Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

The Space and its Resources: An Archaeo-Faunistical Analysis, Using GIS, of Several Environments in Santa Fe Province (Argentina)

No. 28 (2017-05-01)
  • Julieta Sartori
  • Fernando Santiago
  • María Belén Colasurdo

Abstract

The aim of this study is to evaluate the use of wildlife resources by the human populations which inhabited the Santa Fe province. We especially make a comparison between the eco-regions, during the Holocene Epoch, of the Damp Chaco, the Espinal and the delta and islands of Paraná River, on the one hand, and the plain of the Pampas, on the other. Towards that end, we compiled zoo-archaeological information from 13 contexts on 12 archaeological sites that have been analyzed by different research teams. For the spatial analysis of the composition of the sets, a Geographic Information System (GIS) is used. This tool allows us to establish spatial similarities and differences in the use of wildlife resources in a zone that presents ecological differences that may have resulted in a differential use of the taxa.

Keywords: zooarchaeology, geographic information system, environments of Santa Fe province, Paraná River, use of space

References

Acosta, Alejandro. 2005. “Zooarqueología de Cazadores-Recolectores del Extremo Nororiental de la Provincia de Buenos Aires (Humedal del Río Paraná Inferior, Región Pampeana, Argentina)”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Acosta, Alejandro, SandraEscudero, RosarioFeuillet, DanielLoponte y Laura PérezJimeno. 2010. “Conectando registros: variabilidad arqueológica en la cuenca del Paraná”. En Mamul Mapu. Pasado y presente de la arqueología pampeana, editado por MónicaBerón, LeandroLuna, MarianoBonomo, ClaudiaMontalvo, ClaudiaAranda y Manuel CarreraAizpitarte, vol. II, 17-28. Buenos Aires: Libros del Espinillo.

Avila, David. 2011. “Resultados de los fechados radiocarbónicos del sitio Laguna el Doce, Departamento General López, Provincia De Santa Fe”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 36: 337-343.

Bó, Roberto y Ana InésMalvárez. 1999. “El pulso de inundación y la biodiversidad en humedales, un análisis preliminar sobre el efecto de eventos extremos sobre la fauna silvestre”. En Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica, editado por Ana InésMalvárez, 68-147. Buenos Aires: Oficina Regional de Ciencia y Técnica para América Latina y el Caribe MAB/Unesco.

Bosisio, Andrea y CarlosRamonell. 2014. “Análisis por teledetección de la distribución espacial de la carga de lavado en un tramo del Río Paraná Medio (Argentina)”. CongresoInternacional de Hidrología de Llanuras, 23 al 26 de septiembre, Santa Fe, Argentina.

Cabrera, Ángel. 1971. “Fitogeografía de la República Argentina”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 14: 1-42.

Cabrera, Ángel y JoséYepes. 1940. Mamíferos sudamericanos (vida, costumbres y descripción). Buenos Aires: Compañía Argentina de Editores.

Ceruti, Carlos. 1984. “Investigaciones arqueológicas en el área del complejo hidroeléctrico Paraná Medio”. Síntomas 8: 20-26.

Ceruti, Carlos. 1987. “Investigaciones arqueológicas en el Departamento General López, Provincia de Santa Fe: Informe preliminar”. Informe de Carrera al CONICET, período 1986-1988.

Ceruti, Carlos. 2000. “Ríos y praderas los pueblos del Litoral”. En Nueva Historia Argentina. Los pueblos originarios y la conquista, compilado por MiriamTarragó, 105-146. Buenos Aires: Sudamericana.

Ceruti, Carlos. 2004. “Movimientos poblacionales en el Chaco santafesino: una visión desde la arqueología”. Folia Histórica del Nordeste 16: 1-38.

Cocco, Gabriel. 2009. “Movilidad y uso del espacio en sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío en la cuenca del Paraná medio”. En La arqueología como profesión: los primeros 30 años. XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, compilado por LauraBeovide, CarinaErchini y GonzaloFigueiro, 141-154. Montevideo: Asociación Uruguaya de Arqueología.

Cornaglia Fernández, Jimena. 2009. “Zooarqueología del Holoceno tardío en el sur de Santa Fe. El sitio Laguna El Doce”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Cornaglia Fernández, Jimena. 2012. “Análisis tafonómico del registro arqueofaunístico de la Pampa de las Lagunas santafesinas. El sitio Laguna El Doce (Pcia. de Sta. Fe, Argentina)”. En Entre Pasados y Presentes 3. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por NoraKuperszmit, LeonardoMucciolo, Teresa LagosMármol y MarianaSacchi, 621-643. Buenos Aires: Mnemosyne.

Cornaglia Fernández, Jimena. 2013. “Análisis taxonómico e inferencias paleoambientales en el sudoeste santafesino. El sitio arqueológico Laguna El Doce”. Revista del Museo de la Plata 13 (87): 110-124.

