquera-Vallejo, Ylver. 2025. “Multiculturalismo y territorio en las geografías negras de Colombia”. Latin American and Caribbean Ethnic Studies 20 (1): 87-102. https://dx.doi.org/10.1080/17442222.2024.2308476

Mosquera-Vallejo, Ylver. 2024. “Articulations and Erasures of the Black Sense of Place in Colombia”. Antipode 0 (0): 1-19. https://doi.org/10.1111/anti.13119

Mosquera-Vallejo, Yilver. 2021. “Geografía de los des-encuentros: ‘adentros’-‘afueras’ en las territorialidades negras del valle del Patía, suroccidente de Colombia (1960-2018)”. Diálogo Andino 66: 27-40. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812021000300027

Mosquera-Vallejo, Yilver. 2020. “Territorios de la negridad en Colombia: de las expoliaciones, extrahecciones a las re-existencias en el valle del Patía”. Revista de Geografía Norte Grande 76: 9-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000200009

Moulton, Alex A. 2024b. “Black Lifeworlds: Poetic Black Geographies and Ecologies”. GeoHumanities 10 (1): 227-230. https://doi.org/10.1080/2373566X.2024.2319572

Moulton, Alex. 2024a. “Plotting a New Course for Environmental Humanities: Provision Grounds, Race, and the Future”. Environmental Humanities 16 (2): 271-290. https://doi.org/10.1215/22011919-11150035

Múnera, Alfonso. 1998. El fracaso de la nación: región, clase y raza en el Caribe colombiano (1717-1821). Bogotá: El Áncora Editores.

Navarrete, María Cristina. 2001. “El cimarronaje: una alternativa de libertad para los esclavos negros”. Historia Caribe 2 (6): 89-98. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/Historia_Caribe/article/view/238

Neville, Laura. 2024. “Disappearance, Emergence, and Appearance: Garbage and the Politics of Placemaking in Cartagena, Colombia”. Social & Cultural Geography 25 (10): 1554-1574. https://doi.org/10.1080/14649365.2024.2347867

Noxolo, Pat. 2022. “Geographies of Race and Ethnicity 1: Black Geographies”. Progress in Human Geography 46 (5): 1232-1240. https://doi.org/10.1177/03091325221085291

Ojeda, Diana. 2017. “Los paisajes del despojo: propuestas para un análisis desde las reconfiguraciones socioespaciales”. Revista Colombiana de Antropología 52 (2): 19-43. https://doi.org/10.22380/2539472X38

Orozco Tascón, Cecilia. 2014. “Estamos devastados con la noticia”. El Espectador, 27 de septiembre, acceso 24 de mayo de 2025. https://www.elespectador.com/judicial/estamos-devastados-con-la-noticia-article-519281/

Quiñonez Rodríguez, Carlos Daniel. 2022. “De la tierra de nadie a las grandes haciendas: una historia de la configuración socioespacial en el suroccidente de Colombia, 1930-1980”. Tesis de grado en Geografía, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayán. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/5919

Robinson, Cedric. 2019. Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra. Madrid: Traficantes de Sueños.

Rosas, Luis Antonio. 2016. Vivimos del mate: voces y testimonios de mujeres afropatianas. Popayán: Universidad del Cauca.

Santos, Milton. 2021. The Nature of Space. Durham: Duke University Press.

Trujillo, Seida 1996. “Patía. Memoria y desafío. Aproximación a la concepción de territorio”. Tesis de grado en Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.

Ussa, Manuel. 1987. “El descarne: tierra, ganado y cultura del negro patiano”. Trabajo de grado en Antropología, Universidad del Cauca, Popayán.

Vargas Arana, Paola. 2023. “El levantamiento de la diáspora africana en las minas de oro de Antioquia y la creación del palenque del Nechí (1580-1648)”. Fronteras de la Historia 28 (2): 50-75. https://doi.org/10.22380/20274688.2472

Warren, Calvin L. 2018. Ontological Terror. Blackness, Nihilism, and Emancipation. Durham: Duke University Press.

Williamson, Francesca A. 2024. “Black Methodologies as Ethnomethods: On Qualitative Methods-Making and Analyzing the Situated Work of Doing Being Hybridly Human”. Qualitative Research in Psychology 21 (4): 426-461. https://doi.org/10.1080/14780887.2024.2347590

Wolf, Eric y Mintz Sidney. 1975. “Haciendas y plantaciones en América y las Antillas”. En Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina, coordinado por Enrique Florescano, 493-531. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Wright, John K. 1947. “Terrae Incognitae: The Place of the Imagination in Geography”. Annals of Association of American Geographers 37 (1): 1-15. https://doi.org/10.1080/00045604709351940

Wynter, Sylvia. 1971. “Novel and History, Plot and Plantation”. Savacou 5: 95-102. https://trueleappress.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/04/wynter-novel-and-history-plot-and-plantation-first-version-1971.pdf

Zuluaga, Francisco. 1993. Guerrilla y sociedad en el Patía. Cali: Editorial Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.