Conflictos y estrategias de reivindicación territorial en la comunidad diaguita Pueblo Tolombón, valle de Choromoro (Noroeste argentino)
No. 46 (2022-01-01)Autor/a(es/as)
-
Macarena Del Pilar ManzanelliUniversidad Nacional de La Matanza – Conicet, Argentina
Resumen
En este artículo analizo prácticas de territorialización / territorializadoras y de afirmación de sentidos de pertenencia de la comunidad Pueblo Tolombón (valle de Choromoro, Tucumán, Argentina). El análisis se hace en un contexto de reconocimiento estatal a la diferencia étnica y, a su vez, de incremento de conflictos en la zona durante los últimos cinco años. En el escrito indago por la creación de marcas territoriales, como la reforma con simbología diaguita de la fachada del Centro de Atención Primaria de Salud en la base Gonzalo y la exhibición de objetos materiales o materialidades pertenecientes a antepasados diaguitas en escuelas del territorio. Los interrogantes que dispararon este análisis fueron: ¿qué motivos subyacen a la realización de estas marcas territoriales?, ¿cómo se constituyeron?, ¿qué criterios consideraron los/as tolombones/as para seleccionar determinados elementos? y ¿qué espacios fueron seleccionados para visibilizarlos? El análisis parte de enfoques interdisciplinarios —como la antropología, la geografía crítica y la arqueología— que problematizan las nociones de espacialidad, agenciamiento de sectores excluidos y patrimonio cultural. Para llevar a cabo este trabajo empleé el método etnográfico. Se hizo uso de técnicas de observación participante y entrevistas realizadas entre los años 2017 y 2019. Como conclusión a este análisis se puede afirmar que los/as tolombones/as mediante estas iniciativas se posicionaron como sujetos políticos y de derecho al reafirmar su sentido de pertenencia y al gestionar de forma autodeterminada su cultura material. Asimismo, con estas marcas la comunidad deslegitimó imágenes estigmatizadoras, elaboradas por los sectores dominantes —estatal y terrateniente—, que los han definido como reliquias del pasado. El caso trabajado contribuye a los estudios que visibilizan los sentidos espirituales y comunitarios entretejidos en torno a prácticas territoriales y usos de materialidades ya no consideradas como objetos fosilizados ni mercantilizados. Dichas prácticas, a su vez, constituyen bases afectivas, políticas y dolientes de los procesos de reivindicaciones territoriales y cuentan con la potencialidad de exhibir otras cartografías y temporalidades posibles. Son prácticas que hacen explícitas las continuidades dinámicas de pasado-presente —sin escisiones—. Por último, este trabajo invita, por un lado, a indagar cómo estas prácticas territorializadoras influyen en procesos de reemergencia étnica y, por otro lado, a repensar lógicas de gestión etnogubernamental paternalistas y esencialistas.
Referencias
Abrams, Philip. 1988. “Notes on the Difficulty of Studying the State (1977)”. Journal of Historical Sociology 1 (1): 58-89. https://doi.org/10.1111/j.1467-6443.1988.tb00004.x
Acuto, Félix A. y CarlosFlores, comps. 2019. Patrimonio y pueblos originarios. Patrimonio de los pueblos originarios. Buenos Aires: UNLaM; Enotpo; Imago Mundi.
Alonso, Ana María. 1994. “The Politics of Space, Time and Substance: State Formation, Nationalism and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23: 379-405. https://dx.doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115
Arenas, Patricia. 2011. “Ahora Damiana es Krygi. Restitución de restos a la comunidad aché de Ypetimi. Paraguay”. Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana 1 (1): 1-5. https://dx.doi.org/10.4000/corpusarchivos.894
Arenas, Patricia y VíctorAtaliva. 2017. Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi; Ente Provincial Bicentenario.
Ataliva, Víctor. 2008. Arqueología, memorias y procesos de marcación social (acerca de las prácticas sociales pos-genocidas en San Miguel de Tucumán). Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
Ayala Rocabado, Patricia. 2014. “Patrimonialización y arqueología multicultural en San Pedro de Atacama (norte de Chile)”. Estudios Atacameños 49: 69-94. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432014000300005
Barabas, Alicia M. 2004. “La territorialidad simbólica y los derechos territoriales indígenas: reflexiones para el estado pluriétnico”. Alteridades 14 (27): 105-119. http://www.redalyc.org/pdf/747/74702706.pdf
Becerra, María Florencia, CarolinaCrespo, MaríaVictoria Pierini, VioletaRamírez, LorenaRodríguez, BettinaSidy y SandraTolosa. 2013. “Dinámicas de poder y de saber en la reconstrucción de la Ciudad Sagrada de Quilmes (Tucumán 1977-1981)”. Alteridades 23 (46): 67-77. http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v23n46/v23n46a6.pdf
Benedetti, Alejandro. 2011. “Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea”. En Territorio, lugar, paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía coordinado por PatriciaSouto, 11-82. Colección Libros de Cátedra, Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Benedetti, Cecilia Mariana. 2012. “Producción artesanal indígena y comercialización: entre los ‘buenitos’ y los ‘barateros’”. Maguaré 26 (1): 229-262. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35288
Briones, Claudia. 2005. “Formaciones de alteridad. Contextos globales, procesos nacionales y provinciales”. En Cartografías argentinas. Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, editado por ClaudiaBriones, 11-44. Buenos Aires: Antropofagia.
