La articulación de lógicas laborales y lógicas domésticas en una política de empleo para jóvenes en Argentina. Individuo, autonomía y vínculos personales en el mundo del trabajo
No. 22 (2015-05-01)Autor/a(es/as)
-
Alicia Gutiérrez
-
Gonzalo Assusa
Resumen
Este trabajo analiza la principal política de empleo para jóvenes en Argentina: el Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Desde el paradigma de las políticas activas de empleo, este programa ilustra una nueva forma de gestión y regulación estatal de la problemática del empleo de los sectores populares.
Para nuestro análisis, comenzamos explorando las posibilidades teóricas abiertas por la noción foucaultiana de dispositivo, para luego señalar algunos desarreglos en torno a las lógicas, la división de ámbitos “domésticos” y “laborales” y los modelos de persona (individual o vincular) que esta política intenta imponer en las prácticas y trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares.
Por último, señalamos la necesidad de incorporar las nociones de “instrumentos de reproducción” y “capital social”, a fin de ilustrar la singularidad de la lógica práctica de estos jóvenes para insertarse y estar en el mundo del trabajo.
Referencias
Agamben, Giorgio. 2011. ¿Qué es un dispositivo?Sociológica73, pp. 249-264.
Álvarez Leguizamón, Sonia. 2011. Gubernamentalidad neoliberal y focopolítica en América Latina: los programas de transferencia condicionados ¿políticas de cohesión social con los pobres? En Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, comps. Carlos BarbaSolano y NéstorCohen, pp. 251-284. Buenos Aires, Clacso.
Barbeito, Alberto y RubénLo Vuolo. 1995. La modernización excluyente. Transformación económica y Estado de Bienestar en Argentina. Buenos Aires, Unicef-Ciepp-Losada.
Boltanski, Luc y EveChiapello. 2002. El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid, Akal.
Boltanski, Luc y LaurentThévenot. 2006. On Justification. Economies of Worth. Princeton, Princeton UP.
Bourdieu, Pierre. 2011. Estrategias de reproducción y modos de dominación. En Las estrategias de la reproducción social, pp. 31-50. Buenos Aires, Siglo XXI.
Bourdieu, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid, Taurus.
Brubaker, Rogers. 1984. The Limits of Rationality. An Essay on the Social and Moral Thought to Max Weber. Londres, Routledge.
Bustelo, Eduardo. 1993. La producción del Estado de Malestar. Ajuste y política social en América Latina. En Cuesta abajo. Los nuevos pobres: efectos de la crisis en la sociedad argentina, eds. AlbertoMinujin, LuisBeccaria y EduardoBustelo, pp. 119-142. Buenos Aires, Unicef-Losada.
Deleuze, Giles. 1996. Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones 1972-1990, ed. GilesDeleuze, pp. 247-255. Valencia, Pre-Textos.
Deleuze, Giles. 1990. ¿Qué es un dispositivo? En Michel Foucault, filósofo, pp. 155-161. Barcelona, Gedisa.
Dias Duarte, Luiz Fernando. 2004. Las tres configuraciones de la perturbación en Occidente y los nervios de las clases populares. Apuntes de Investigación del CECYPIII (9), pp. 75-91.
Dias Duarte, Luiz Fernando. 1998. Pessoa e Dor no Ocidente (o ‘holismo metodológico’ na Antropologia da Saúde e doença). Horizontes Antropológicos. Corpo, doença e Saúde4 (9), pp. 12-28.
Dias Duarte, Luiz Fernando. 1994. A outra Saúde: mental, psicossocial, físico-moral? En Saúde e Doença: umolhar antropológico, org. Paulo Cesar Alvesy María Cecíliade Souza Minayo, pp. 83-90. Río de Janeiro, Ed. Fiocruz.
Foucault, Michel. 2007. Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel. 2006. Seguridad, territorio y población. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
González Bombal, Inés, GabrielKessler y MaristellaSvampa. 2010. Introducción: las reconfiguraciones del mundo popular. En Reconfiguraciones del mundo popular: el conurbano bonaerense en la posconvertibilidad, coords. Inés GonzálezBombal, GabrielKessler y MaristellaSvampa, pp. 9-27. Buenos Aires, Prometeo-UNGS.
Grignon, Claude y Jean-ClaudePasseron. 1991. Lo culto y lo popular. Miserabilismo y Populismo en sociología y literatura. Buenos Aires, Nueva Visión.
Gutiérrez, Alicia. 2013. La vieja nueva pobreza en Argentina: redes y capital social en un universo heterogéneo. Cuaderno de Relaciones Laborales31(2), pp. 313-336.
