Formação material e discursiva da paisagem florestal atual nas áreas irrigadas do centro-norte da província de Mendoza, Argentina
No. 52 (2023-07-13)Autor(es)
-
Luis Eduardo MafferraInstituto de Arqueología y Etnología Salvador Canals Frau – Universidad Nacional de Cuyo, ArgentinaORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-3966-6833
-
Leticia SaldiInstituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), ArgentinaORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-0344-7185
-
Laura BesioUniversidad Nacional de Cuyo, ArgentinaORCID iD: https://orcid.org/0009-0006-6585-1668
Resumo
Nas áreas irrigadas da província de Mendoza, no centro-oeste da Argentina, as árvores desempenham um papel central na construção de lugares e na definição de identidade. A paisagem, entendida de forma relacional e histórica, é apresentada como uma categoria interessante para analisar como os fenômenos e as dinâmicas materiais e discursivas intervêm na formação de ambientes que são considerados característicos de uma identidade. Com base em um estudo de discursos e materialidades históricos e atuais sobre a formação da paisagem florestal do centro-norte da província (atualmente conhecida como “oásis do norte”), nosso objetivo é analisar o papel dessas plantas na formação e consolidação de ambientes característicos, formas de vivenciar esses ambientes e identidades étnicas e provinciais. A análise histórica é abordada por meio de uma síntese de dados arqueológicos e documentais, o que nos permite delinear e distinguir a conformação de paisagens indígena, colonial e moderna. As materialidades atuais são analisadas com base em trabalhos agronômicos, relatórios ambientais produzidos por órgãos estatais ou legislações provinciais e registros dos próprios autores. Os discursos são abordados por meio de pesquisas na mídia local, fóruns da web e debates públicos. O artigo fornece uma síntese e novos dados sobre o assunto, especialmente por meio da discussão de informações básicas de diferentes fontes que até agora só foram tratadas isoladamente. Esta análise holística com uma perspectiva histórica nos permite observar como, na construção especial da paisagem florestal das áreas irrigadas de Mendoza, as narrativas e as materialidades são encontradas em dinâmicas de interafetação. Isso produz um tipo de ambiente, experiência e identidade característicos da região de estudo, que afeta o desenvolvimento de vários campos de conhecimento e prática.
Referências
Abraham, Elena y María Prieto. 1999. “Vitivinicultura y desertificación en Mendoza”. En Estudios de historia y ambiente en América I, compilado por Bernardo García y Alba González, 109-135. Ciudad de México Instituto Panamericano de Geografía e Historia; El Colegio de México.
“Acequias: qué pasaría si las cuidáramos”. 2018. Los Andes, 7 de febrero, acceso 17 de junio de 2023. https://www.losandes.com.ar/acequias-que-pasaria-si-las-cuidaramos/
Acosta, Ángeles. 2022. “Cuántos árboles hay en el Gran Mendoza: su función e impacto en la vida humana”. Memo, 22 de mayo, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.memo.com.ar/poder/censo-de-arboles-en-la-metropoli-su-funcion-e-impacto-en-la-vida-humana-memo/
Alberti, Benjamin. 2010. “Epílogo: acumulando historias en un terreno poco común”. En Biografía de paisajes y seres, visiones desde la arqueología sudamericana, editado por Darío Hermo y Laura Miotti, 133-150. Catamarca: Encuentro.