Carrasco, Morita. 2000. Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina. Buenos Aires: Vinciguerra; Copenhagen: International Work Group for Indigenous Affairs (IGWIA).
Citro, Silvia, YaninaMennelli y SoledadTorres Agüero. 2017. “‘Cantando al patrimonio…’: las expresiones indígenas, entre discursos globales y creatividades locales”. Antípoda Revista de Arqueología y Antropología 29: 175-197. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda29.2017.08
Comaroff, Jean y JohnComaroff. 1992. “Of Totemism and Ethnicity”. En Ethnography and the Historical Imagination, 49-67. Boulder: Westview Press.
Corimayo, Hilda y FélixAcuto. 2015. “Saber indígena y saber arqueológico en diálogo: interpretando la cultura material diaguita-kallchaquí”. En Personas, cosas, relaciones. Reflexiones arqueológicas sobre las materialidades pasadas y presentes, compilado por Félix A.Acuto y Valeria FrancoSalvi, 249-297. Quito: Abya-Yala.
Crespo, Carolina. 2011. “Patrimonio arqueológico, memoria y territorio. Procesos de autoctonización entre los mapuches de Lago Puelo, Chubut (Patagonia, Argentina)”. Frontera del Norte 23 (45): 231-256. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-73722011000100008&lng=es&nrm=iso
Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo). 2014. Protocolo de Consulta, Libre, Previa e Informada a Pueblos Originarios. https://drive.google.com/file/d/0B7mfpufuTf3UWjdRQzdnZFpoc28/edit?resourcekey=0AWSGQ5aKA3IdawuKiNEM
Enderé, María Luz y MaríaGabriela Chaparro. 2013. “El rol del patrimonio arqueológico en la valorización social del Pasado. Visiones Divergentes entre comunidades de quebrada y valles de Jujuy”. En Al borde del imperio, paisajes sociales, materialidad y memoria en áreas periféricas del Noroeste argentino, editado por VerónicaIsabel Williams y MaríaBeatriz Cremonte, 109-143. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Fajardo Yrigoyen, Raquel. 2009. “De la Tutela a los Derechos de Libre Determinación del Desarrollo, Participación, consulta y Consentimiento: Fundamentos, balance y retos para su implementación”. Amazônica - Revista de Antropología 1 (2): 368-405. http://dx.doi.org/10.18542/amazonica.v1i2.294
Fandos, Cecilia. 2007. “La Comunidad Indígena de Colalao y Tolombón (Tucumán) en la segunda mitad del siglo XIX: vínculos y estrategias. El caso Guaisman”. Ponencia presentada a la I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30-31 de mayo y 1 de junio de 2007, La Falda, Córdoba, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9604/ev.9604.pdf
Flores, Carlos y Félix A.Acuto. 2015. “Pueblos originarios y arqueología argentina. Construyendo un diálogo intercultural y reconstruyendo la arqueología”. Intersecciones en Antropología 16 (1): 179-194. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179541091011.pdf
Gordillo, Gastón y SilviaHirsch, eds. 2010. Movilizaciones indígenas e identidades en disputa. Buenos Aires: La Crujía Editores.
Grossberg, Lawrence. (1996) 2003. “Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?” En Cuestiones de identidad cultural, compilado por StuartHall y Paul DuGay, 148-181. Buenos Aires: Amorrortu.
Haber, Alejandro. F. 2007. “Reframing Social Equality within an Intercultural Archaeology”. World Archaeology 39 (2): 281-297. https://dx.doi.org/10.1080/00438240701259008
Herrera Wassilowsky, Alexander. 2017. “Turismo patrimonial, identidad y desarrollo en el Perú”. Indiana 34 (1): 199-230. http://dx.doi.org/10.18441/ind.v34i1.199-230
Jofré, Ivana Carina. 2020. “Cuerpos/as que duelen. Cosmopolítica y violencia sobre cuerpos/as indígenas reclamados como ancestros/as warpes”. Intersticios de la Política y la Cultura. Intervenciones Latinoamericanas 9 (17): (en línea). https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/28908
Katzer, Leticia. 2019. “La etnografía como modo de producción de saber colaborativo. Reflexiones epistemológicas y metodológicas”. En Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina, editado por LeticiaKatzer y HoracioChiavazza, 49-85. Mendoza: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo.