Gutiérrez, Alicia. 2008. Redes e intercambio de capitales: dimensión relacional y dimensión vincular. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales14. Consultado el 28 de agosto de 2010, enhttp://revista-redes.rediris.es/indicevol14.htm
Gutiérrez, Alicia. 2004. Pobre’ como siempre. Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba, Ferreyra Editor.
Hintze, Susana. 2006. Exclusión, derechos y políticas sociales. La promoción de formas asociativas y trabajo autogestivo en la Argentina. Fermentum45, pp. 100-137.
Jacinto, Claudia. 2010. Veinte años de formación para el empleo de jóvenes vulnerables en América Latina: persistencias y reformulaciones. En La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades, comp. Claudia Jacinto, pp. 119-148. Buenos Aires, Teseo - IDES.
Jacinto, Claudia. 2008. Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista del Trabajo – Nueva Época6 (4), pp. 123-142.
Lo Vuolo, Rubén, AlbertoBarbeito, LauraPautassi y CorinaRodríguez. 1999. La pobreza… de la política contra la pobreza. Buenos Aires, CIEPP-Miño y Dávila Editores.
Lomnitz, Larisa. 1978. Cómo sobreviven los marginados. México, Siglo XXI.
Martín Criado, Enrique. 2000. Configuraciones familiares, clases sociales y escuela. En Familias de clase obrera y Escuela, eds. Enrique MartínCriado, Carmuca GómezBueno, Francisco FernándezPalomares y Ángel RodríguezMonge. Donostia, Iralka.
Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003).Buenos Aires, Gorla.
Míguez, Daniel y PabloSemán. 2006. Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales. En Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, eds. DanielMíguez y PabloSemán, pp. 11-32. Buenos Aires, Biblos.
Minujin, Alberto. 1993. Introducción. En Desigualdad y exclusión. Desafíos para la política social en la Argentina de fin de siglo, pp. 9-25. Buenos Aires, Unicef-Losada.
Neffa, Julio César. 2012. Empleo, desempleo y políticas de empleo. De las políticas pasivas a las políticas activas de empleo. Análisis comparativo (1989-2011). Buenos Aires, CEIL-PIETTE.
Pérez, Pablo. 2013. Empleabilidad, motivación portrabajar y políticas de empleopara jóvenes en Argentina. Cuestiones de Sociología9, pp. 287-291.
Semán, Pablo. 2007. Psicologización y religión en un barrio del Gran Buenos Aires. Debates do NER8 (12), pp. 8-44.
Semán, Pablo. 2006. Bajo continuo: exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires, Gorla.
Shore, Cris. 2010. La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la "formulación" de las políticas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología10, pp. 21-49.
Weber, Florence y CarolineDufy. 2009. Más allá de la gran división: sociología, economía y etnografía. Buenos Aires, Antropofagia.
Weber, Max. 1969. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona, Península.
Epele, Marisa y RosanaSampedro. 2011. Apuntes para los equipos del área de empleo joven. Potenciando la empleabilidad de los jóvenes. Conceptos y herramientas para el reconocimiento de ocho competencias laborales. FOMIN -MTESS -Fundación SES.
OIT. 2012a. La crisis del empleo de los jóvenes ¡Actuemos ya! Informe V. Congreso Internacional del Trabajo. Reunión 101. Ginebra.
OIT. 2012b. Impulso a la empleabilidad de los jóvenes desfavorecidos. En Competencias para el empleo. Orientaciones de política. Ginebra.
OIT. 2011. Trabajo decente para los jóvenes. El desafío de las políticas de mercado de trabajo en Argentina. En Notas OIT. Buenos Aires.
OIT – Proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL). 2008]. Propuestas para una política de trabajo decente y productivo para la juventud. Argentina. Lima, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
PNUD. 2007. Promoción de igualdad de oportunidades en el empleo y la ocupación. Aportes conceptuales y experiencias prácticas para la implantación del principio N° 6 del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Pacto Mundial Argentina. Buenos Aires.
Programa CEA-OIT. 2011. Clubes de empleo para jóvenes: taller de apoyo a la búsqueda de empleo para jóvenes. Manual de capacitación / Jutta Marx Shütz | Coord. J. Programa CEA-OIT. Buenos Aires.
Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo -Secretaría de Empleo -MTEySS. Curso para Orientadores, Tutores y Relacionista de Empresas. Manual del participante. s/d.
Scarincio, Matilde. 2011. Apuntes para el tallerista. Planificando los talleres del Proyecto Formativo Ocupacional. Buenos Aires, FOMIN -MTESS -Fundación SES.
Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales. 2005. Diagnóstico del desempleo juvenil. En Trabajo, ocupación y empleo. Trayectorias, negociación colectiva e ingresos. Serie Estudios 2, pp. 176-197Buenos Aires, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.,
Vezza, Evelyn y FabioBertranou. 2011. Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones. Buenos Aires, OIT.