Alonso, Ana María. 1994. “The Politics of Space, Time, and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity”. Annual Review of Anthropology 23: 379-405. https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.002115
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. 7. “Árboles, otra oportunidad para salvarlos”. 2018. Los Andes, 5 de septiembre, acceso 30 de mayo de 2022. https://www.losandes.com.ar/arboles-otra-oportunidad-para-salvarlos/
Arnold, David. 2000. La naturaleza como problema histórico: el medio, la cultura y la expansión de Europa. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Balasch, Martín. 2020. “Arquitectura del paisaje”. Ponencia presentada en Jornada virtual: Arquitectura del paisaje en regiones semiáridas, desafíos y oportunidades, 9 de diciembre, Departamento General de Irrigación, Mendoza. https://um.edu.ar/noticias/jornada-virtual-arquitectura-del-paisaje-en-regiones-semiaridas-desafios-y-oportunidades/
Barzola-Elizagaray, Pehuén y Anabella Engelman. 2020. “La vitivinicultura en Mendoza desde 1990: entre la globalización y el desarrollo regional”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 66: 191-212. https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.66.2020.3890
Bernabeu, María y Facundo Martin. 2019. “El periurbano recreado. Urbanizaciones cerradas como nuevos híbridos en el paisaje hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina”. Quid 16 11: 55-85. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3189
Besio, Laura. 2021. “La trama de relaciones y prácticas sociales de las plantas curativas. Una etnografía sobre el puesto y los contextos cotidianos que involucran a las plantas y el ambiente en Guanacache (Mendoza, Argentina)”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Bórmida, Eliana. 1983/86. “Mendoza, una ciudad oasis”. Revista de la Ciudad de Mendoza 4/5: 121-137. https://www.um.edu.ar/ojs2019/index.php/RUM/article/view/189
Bustos, Rosa. 2014. “Transformación y heterogeneización de la estructura social agraria de Mendoza: los pequeños y medianos productores del Valle de Uco”. En Nacidos y criados, una especie en extinción. Identidad y disputas por el agua de riego de los pequeños productores en los oasis de Mendoza, coordinado por Rosa Bustos, 45-59. Mendoza: Ediunc.
Cantón, María, Carlos de Rosa y Hans Kasperidus. 2003. “Sustentabilidad del bosque urbano en el área metropolitana de la ciudad de Mendoza. Análisis y diagnóstico de la condición de las arboledas”. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 7: 29-34. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80662
“Capital culpó a las gestiones anteriores por la falta de árboles en varias calles del centro”. 2010. Diario Uno, 2 de junio, acceso 30 de mayo de 2022. https://www.diariouno.com.ar/mendoza/capital-culpo-a-las-gestiones-anteriores-por-la-falta-de-arboles-en-varias-calles-del-centro-02062010_HJNVUlIGB7
Castro San Carlos, Amalia. 2015. “Plantas frutales. Cultura material en el reino de Chile. 1700-1850”. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. https://bibliotecas.uncuyo.edu.ar/explorador3/Record/OLESID065183
Coria, Luis. 1988. Evolución económica de Mendoza en la época colonial. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas.
Cortez, Alejandro. 2019. “Urgente llamado por árboles en peligro”. Los Andes, 15 de marzo, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.losandes.com.ar/urgente-llamado-por-arboles-en-peligro/?outputType=amp
De Mauro, Martín A. 2014. “¿De qué están hechos los cuerpos? Materialidad del cuerpo sexuado en Judith Butler”. Ponencia presentada en el Tercer Congreso de Género y Sociedad, 24 al 26 de septiembre, Ciudad Universitaria, Córdoba, Argentina. http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/3gyc/paper/viewFile/2656/716
De Pascual, Dora. 2020. “Árboles, compañeros en el paisaje de la pandemia”. Diario Uno, 7 de agosto de 2020, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.diariouno.com.ar/construccion-responsable/arboles-companeros-paisaje-pandemia-08072020_XOpuj7yQ9
DGI (Dirección General de Irrigación). 2021. “Situación hídrica de Mendoza temporada 20/21”. Irrigación, 26 de julio, acceso 17 de junio de 2023. https://www.irrigacion.gov.ar/web/2021/07/26/situacion-hidrica-de-mendoza-temporada-20-21/
Escolar, Diego. 2007. Los dones étnicos de la nación: identidades huarpe y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Escolar, Diego y Leticia Saldi. 2017. “Making the Indigenous Desert from the European Oasis: The Ethnopolitics of Water in Mendoza, Argentina”. Journal of Latin American Studies 49: 269-297. https://doi.org/10.1017/S0022216X16001462 DOI: https://doi.org/10.1017/S0022216X16001462