Katzer, Leticia. 2016. “‘Diferencia-como-colonia’ gubernamentalidad/biopolítica y vivir bien (en-común): derivaciones decoloniales del pensamiento de Derrida, Foucault y la crítica poscolonial”. Tabula Rasa 25: 317-362. http://www.revistatabularasa.org/numero-25/12Katzer.pdf
Leal, Joselin. 2017. “Narrativas territoriales de la comunidad aymara de Chapiquiña en los altos de Arica”. Revista Chilena de Antropología 36: 234-254. https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/47491/49526
Lindskoug, Henrik B. 2019. “Coleccionando naturaleza, creando cultura: construcción de la dicotomía naturaleza/cultura en museos”. Antípoda. Revista de Arqueología y Antropología 36: 11-32. https://dx.doi.org/10.7440/antipoda36.2019.02
Lopes de Souza, Marcelo J. 2000. “O território: sobre espaço e poder. Autonomia e Desenvolvimento”. En Geografia: conceitos e temas, organizado por Iná. E.Castro, Paulo César daCosta Gomes y Roberto L.Corrêa, 77-116. Río de Janeiro: Bertrand.
Losson, Pierre. 2017. “The Inscription of Qhapaq Ñan on Unesco’s World Heritage List: A Comparative Perspective from the Daily Press in Six Latin American Countries”. International Journal of Heritage Studies 23 (6): 521-537. https://dx.doi.org/10.1080/13527258.2017.1287117
Maidana, Carolina. 2012. “Migrantes tobas (qom), procesos de territorialización y construcción de identidades”. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata.
Manasse, Bárbara. 2019. “Arqueología en el Valle de Tafí (provincia de Tucumán): algunas miradas sobre el pasado-presente de su gente”. Revista del Museo de La Plata 4 (1): 121-143. https://doi.org/10.24215/25456377e072
Manasse, Bárbara y SergioCarrizo. 2016. “Relatos disciplinares que cercenaron presentes: interpretaciones sobre el pasado indígena del Valle de Tafí”. Publicar - En Antropología y Ciencias Sociales 20: 29-52.
Mancini, Clara Elisa, Verónica JudithAcevedo y Mariel AlejandraLópez. 2017. “Peñas blancas y sus narrativas: la construcción del discurso sobre el patrimonio cultural y la memoria local en Quebrada De Humahuaca (Jujuy, Argentina)”. Diálogo Andino 54: 153-180. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000300153
Mastrángelo, Andrea. 2001. “Arqueología, tradición e identidad. La acción cultural sobre los menhires de la cultura Tafí – Tafí del Valle – Tucumán – Argentina”. Mundo de Antes 2: 119-135.
Manzanelli, Macarena. 2021. “Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina)”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13 (26): 37-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/85410
Manzanelli, Macarena del Pilar2020. “‘Somos pueblo, con autodeterminación libre y colectiva’ reivindicaciones identitarias-organizativas de Los Chuschagasta y Tolombón”. Tabula Rasa 34: 109-130. https://dx.doi.org/10.25058/20112742.n34.06
Nivón Bolán, Eduardo. 2008. “Tradición y patrimonio como espacios de conflicto intercultural. Una perspectiva desde México”. En Hegemonía e interculturalidad: poblaciones originarias y migrantes: la interculturalidad como uno de los desafíos del siglo XXI, compilado por Cristina GarcíaVázquez, 77-103. Buenos Aires: Prometeo.
Pacheco de Oliveira, João. 2004. “¿Una etnología de los ‘indios misturados’? Situación colonial, territorialización y flujos culturales”. En La antropología brasileña contemporánea. Contribuciones para un diálogo latinoamericano, editado por AlejandroGrimson, Gustavo LinsRibeiro y PabloSemán, 285-322. Buenos Aires: Prometeo.
Palladino, Lucas. 2020. “Construyendo el pasado territorial indígena. Comunalización y sentidos de pertenencia comechingón del Pueblo de La Toma (Ciudad de Córdoba)”. Revista de Geografía Norte Grande 75: 83-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022020000100083
Pizarro, Cynthia. 2006. “Tras las huellas de la identidad en los relatos sobre el pasado”. Cuadernos de Antropología Social 24: 113-130. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4411
Ramos, Ana María. 2005. “Trayectorias de Aboriginalidad en las comunidades mapuche del Noroeste de Chubut (1990-2003)”. Tesis doctoral en Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires.
Raffestin, Claude. (1980) 1993. Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.
Rodriguez Barreto dos Passos, Lilliany. 2019. “Memória, afetividade e pertencimento: o povo Xetá e suas relações com as coleções etnográficas”. En Derechos indígenas y patrimonio cultural, editado por CarolinaMaidana, WalmirPereira y María AmaliaIbáñez, 229-249. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Edulp).
Rodríguez, Lorena. 2015. “Tierras comunales indígenas en Tucumán. Apuntes sobre un viejo problema en tiempos de reivindicaciones étnicas”. Revista de Ciencias Sociales. Segunda Época 7 (27): 47-66. http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1614
Sieder, Rachel, ed. 2002. Multiculturalism in Latin America. Indigenous Rights, Diversity and Democracy. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Vivaldi, Ana. 2010. “El monte en la ciudad: (des)localizando identidades en un barrio toba”. En Movilizaciones indígenas e identidades en disputa en la Argentina, editado por GastónGordillo y SilviaHirsch, 101-121. Buenos Aires, La Crujía.