Cornaglia Fernández, Jimena. 2014. “Análisis zooarqueológico del sitio Laguna elDoce (Depto. Gral. López, Sta. Fe, Argentina)”. Revista Chilena de Antropología 30 (2): 24-29.

Cornero, Silvia, FátimaSolimita y PaulaCuretti. 2010. “Componente arqueofaunístico del sitio La Lechuza (Provincia de Santa Fe)”. En Arqueología Argentina en los inicios de un Nuevo Siglo, editado por FernandoOliva, NoraDe Grandis y JorgeRodríguez, vol. I, 167-172. Rosario: Laborde Libros.

De Aparicio, Francisco. 1936. “El Paraná y sus tributarios”. En Historia de la Nación Argentina I, 473-506. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.

Escudero, Sandra y RosarioFeuillet. 2002. “El registro arqueofaunístico del sitio Bajada Guereño (Prov. de Santa Fe). Implicancias en el aprovechamiento de vertebrados”. Actas del XXII Encuentro de Geohistoria Regional del Nordeste, 166-172. Corrientes: Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste.

Escudero, Sandra y RosarioFeuillet. 2007. “El registro arqueofaunístico de Cavia aperea en el sitio Playa Mansa (Provincia de Santa Fe)”. En Implicancias antrópicas y tafonómicas. XXVII Encuentro de Geohistoria Regional del Nordeste. Asunción: IIGHI.

Feuillet, Rosario. 2002. “El registro arqueofaunístico de vertebrados del sitio Playa Mansa I (Arroyo Seco, Dpto. Rosario, Pcia. de Santa Fe). Aportes y perspectivas”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Frenguelli, Joaquín. 1923. “Los paraderos de la margen derecha del río Malabrigo (Dpto. Reconquista, Provincia de Santa Fe)”. Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación 1: 7-35.

Gollán, José Santos. 1958. “Zoogeografía. La Argentina”. Suma de Geografía 3: 211-359.

Grayson, David. 1984. Quantitative Zooarchaeology. Topics in the Analysis of Archaeological Faunas. Orlando: Academic Press.

Grayson, Donald K. y CarolFrey. 2004. “Measuring Skeletal Part Representation in Archaeological Fauna”. Journal of Taphonomy 2: 27-42.

Lyman, Robert Lee. 1994. Vertebrate Taphonomy. Cambridge: Cambridge University Press.

Lyman, Robert Lee. 2003. “The Influence of Time Averaging and Space Averaging on the Application of Foraging Theory in Zooarchaeology”. Journal of Archaeological Science 30: 595-610.

Lyman, Robert Lee. 2008. Quantitative Paleozoology. Cambridge: Cambridge University Press.

Manzi, Rubén y MabelGallardo. 1970. Geografía de Santa Fe. Mendoza: Spadoni.

Mucciolo, Leonardo y Laura PérezJimeno. 2015. “Patrones de consumo final de cérvidos en el Paraná medio: el caso del sitio Cerro Aguará”. Revista del Museo de Antropología 8 (1): 79-90.

Musali, Javier, RosarioFeuillet y JulietaSartori. 2013. “Análisis comparativo de conjuntos ictioarqueológicos generados por cazadores-recolectores durante el Holoceno tardío en la baja Cuenca del Plata (Argentina)”. Revista Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano-Series Especiales 1 (1): 211-225.

Neiff, Juan. 1999. “El régimen de pulsos en ríos y grandes humedales de Sudamérica”. En Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamérica, editado por Ana InésMalvárez, 97-146. Buenos Aires: Oficina Regional de Ciencia y Técnica para América Latina y el Caribe MAB/Unesco.

Outes, Félix. 1918. “Nuevo jalón septentrional en la dispersión de representaciones plásticas de la cuenca paranaense y su valor indicador”. Anales de la Sociedad Científica Argentina LXXXV: 53-66.

Peña, Martín. 1997. En extinción. Animales extinguidos y amenazados de la Provincia de Santa Fe. Buenos Aires: Fundación Hábitat.

Pérez Jimeno, Laura. 1996. “Análisis Arqueofaunístico del Sitio ‘Barrancas del Paranacito’”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Pérez Jimeno, Laura. 2005. “Análisis Zooarqueológico del Sitio Barrancas del Paranacito (Florencia, Departamento General Obligado -Provincia de Santa Fe)”. Revista Arqueología 6: 175-201.