Escolar, Diego y Leticia Saldi. 2013. “Canales fantasmas en el desierto huarpe: Riego legal, discursos ecológicos y apropiación del agua en Cuyo, Argentina, siglos XIX-XX”. Agenda Social 7 (1): 68-94. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/4650/Agenda_social_Escolar_Saldi.pdf?sequence=1
Garner, Andrew. 2004. “Living History: Trees and Metaphors of Identity in an English Forest”. Journal of Material Culture 9 (1): 87-100. https://doi.org/10.1177/1359183504041091 DOI: https://doi.org/10.1177/1359183504041091
Godoy, Leticia. 2020. Comentario en la entrada “No a la modificación de la ley 7874 de protección del arbolado de Mendoza”. 2020. Change.org, 15 de julio de 2022, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.change.org/p/a-los-as-legisladores-de-mendoza-no-a-la-modificaci%C3%B3n-de-la-ley-7874-de-protecci%C3%B3n-del-arbolado-de-mendoza
González, Rubén Armando. 2017. Comentario en la entrada “Ley 7873 – Arbolado Público”. Argentina Ambiental, 19 de agosto, acceso 30 de mayo de 2023. https://argentinambiental.com/legislacion/mendoza/ley-7873-arbolado-publico/
González de Nájera, Alonso. (1601) 1889. Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile. Santiago de Chile: Imprenta Ercilla. http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008853.pdf
Ingold, Tim. 1993. “The Temporality of the Landscape”. World Archaeology 25 (2): 152-174. https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235 DOI: https://doi.org/10.1080/00438243.1993.9980235
Iwaniszewski, Stanislaw y Silvina Vigliani. 2011. Identidad, paisaje y patrimonio. Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Jones, Owain. 2011. “Materiality and Identity – Forest, Trees and Sense of Belonging” Landscapes: Identity and Materiality”. En New Perspectives on People and Forests, editado por Eva Ritter y Dainis Dauksta, 159-178. Dordrecht; Heidelberg; Londres; Nueva York: Springer. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-007-1150-1_11 DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-1150-1_11
Jones, Owain y Paul Cloke. 2002. Tree Cultures: The Place of Trees, and Trees in Their Place. Oxford: Berg.
Katzer, Leticia. 2011. “Praxis indígena y gubernamentalidad: una etnografía de los procesos de producción territorial huarpe en la provincia de Mendoza”. Tesis doctoral Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5339
Katzer, Leticia y Margarita Gascón. 2019. “Los huarpes de Lavalle (Mendoza, Argentina). Territorio, recursos naturales y gubernamentalidad”. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos 5 (1): 1-14. https://ramer.ar/revista/index.php/ramer/article/view/24
Katzer Leticia, Pablo Giménez Zumbo, Horacio Chiavazza, Virginia Miranda y Silvina Vélez. 2017. “Bio-historia del nomadismo y de la producción territorial en el NE de Mendoza: Lectura interdisciplinaria desde la ecología, la arqueología y la etnografía”. Relaciones 42 (2): 345-367. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64157
Latour, Bruno. 2005. Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lacoste, Pablo, José Yuri, Marcela Aranda, Amalia Castro, Katherine Quinteros, Mario Solar, Natalia Soto, Javier Rivas y Cristián Chávez. 2011. “Geografía de la fruta en Chile y Cuyo (1700-1850)”. Estudos Ibero-Americanos 37 (1): 62-85. https://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/6765
Lucero, Alberto. 2019. “Árboles, varias preguntas por responder”. Los Andes, 16 de febrero, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.losandes.com.ar/arboles-varias-preguntas-por-responder/
Mafferra, Luis. 2020. “El ambiente nativo en el norte de Mendoza, redes y modos de relación desde una comprensión indígena”. Arqueología 26 (1): 87-108. https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5568 DOI: https://doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5568
Mafferra, Luis. 2018. Arqueología de paisajes forestales del norte de Mendoza, centro-oeste Argentina (siglos VIII–XIX). Oxford: BAR Publishing. DOI: https://doi.org/10.30861/9781407316475
Mafferra, Luis. 2017. “Los paisajes forestales en torno a la ciudad colonial de Mendoza, con base en el registro antracológico”. Intersecciones en Antropología 18 (1): 43-53. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179552443004
Mafferra, Luis. 2016. Arqueobotánica del norte de Mendoza: interpretaciones sobre el rol de los vegetales en la interacción indígena-hispana durante los siglos XVI y XVII. Mendoza: Serie Publicaciones del CIRSF.
