Política e cotidianidade: memórias do passado recente na Bahía Blanca (Argentina)
No. 23 (2015-09-01)Autor(es)
-
Gabriela González
Resumo
Neste trabalho, abordaremos algumas das aproximações realizadas como parte das pesquisas desenvolvidas no âmbito da nossa formação doutoral. Estas pretendem aprofundar na reconstrução das memórias sobre a militância da Juventude Peronista na cidade da Bahía Blanca entre 1966 e 1976, considerando a forte presença das Forças Armadas nessa cidade. Nessa reconstrução, as concepções nativas sobre a política e o político constituem um dos núcleos problemáticos principais. Dessa forma, concretizamos, de maneira particular, a relação entre memória e testemunha e nas possibilidades que nos oferece um olhar etnográfico na aproximação à militância política.
Referências
Alucin, Silvia y GabrielaGonzalez. 2013. “La mirada etnográfica sobre lo político: algunas consideraciones teórico-metodológicas”. Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales8: 1-14. Rosario: Editorial Acceso Libre.
Balbi, Fernando. 2007. De leales, desleales y traidores. Valor moral y concepción de política en el peronismo. Buenos Aires: Antropofagia.
Balbi, Fernando y AnaRosato. 2003. “Introducción”. En Representaciones sociales y procesos políticos. Estudios desde antropología social, compilado por Fernando Balbi y Ana Rosato, 11-27. Buenos Aires: Antropofagia.
Balbi, Fernando y MauricioBoivin. 2008. “La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno”. Cuadernos de Antropología Social27: 7-17.
Baschetti, Roberto. 1997. Documentos de la Resistencia Peronista. 1955-1970. Buenos Aires: De la Campana.
Calveiro, Pilar. 2005. Política y/o violencia.Buenos Aires: Norma Editorial.
Calveiro, Pilar. 2006a. “Testimonio y memoria en el relato histórico”. Acta poética27 (2): 65-86.
Calveiro, Pilar. 2006b. “Los usos políticos de la memoria”. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta.359-382. Buenos Aires: CLACSO.
Calveiro, Pilar. 2010. “El testimonio como narración”. En Walter Benjamin. Pensamiento filosófico y político, coordinado por Israel Arroyo y Paulino Arellanes, 27-43. México: BUAP.
Carnovale, Vera, FedericoLorenz y RobertoPittaluga, comps. 2006. Historia, memoria y fuentes orales. Buenos Aires: Memoria Abierta-Cedinci.
Casullo, Nicolás. 2007. “Historia y memoria”. En Las cuestiones, 229-274. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cravino, María Cristina, María Rosa Neufeld, MarisaFournier y DanielaSoldano. 2002. “Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes”. En Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, 61-84. La Plata: Ediciones Al Margen.
Das, Veena y DeborahPoole. 2008. “El Estado en sus márgenes. Etnografías comparadas”. Cuadernos de Antropología Social27: 19-59. Buenos Aires: Instituto de Ciencias Antropológicas.
Diario El Eco, “Declaración de juventudes”, Bahía Blanca, 28 de abril de 1971: 7.
Didi-Huberman, George. 2006. Ante el tiempo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Feierstein, Daniel. 2012. Memorias y representaciones. Sobre la elaboración del genocidio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frederic, Sabina y GermánSoprano. 2009. “Construcción de escalas de análisis en el estudio de la política en sociedades nacionales”. En Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, compilado por Sabina Frederic y Germán Soprano, 11-72. Buenos Aires: Prometeo.
Gonzalez, Gabriela. 2014. “Transformaciones de sentido de la práctica política. Prácticas y concepciones de ߢviejas y nuevas juventudesߣ en el devenir histórico”. Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Jelin, Elizabeth. 2006. “La narrativa personal de lo ߢinvivibleߣ”. En Historia, memoria y fuentes orales, compilado por Vera Carnovale, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga, 63-80. Buenos Aires: Memoria Abierta-Cedinci.
Menéndez, Eduardo. 2010. La parte negada de la cultura. Rosario: Prohistoria.
Neufeld, María Rosa. 2004. Antropología social y política: los problemas y las tradiciones. Buenos Aires: OPFYL.
Oberti, Alejandra. 2006. “Contarse a sí mismas. La dimensión biográfica en los relatos de mujeres que participaron en las organizaciones político-militares de los ߢ70”. En Historia, memoria y fuentes orales, compilado por Vera Carnovale, Federico Lorenz y Roberto Pittaluga, 45-62. Buenos Aires: Memoria Abierta-Cedinci.
Ollier, María Matilde. 1998. La creencia y la pasión. Privado, público y político en la izquierda revolucionaria. Buenos Aires: Ariel.
Peirano, Mariza. 2001. O dito o feito. Río de Janeiro: Relume Dumará.
Piña, Carlos. 1988. La construcción del sí mismo en el relato autobiográfico. Documento de trabajo 383. Santiago de Chile: Programa FLACSO.
Pires, Teresa. 1989. Antropología y poder: una reseña de las etnografías americanas recientes. BIB27: 1-96.
Pollak, Michael y NatalieHeinich. 1986. “El testimonio”. Actas de la Investigación en Ciencias Sociales62/63: 3-29.
Rodríguez, Lorena. 2008. Después de las desnaturalizaciones. Transformaciones socioeconómicas y étnicas al sur del valle Calchaquí. Santa María, fines del siglo XVII – fines del siglo XVIII. Buenos Aires: Antropofagia.
Sarlo, Beatriz. 2005. Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Soldano, Daniela. 2009. “El Estado en la vida cotidiana. Algunos desafíos conceptuales y metodológicos de la investigación sobre política y biografía”. En Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina, compilado por Sabina Frederic y Germán Soprano, 235-254. Buenos Aires: Prometeo.
Todorov, Tzvetan. 2000. Los abusos de la memoria.Buenos Aires: Paidós.
Vezzetti, Hugo. 2009. Sobre la violencia revolucionaria. Buenos Aires: Siglo XXI.