Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Las alfareras rebeldes: una mirada desde la arqueología ecuatoriana a las relaciones de género, la opresión femenina y el patriarcado

No. 36 (2019-07-01)
  • María Fernanda Ugalde

Resumen

Objetivo/contexto: se propone una relectura de algunos elementos iconográficos del periodo de Desarrollo Regional de la costa del Ecuador, a la luz de la propuesta de Engels sobre el origen y consolidación del patriarcado. Las figurillas antropomorfas de las culturas tolita/tumaco, bahía y jama coaque, famosas por su valor estético, presentan evidencias sobre relaciones de género asimétricas que hasta el momento no han sido observadas ni tematizadas en la literatura. Metodología: el artículo parte del análisis iconográfico que la autora viene realizando desde hace más de una década. La iconografía es contrastada con la teoría de Engels desde un enfoque feminista. Incluye una reflexión sobre diferentes episodios históricos y contemporáneos que dejan en evidencia un sistema patriarcal y machista imperante en el Ecuador, sobre el que la autora presenta también una visión introspectiva desde su propia experiencia como académica. Conclusiones: la iconografía temprana de la costa ecuatoriana deja ver un cambio sustancial entre los periodos Formativo y de Desarrollo Regional. El aumento en la estratificación social y la acumulación de riqueza probablemente conllevaron el establecimiento de una ideología patriarcal, justificada a través de la iconografía como medio masivo de transmisión de mensajes. Originalidad: este artículo pone sobre el tapete a profundidad, por primera vez, la discusión sobre la desigualdad en las relaciones de género en el Ecuador prehispánico y la evidencia material sobre un discurso ideológico tendiente a naturalizar dicha desigualdad, a través de un ideal de subordinación de los personajes femeninos frente a los masculinos.

Palabras clave: activismo, arqueología ecuatoriana, arqueología de género, feminismo, iconografía prehispánica, patriarcado

Referencias

Benavides, Hugo. 2017. “Transgéneros en la costa ecuatoriana: una historia del presente evanescente”. En Trans. Diversidad de identidades y roles de género, coordinado por Andrés GutiérrezUsillos, 119-124. Madrid: Museo de América.

Brumfiel, Elizabeth. 1991. “Weaving and Cooking: Women’s Production in Aztec Mexico”. En Engendering Archaeology: Women and Prehistory, editado por JoanGero y MargaretConkey, 224-251. Oxford: Blackwell.

Butler, Judith. 2006. Deshacer el género.Barcelona: Paidós.

Butler, Judith. 1990. Gender Trouble.Nueva York: Routledge.

Conkey, Margaret. 2003. “Has Feminism Changed Archaeology?” Signs 28 (3): 867-880.

Conkey, Margaret y JanetSpector. 1984. “Archaeology and the Study of Gender”. Advances in Archaeological Method and Theory 7: 1-38.

Despentes, Virginie y BeatrizPreciado. 2009. Prólogo a Devenir perra, por ItziarZiga, 7-11. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.

Engels, Friedrich. (1884) 2017. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/index.htm

Ette, Ottmar. 2004. “… que uno lamenta, cómo ha dejado de ser alemán: Alexander von Humboldt, Prusia y América”. En Literatura-historia-política. Articulando las relaciones entre Europa y América Latina, editado por GüntherMaihold y SonjaSteckbauer, 73-98. Berlín: Iberoamericana-Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879854-006

FARO. 2019. Grupo FARO. Barreras y oportunidades de las mujeres investigadoras en Ciencias Sociales. MaríaEspinosa y AlejandraGómez.

Fausto-Sterling, Anna. 2000. Sexing the Body. Gender Politics and the Construction of Sexuality. Nueva York: Basic Books.

Foucault, Michael. 1997. Historia de la sexualidad: el uso de los placeres. Madrid: Siglo XXI.

Gero, Joan. 1985. “Socio-Politics and the Woman-at-Home Ideology”. American Antiquity 50 (2): 342-350.

Gero, Joan M. y CristinaScattolin. 2002. “Beyond Complementarity and Hierarchy: New Definitions for Archaeological Gender Relations”. En In Pursuit of Gender: Worldwide Archaeological Approaches, editado por Sarah MilledgeNelson y MyriamRosen-Ayalon, 155-171. Walnut Creek: AltaMira Press.

Gnecco, Cristóbal. 1999. Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología.Bogotá: Departamento de Antropología, Universidad de los Andes.

Gnecco, Cristóbal y CarlLangebaek, eds. 2006. Contra la tiranía tipológica en arqueología.Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, CESO / Ediciones Uniandes.