Mafferra, Luis, Laura Besio y Leticia Saldi. 2021. “Paisajes híbridos, materialidades, discursos, experiencias y prácticas en torno a los árboles nativos creciendo en el oasis norte de Mendoza”. Actas de las IV Jornadas de Sociología. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/16920/31-mafferra-et-al-ponencia.pdf
Mafferra, Luis, Horacio Chiavazza y Fidel Roig Juñent. 2019. “The Impact of Mining on the Woody Vegetation of the Southern Andes: A Study of Charcoal from the Andean Precordillera in Central Western Argentina in the 18th and 19th Centuries”. Vegetation History and Archaeobotany 28 (1): 65-79. https://doi.org/10.1007/s00334-018-0681-z DOI: https://doi.org/10.1007/s00334-018-0681-z
Mafferra, Luis, Horacio Chiavazza, y Fidel Roig Juñent. 2015. “El árbol que da frutos se corta y se echa al fuego. Discusiones sobre el uso de la leña en la Mendoza colonial”. Comechingonia 19: 203-234. https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18139 DOI: https://doi.org/10.37603/2250.7728.v19.n2.18139
Mafferra, Luis y Bernarda Marconetto. 2017. “Sin un árbol que dé alegría. Experiencias del paisaje nativo y colonial en Mendoza entre los siglos XVI y XIX”. Corpus 7 (2): 1-20. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1939 DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1939
Manzini Marchesi, Lorena Verónica. 2017. “Las viviendas de la extraterritorialidad y su influencia en el paisaje cultural vitivinícola del Área Metropolitana de Mendoza”. ACE: Architecture, City and Environment 12: 71-102. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/109638 DOI: https://doi.org/10.5821/ace.12.35.4689
Martín, Facundo. 2010. “La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina (1879-2000)”. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Martínez, Claudia F., Alicia M. Cantón y Fidel Roig Juñent. 2014. “Incidencia del déficit hídrico en el crecimiento de árboles de uso urbano en ciudades de zonas áridas. Caso de Mendoza, Argentina”. Interciencia 39: 890-897. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2017/11/890-c-Martinez-8.pdf
Martínez, Claudia F., M. Angélica Ruiz y Leonor M. Atencio. 2017. Proyecto integral de forestación y reforestación urbana para Mendoza. s. l.: Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Conicet. https://www.mendoza.gov.ar/unicipio/wp-content/uploads/sites/32/2018/06/Plan-de-Forestaci%C3%B3n-y-Reforestaci%C3%B3n-Urbana.pdf
Martínez, Claudia Fernanda, Fidel Alejandro Roig Juñent, Bruno Cavagnaro y María Alicia Cantón. 2008. “Arbolado urbano: impacto del estrés hídrico en el crecimiento de forestales jóvenes de uso común en ciudades áridas, Mendoza, Argentina”. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente 12: 33-36. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95026
Montaña, Elma. 2007. “Identidad regional y construcción del territorio en Mendoza (Argentina): Memorias y olvidos estratégicos”. Bulletin de l’Institut Français d’ Études Andines 2 (36): 277-297. https://doi.org/10.4000/bifea.3908 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.3908
Montaña, Elma. 2006. “La ciudad-bosque. Identidad social y paisaje urbano en tierras secas de Argentina”. En Bosques urbanos en América Latina. Usos, funciones, representaciones, editado por Sylvie Nail, 57-82. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Mur, Dardo. 2017. “La Arístides y los árboles”. Los Andes, 10 de diciembre, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.losandes.com.ar/la-aristides-y-los-arboles/
Musselman, Lytton. John. 2003. “Los árboles en el Corán y en la Biblia”. Unasylva 213 (54): 45-52. https://www.fao.org/3/Y9882s/Y9882s09.pdf
“¡Nuestros árboles, nuestra vida!”. 2019. Los Andes, 20 de octubre, acceso 17 de junio de 2023. https://www.losandes.com.ar/article/view/?slug=nuestros-arboles-nuestra-vida
Paz, Manuel. 2016. “La revolución mendocina se hace plantando árboles”. Diario Uno, 6 de noviembre, acceso 17 de junio de 2023. https://www.diariouno.com.ar/sociedad/la-revolucion-mendocina-se-hace-plantando-arboles-n233272
Pabón-Caicedo, José Daniel, Paola A. Arias, Andrea F. Carril, Jhan Carlo Espinoza, Lluís Fita Borrel, Katerina Goubanova, Waldo Lavado-Casemiro, Mariano Masiokas, Silvina Solman y Ricardo Villalba. 2020. “Observed and Projected Hydroclimate Changes in Andes”. Frontiers in Earth Science 8 (61): en línea. https://doi.org/10.3389/feart.2020.00061 DOI: https://doi.org/10.3389/feart.2020.00061
Perosa, Mariana, Facundo Rojas, Pablo Villagra, Marcelo F. Tognelli, Rodolfo Carrara y Juan A. Alvarez. 2014. “Distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa en la Provincia Biogeográfica del Monte (Argentina)”. Ecología Austral 24 (2): 238-248. https://doi.org/10.25260/EA.14.24.2.0.27 DOI: https://doi.org/10.25260/EA.15.24.2.0.27
Pinto, Mauricio. 2006. Ley de Aguas de 1884. Comentada y concordada. Mendoza: Irrigación Edita.
