Metáforas coloniales: aproximaciones simbólicas sobre la tierra adentro del Chaco
No. 42 (2021-01-01)Autor/a(es/as)
-
Carina P. LucaioliConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro de Investigaciones Sociales (Conicet - IDES), Argentina
Resumen
La expresión tierra adentro pertenece al vocabulario de las fuentes coloniales y es también utilizada en el ámbito académico para los estudios de frontera; sin embargo, aún no hemos reflexionado sobre sus usos y sentidos. En este trabajo adopto una perspectiva etnográfica orientada a las fronteras del Chaco durante el siglo XVIII, con la intención de abordar la dimensión simbólica de tierra adentro, atendiendo a los distintos sentidos adheridos a ella durante la Colonia y a las prácticas de dominación asociadas a esas significaciones. Considero, también, su incorporación como categoría de análisis a los estudios académicos sobre los espacios de frontera. Los datos provienen de un gran número de documentos escritos durante la Colonia y fueron examinados desde la propuesta de la antropología histórica: la crítica textual y contextual, la lectura transversal y la interpretación de las situaciones sociales del pasado, entre otras. Tierra adentro condensa un amplio abanico de significados arraigados en el imaginario colonial, que condicionaron la percepción de los grupos indígenas no sometidos y de sus territorios; esos significados —que se expresan en términos metafóricos— promovieron y habilitaron políticas de sometimiento; el uso de esta expresión en el ámbito académico va de la mano de cierta conceptualización sobre la tierra adentro sobre la que recién se ha comenzado a reflexionar. Este trabajo aporta a la desnaturalización de una expresión habitualmente utilizada, pero sobre cuyos significados intrínsecos aún no se han formulado definiciones ni debates. De esta manera, contribuye a la discusión crítica en cuanto al uso y los alcances teóricos del vocabulario heredado de las fuentes documentales para la investigación histórico-antropológica y propone algunos aspectos comunes que podrían aplicarse a otros espacios concebidos como tierra adentro durante la experiencia colonial.
Referencias
Aguilar, Norma Estela. 2016. Los lules del Pasaje Balbuena. La frontera chaqueña occidental (siglos XVII y XVIII). Rosario: Prohistoria Ediciones.
Areces, Nidia, SilvanaLópez, BeatrizNúñez, ElidaRegis y GriseldaTarragó. 1993. “Santa Fe La Vieja. Frontera abierta y de guerra. Los frentes Charrúa y Chaqueño”. Memoria Americana 2: 7-40.
Bernand, Carmen. 2016. Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires: Prometeo.
Bonfil Batalla, Guillermo. 1992. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. En: Identidad y pluralismo cultural en América Latina, editado por GuillermoBonfil Batalla, 25-45. Puerto Rico: Cehass.
Chaumeil, Jean Pierre. 1999. “El otro salvaje: chamanismo y alteridad”. Amazonia Peruana 13 (26): 7-30.
Comaroff, John y JeanComaroff. 1992. “The Diseased Heart of Africa: Medicine, Colonialism, and the Black Body”. En Ethnography and the Historical Imagination, editado por JohnComaroff y JeanComaroff, 305-329. Boulder: Westview Press.
Dávilo, Beatriz y ClaudiaGotta. 2000. Narrativas del desierto. Geografías de la alteridad. Viajes de cronistas, misioneros y exploradores de la Patagonia y el Chaco (siglos XVIII y XIX). Rosario: UNR-REUN-Editoriales de la A. U. G. M. - Unesco.
De Jong, Ingrid. 2008. “Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: los ‘indios amigos’ en la frontera de Buenos Aires (1856-1866)”. Cultura-Hombre-Sociedad (Cuhso) 15 (2): 75-95. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V15N2-art271
Erbig, Jeffrey Alan. 2020. Where Caciques and Mapmakers Met. Border Making in Eighteenth-Century South America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
Farberman, Judith. 2011. “Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños (siglos XVI a XIX)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61448
Farberman, Judith y SilviaRatto. 2014. “Actores, políticas e instituciones en dos espacios fronterizos chaqueños: la frontera santiagueña y el litoral rioplatense entre 1630-1800”. Prohistoria 22: 3-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380140768001
Frago García, Juan Antonio. 2008. “Marinerismos de tierra adentro. Del Río de la Plata a México”. Boletín de Filología 43 (1): 63-82. https://revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18045/18826
Ginzburg, Carlo. 1995. “Señales. Raíces de un paradigma indiciario”. En Discusión sobre la historia, compilado por AldolfoGilly, SubcomandanteMarcos y CarloGinzburg, 73-128. Ciudad de México: Taurus.
Lennartsson, Rebecka. 2012. “Archival Ethnography: Reflections on a Lost Note”. Historisches Forum 14: 77-92.
Lois, Carla. 1999. “La invención del desierto chaqueño. Una aproximación a las formas de apropiación simbólica de los territorios del Chaco en los tiempos de formación y consolidación del Estado nación argentino”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 38 (15). http://www.ub.edu/geocrit/sn-38.htm
Lorandi, Ana María y Mercedesdel Río. 1992. La etnohistoria. Etnogénesis y transformaciones sociales andinas. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Lucaioli, Carina. 2018. “Los contextos de producción de los documentos coloniales”. En Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales, coordinado por Lidia R.Nacuzzi, 6-28. Buenos Aires: CIS-IDES.