Pérez Jimeno, Laura. 2007. “Investigaciones arqueológicas en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná margen santafesina: la variabilidad del registro arqueológico”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Ramonell, Carlos, RobertoSzupiany, EdgardoLatrubesse, MarceloGarcía, SoledadPereira, ManuelGallego, ZuleicaMarchetti, EdgardoCafaro, AldoPaira, FranciscoLatosinski, AndreaBosisio y GustavoTorres. 2011. “Procesos de Formación del río Paraná Medio. Nuevos Paradigmas para su Estudio”. En Memorias del Quinto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, editado por Hector DanielFarias, José DanielBrea, Carlos MarceloGarcía, 85-101. Santiago del Estero: Instituto Nacional del Agua.

Ringuelet, Raúl. 2004. “Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones sobre las áreas ictiológicas de América del Sur”. Ecosur 2 (3): 17-56.

Ringuelet, Raúl y RaúlAramburu. 1957. “Enumeración sistemática de los vertebrados de la Provincia de Buenos Aires”. MAA 119: 1-94.

Santiago, Fernando. 2002. “Análisis Zooarqueológico de los Roedores del sitio Cerro Aguará (Santa Fe). Su Implicancia Económica, Tafonómica y Paleoambiental”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Santiago, Fernando. 2004. “Los Roedores en el ‘menu’ de los habitantes de Cerro Aguará (Provincia de Santa Fe): su análisis arqueofaunístico”. Intersecciones en Antropología 5: 3-18.

Santiago, Fernando. 2012. Análisis zooarqueológico de los roedores del sitio Cerro Aguará. Berlín: Editorial Académica Española.

Santiago, Fernando y MartínVázquez. 2013. “Información zooarqueológica e isotópica en el archipiélago fueguino. Patrones y tendencias”. III Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina, 67. Tilcara: Universidad de Jujuy.

Sartori, Julieta. 2008. “La cuenca inferior del río Salado: un desafío para los análisis arqueofaunísticos”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Sartori, Julieta. 2010a. “La fauna en la Cuenca Media e Inferior del río Salado: Los sitios Familia Primón y Río Salado Coronda II como casos de estudio”. En Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, editado por MónicaBerón, LeandroLuna, MarianoBonomo, ClaudiaMontalvo, ClaudiaAranda y Manuel CarreraAizpitarte, 215-227. Buenos Aires: Libros del Espinillo.

Sartori, Julieta. 2010b. “Primeros resultados del análisis del registro arqueológico del sitio Pajas Blancas”. En Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, 638-641. Mendoza: Zeta Editores.

Sartori, Julieta. 2012. “Zooarqueología de cazadores-recolectores en la cuenca media e inferior del río Coronda (Provincia de Santa Fe): avances y perspectivas”. En Entre Pasados y Presentes 3. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas, editado por NoraKuperszmit, LeonardoMucciolo, Teresa LagosMármol y MarianaSacchi, 684-701. Buenos Aires: INAPL.

Sartori, Julieta. 2013. “Variabilidad del registro arqueofaunístico de la cuenca media e inferior del río Coronda (Margen derecha, Provincia de Santa Fe). Análisis desde una perspectiva integral”, tesis de doctorado, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Sartori, Julieta y María BelénColasurdo. 2011. “El análisis arqueofaunístico del sitio Playa Mansa: Nuevas perspectivas”. En Avances y perspectivas en la Arqueología del Nordeste, editado por RosarioFeuillet, María BelénColasurdo, JulietaSartori y SandraEscudero, 25-42. Buenos Aires: ST Servicios Gráficos.

Sartori, Julieta y PaulaGalligani2014. “Zooarqueología en el humedal de la cuenca fluvial del centro este santafesino”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 39 (2): 387-409.

Sartori, Julieta y Laura PérezJimeno. 2012. “Zooarqueología en la llanura aluvial del Paraná: el sitio Campo Binghi desde una perspectiva regional”. Comechingonia 16 (2): 93-114.

Sartori, Julieta, María BelénColasurdo y FernandoSantiago. 2014. “Zooarchaeology in the Paraná River Flood Plain: GIS Implementation at a Regional Scale”. Journal of Anthropology and Archaeology 2 (2): 77-106.

Schmitz, Pedro, CarlosCeruti, AlbertoGonzález y AntoniaRizzo. 1972. “Investigaciones arqueológicas en la zona de Goya (Corrientes, Rep. Argentina)”. Dédalo, Revista de Arqueología y Etnología 7 (15): 11-121.

Serrano, Antonio. 1931. “Arqueología del Litoral”. Memorias del Museo de Paraná 4: 4-15.

Sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas de Santa Fe (SPANP). 1997. Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. Santa Fe: Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Administración de Parques Nacionales.

West, Jason, GabrielBowen, ToddDawson y KevinTu. 2010. Isoscapes: Understanding Movement, Pattern, and Process on Earth Through Isotope Mapping. Dordrecht: Springer.

Zeballos, Estanislao y PedroPico. 1878. “Informe sobre el Túmulo Prehistórico de Campana”. Anales de la Sociedad Científica Argentina 2: 244-260.