Ponte, Ricardo. 1999. La fragilidad de la memoria: representaciones, prensa y poder de una ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo: Mendoza, 1885-1910. Mendoza: Ediciones Fundación del Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de Mendoza (CRICYT).
Prieto, María. 1989. “Historia de la ocupación del espacio y el uso de los recursos naturales en el piedemonte de Mendoza”. En Detección y control de la desertificación, editado por Fidel A. Roig, 39-153. Mendoza: CRICYT-IADIZA (Conicet)
Prieto, María del Rosario. 1985. “Relaciones entre clima, condiciones ambientales y asentamientos humanos en la provincia de Mendoza en los siglos XVI, XVII y XVIII”. Revista de Historia de América 100: 79-118. https://www.jstor.org/stable/20139571
Prieto, María del Rosario, Elena Abraham y Patricia Dussel. 2008. “Transformaciones de un ecosistema palustre: la gran ciénaga del Bermejo-Mendoza, siglos XVIII y XIX”. Multequina 17: 147-164. https://www.redalyc.org/pdf/428/42801711.pdf
Prieto, María del Rosario y Horacio Chiavazza. 2005. “Aportes de la historia ambiental y la arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza”. Anales de Arqueología y Etnología 59-60: 163-195. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9284/6.pdf
Prieto, María y Facundo Rojas. 2012. “Documentary Evidence for Changing Climatic and Anthropogenic Influences on the Bermejo Wetland in Mendoza, Argentina, During the 16th-20th Century”. Climate of the Past 8 (3): 951-961. https://doi.org/10.5194/cp-8-951-2012 DOI: https://doi.org/10.5194/cp-8-951-2012
Prieto, María del Rosario, Facundo Rojas, Teresita Castrillejo y Fernando Hernández. 2012. “Procesos ambientales y construcción del territorio a partir de un estudio de caso: la ciénaga del Bermejo, oasis Norte de Mendoza, 1810-1930”. Revista de Historia Americana y Argentina 47 (2): 175-207. https://bdigital.uncu.edu.ar/8457
Prieto, María y Carlos Wuilloud. 1986. “Consecuencias ambientales derivadas de la instalación de los españoles en Mendoza en 1561”. Cuadernos de Historia Regional, UNLu 2 (6): 3-35. https://drive.google.com/file/d/1rffAmJ61P8OZ-dqzHVqTJRmAEtRLym4U/view
Ritter, Eva y Dainis Dauksta. 2011. New Perspectives on People and Forests. Dordrecht: Springer. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-007-1150-1
Rival, Laura. 1998. The Social Life of Trees: Anthropological Perspectives on Tree Symbolism. Bloomsbury: Bloomsbury Publishing.
Roig, Fidel A. 1972. “Bosquejo fisonómico de la vegetación de la provincia de Mendoza”. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 13: 49-80. https://botanicaargentina.org.ar/bosquejo-fisionomico-de-la-vegetacion-de-la-provincia-de-mendoza/
Rojas, Juan Facundo, María del Rosario Prieto, Juan Álvarez y Érica Cesca. 2009. “Procesos socioeconómicos y territoriales en el uso de los recursos forestales en Mendoza desde fines de siglo XIX hasta mediados del XX”. Proyección 2 (7): 1-33. https://bdigital.uncu.edu.ar/app/navegador/?idobjeto=13740
Saldi, Leticia. 2020. Fronteras hídricas del desierto cuyano: estereotipos étnico ambientales de la provincialidad mendocina (1880-2010). Buenos Aires: Antropofagia.