Hastorf, Christine A. 1991. “Gender, Space and Food in Prehistory”. En Engendering Archaeology: Women and Prehistory, editado por Joan M.Gero y Margaret W.Conkey, 132-163. Oxford: Blackwell.

Hustvedt, Siri. 2017. La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres. Barcelona: Planeta.

Irigaray, Luce. 1992. Yo, tú, nosotras.Madrid: Cátedra.

Laqueur, Thomas. 1990. Making Sex: Body and Gender from the Greeks to Freud.Cambridge: Harvard University Press.

Leacock, Eleanor Burke. 1971. Introduction to Origin of the Family, Private Property and the State.Polytechnic Institute of Brooklyn. https://www.marxistschool.org/classdocs/LeacockIntro.pdf

Lugones, María. 2010. “Toward a Decolonial Feminism”. Hypatia 25 (4): 742-759.

Pearson, Marylis y Paul R.Mullins. 1999. “Domesticating Barbie: An Archaeology of Barbie Material Culture and Domestic Ideology” International Journal of Historical Archaeology 3 (4): 225-259.

Preciado, Beatriz. 2016. Manifiesto contrasexual.Barcelona: Anagrama.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos decolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Sacks, Karen. 1979. “Engels revisitado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad privada”. En Antropología y feminismo, editado por OliviaHarris y KateYoung, 247-266. Barcelona: Anagrama.

Scattolin, María Cristina. 2003. “Representaciones sexuadas y jerarquías sociales en el noroeste argentino prehispánico”. Acta Americana 11 (1): 30-48.

Silva, Rocío. 2008. El factor asco. Basurización simbólica y discursos autoritarios en el Perú contemporáneo. Fondo Editorial PUCP / Universidad del Pacífico / IEP.

Slocum, Sally. 1975. “Woman the Gatherer: Male Bias in Anthropology”. En Toward an Anthropology of Women, editado por RaynaReiter, 36-50. Nueva York: Monthly Review Press.

Ugalde, María Fernanda. En prensa. “Arqueología bajo la lupa queer. Una apuesta por la multivocalidad” Revista de Arqueología Pública (Universidade de São Paulo). Número temático: Arqueologias Queer: tensionamentos da norma.

Ugalde, María Fernanda. 2018. “Poder político y organización social en las sociedades originarias”. En Guion Académico Museo Nacional 2018, compilado por PatricioEstévez, 109-129 Quito: Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Ugalde, María Fernanda. 2017. “De siamesas y matrimonios: tras la simbología del género y la identidad sexual en la iconografía de las culturas precolombinas de la costa ecuatoriana” En Trans. Diversidad de identidades y roles de género, coordinado por Andres GutiérrezUsillos, 108-118. Madrid: Museo de América. https://es.calameo.com/read/00007533558e07eb92b6d

Ugalde, María Fernanda. 2011. “La imagen como medio de comunicación en el Desarrollo Regional. Interpretación de un motivo de la iconografía Tolita”. En Revista Nacional de Cultura. Letras, Artes y Ciencias del Ecuador 3 (15-16): 565-576.

Ugalde, María Fernanda. 2009. Iconografía de la cultura Tolita. Lecturas del discurso ideológico en las representaciones figurativas del Desarrollo Regional. Wiesbaden: Reichert Verlag.

Ugalde, María Fernanda y HugoBenavides. 2018. “Queer Histories and Identities on the Ecuadorian Coast”. Whatever. A Transdisciplinary Journal of Queer Theories and Studies 1 (1): 157-182. https://doi.org/10.13131/2611-657X.whatever.v1i1.3

WEC (World Economic Forum). 2018. The Global Gender Gap Report.Ginebra: World Economic Forum. http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf

Weismantel, Mary. 2013. “Towards a Transgender Archaeology: A Queer Rampage through Prehistory”. En: The Transgender Studies Reader, vol. 2, editado por SusanStryker y Aren Z.Aizura, 319-334. Nueva York: Routledge.

Wittig, Monique. 2006. El pensamiento heterosexual. Barcelona: Egales.

Wittig, Monique. 1993. “One Is not Born a Woman”. En The Lesbian and Gay Studies Reader, editado por HenryAbelove, Michéle AinaBarale y David M.Halperin, 103-109. Nueva York: Routledge.

Wylie, Alison. 2007. “Doing Archaeology as a Feminist: Introduction”. Journal of Archaeological Method and Theory 14 (3): 209-216.

Ziga, Itziar. 2009. Devenir perra.Santa Cruz de Tenerife: Editorial Melusina.