Lucaioli, Carina. 2017. “Repensando el imaginario colonial sobre los grupos indígenas del Chaco austral”. Revista Tefros 15 (2): 8-28. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/525/551
Lucaioli, Carina. 2011. Abipones en las fronteras del Chaco. Una etnografía histórica sobre el siglo XVIII. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Lucaioli, Carina. 2009. “Construyendo territorios: percepciones del espacio e interacción indígena y colonial en el Chaco austral hacia mediados del siglo XVIII”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 8: 117-139. https://doi.org/10.7440/antipoda8.2009.05
Lucaioli, Carina y LauraAylén Enrique. 2017. “Desenfocando la frontera: intercambios interétnicos en el período colonial en el cono sur”. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas de Historia, 10 de agosto, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Martínez Sarasola, Carlos. [1992] 2011. Nuestros paisanos los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires: Editorial del Nuevo Extremo.
Nacuzzi, Lidia R. 2018. “Cartas desde los bordes de la tierra adentro”. En Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en los archivos coloniales, coordinado por Lidia R.Nacuzzi, 204-223. Buenos Aires: CIS-IDES.
Nacuzzi, Lidia R. 2014. “Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII”. Revista Tefros 12 (2): 103-139. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291/272
Nacuzzi, Lidia R. 2011. “Los desertores de la expedición española a la costa patagónica de fines del siglo XVIII y la circulación de personas en los espacios de frontera”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.61394
Nacuzzi, Lidia R. 2002. “Leyendo entre líneas: una eterna duda acerca de las certezas”. En Historia y estilos de trabajo de campo en Argentina, compilado por SergioVisacovsky y RosanaGuber, 229-262. Buenos Aires: Antropofagia.
Nacuzzi, Lidia R. y CarinaLucaioli. 2014. “Perspectivas antropológicas para el análisis histórico de las fronteras”. En Pueblos indígenas, Estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, coordinado por HugoTrinchero, LuisCampos Muñoz y SebastiánValverde. Tomo I, 27-71. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Universidad Academia Humanismo Cristiano (UAHC) / Flacso.
Néspolo, Eugenia. 2012. Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Villa Rosa: Escaramujo.
Padgen, Anthony. 1988. La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa. Madrid: Alianza Editorial.
Pastells, Pablo. 1915. Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Según documentos originales del Archivo General de Indias. Tomo II. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Paucke, Florian. 2010. Hacia allá y para acá (Memorias). Santa Fe: Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. http://www.espaciosantafesino.gob.ar/uploads/archivos/ediciones_catalogo/paucke-memorias.pdf
Pensa, María Laura. 2017. Los grupos tobas en el Chaco del siglo XVIII. Buenos Aires: Ediciones Periplos-Itinerarios.
Quijada, Mónica. 2000. “El paradigma de la homogeneidad”. En Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX, editado por MónicaQuijada, CarmenBernand y ArndSchneider, 15-55. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Quiroz, Daniel. 2014. “Etnografía histórica de la planta ballenera en Isla Guafo [1921-1937]”. Magallania 42 (2): 81-107. http://magallania.cl/index.php/magallania/article/view/622/591
Ricoeur, Paul. (1965) 1983. Freud: una interpretación de la cultura. Ciudad de México: Siglo XXI.
Rocchietti, Ana María. 2014. “Martha Bechis y la sociología de la Tierra Adentro”. Revista Tefros 12 (2): 212-255. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/297/278
Roulet, Florencia. 2017. “De la maloca al malón. Las formas de la violencia interétnica y sus representaciones en el ámbito rioplatense”. Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas de Historia, 10 de agosto, Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, Argentina.
Roulet, Florencia. 2006. “Fronteras de papel. El periplo semántico de una palabra en la documentación relativa a la frontera sur rioplatense de los siglos XVIII y XIX”. Revista Tefros 4 (2). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/128/109
Roulet, Florencia y PedroNavarro Floria. 2005. “De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX”. Revista Tefros 3 (1). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/100/82
Sahlins, Marshall. (1985) 1997. Islas de historia. Barcelona: Gedisa.
Santamaría, Daniel. 1998. “Apóstatas y forajidos. Los sectores sociales no controlados en el Chaco. Siglo XVIII”. En Pasado y presente de un mundo postergado, editado por AnaTeruel y OmarJerez, 15-34. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.
Turner, Victor W. (1967) 1980. La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI
Vitar, Beatriz. 1997. Guerra y misiones den la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: CSIC. Biblioteca de la Historia de América.
Vitar, Beatriz. 1995. “Mansos y salvajes. Imágenes chaqueñas en el discurso colonial”. En Visión de los otros y visión de sí mismos, coordinado por Fermíndel Pino y CarlosLázaro, 107-126. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Wright, Pablo. 1998. “El desierto del Chaco. Geografías de la alteridad y el estado”. En Pasado y presente de un mundo postergado, editado por AnaTeruel y JerezOmar, 35-56. San Salvador de Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.