Saldi, Leticia. 2019. “Percepciones en entornos vitivinícolas: análisis antropológico sobre los paisajes exhibidos desde bodegas élites en Valle de Uco, centro-oeste argentino”. Universitas Humanística 87: 237-270. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.peva DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh87.peva
Saldi, Leticia. 2015. “‘Huarpes no tan huarpes’ y ‘hombres modernos’: interpelaciones étnicas y disputas por las últimas tierras irrigadas en Mendoza (Argentina)”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 10 (2): 203-229. https://www.redalyc.org/pdf/623/62341385004.pdf DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.v10i2.68022
Saldi, Leticia, Luis Mafferra y J. Alejandro Barrientos Salinas. 2019. “Ontologías en disputa. Diálogos entre la antropología y la arqueología para la problematización de paisajes regionales”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 37: 3-26. https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.01 DOI: https://doi.org/10.7440/antipoda37.2019.01
Sarmiento, Domingo F. 1883. Discursos populares. Buenos Aires: Europea.
Sayavedra, Adriana. 2020. Comentario en la entrada: “No a la modificación de la ley 7874 de protección del arbolado de Mendoza”. 2020. Change.org, 28 de julio de 2022, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.change.org/p/a-los-as-legisladores-de-mendoza-no-a-la-modificaci%C3%B3n-de-la-ley-7874-de-protecci%C3%B3n-del-arbolado-de-mendoza
Scoones, Ana. 2014. “Fragmentación territorial y nueva ruralidad: transformaciones recientes en áreas rurales. El caso del distrito Lunlunta en Mendoza”. En Nacidos y criados, una especie en extinción. Identidad y disputas por el agua de riego de los pequeños productores en los oasis de Mendoza, coordinado por Rosa Bustos, 17-44. Mendoza: Ediunc.
Sedevich, Ana María, Caren Becerra y Diego Bombal. 2005. “Ordenamiento territorial versus ‘tendencias espontáneas’: el caso de la cuenca del Jarillal, ciudad de Mendoza, Argentina”. En Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades, editado por Miguel Robledo, Enrique Delgado, Valente Vásquez y Oscar Reyes, 369-396. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología; Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental; Instituto de Geografía; Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.
Skewes, Juan Carlos. 2019. La regeneración de la vida en los tiempos del capitalismo: otras huellas en los bosques nativos del centro y sur de Chile. Santiago de Chile: Ocho Libros.
Stabio, Ignacio. 2020. Comentario en la entrada “No a la modificación de la ley 7874 de protección del arbolado de Mendoza”. 2020. Petición de Change.org, 4 de julio de 2022, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.change.org/p/a-los-as-legisladores-de-mendoza-no-a-la-modificaci%C3%B3n-de-la-ley-7874-de-protecci%C3%B3n-del-arbolado-de-mendoza
Unicipio. 2018. Sistema integrado de información y gestión para la refuncionalización y recuperación del arbolado urbano del Área Metropolitana Mendoza. Mendoza: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Territorial, Gobierno de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/32/2020/02/Plan-Arbolado-Publico-Metropolitano.pdf
Verderico, José Luis. 2019. “Suarez: Ya no hay dónde plantar más árboles en Ciudad”. Diario Uno, 11 de febrero, acceso 30 de mayo de 2023. https://www.diariouno.com.ar/sociedad/suarez-hay-plantar-arboles-ciudad-02112019_HkavIfyHE
Viale, Maximiliano, Emilio Bianchi, Leandro Cara, Lucas Ruíz, Ricardo Villalba, Pierre Pitte, Mariano Masiokas, Juan Rivera y Laura Zalazar. 2019. “Contrasting Climates at Both Sides of the Andes in Argentina and Chile”. Frontiers in Environmental Science 7 (69): 1-15 https://doi.org/10.3389/fenvs.2019.00069 DOI: https://doi.org/10.3389/fenvs.2019.00069
Watkins, Charles. 2014. Trees, Woods and Forests: A Social and Cultural History. Londres: Reaktion Books.