Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

O natural e o humano: a construção de realidade entre os estamentos negros do vice-reino da Nova Granada

No. 24 (2016-01-01)
  • Jaime Andrés Peralta

Resumo

Este artigo se aprofunda nos sistemas gerais de identificação e nos modelos de classificação da natureza e do ambiente humano que elaboraram os estamentos negros do Vice-reino da Nova Granada no século XVIII e início do XIX. A partir dessas poucas anotações que a documentação colonial deixou sobre esse tema e comparando-as com tradições orais de longa duração e por referências obtidas em comunidades étnicas atuais, evidenciou-se que -apesar de não serem valorizados pelos grupos da elite- aqueles saberes não somente fizeram parte de sua produção intelectual e científica, como também que lhes abriram caminho para a fixação das identidades, propriedades e interações de todas as entidades que compunham o cosmos circundante. Criaram, assim, referenciais próprios de sentido a partir dos quais desenvolveram novas formas de pensar e de atuar cotidiano que acrescentaram outras dimensões à realidade que tentou ser imposta a eles como a única versão possível.

Palavras-chave: saberes alternos, estamentos negros, natureza e cultura, sistemas de identificação, modelos de classificação

Referências

Anónimo. 1995 [c. 1750]. “Razón extensa y verídica de todas las observaciones que se han hecho de todos los árboles, plantas, animales quadrupedos, bolatiles, inceptos, sabandijas y zerpientes venenosas, que la naturaleza por si a criado y fabricado en todas estas dilatadas montañas del Chocó”. Estudios Sociales8-9: 41-84.

Castro-Gómez, Santiago. 2005. La Hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816).Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Cronon, William. 2002. “Un lugar para los relatos: naturaleza, historia y narrativa”. En Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental, editado por GermánPalacio y AstridUlloa, 29-65. Bogotá: Universidad Nacional, sede Leticia, Imani, Icanh y Colciencias.

Descola, Philippe. 2012. Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires: Amorrortu.

García, Diego. 1995 [1783-1785]. Fray Diego García, su vida y su obra en la Expedición Botánica. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Hviding, Edvard. 2001“Naturaleza, cultura, magia, ciencia. Sobre los metalenguajes de comparación en la ecología cultural”. En Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, editado por PhilippeDescola y GísliPálsson, 192-213. México: Siglo XXI Editores S. A.

Julián, Antonio. 1994 [1790]. Monarquía del Diablo en la gentilidad del Nuevo Mundo americano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Knappert, Jan. 1988. Reyes, dioses y espíritus de la mitología africana. Madrid: Anaya.

Losonczy, Anne-Marie. 2006. La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y emberá del Chocó. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Méndez Sánchez, Miguel Ángel. 2012. “Un acercamiento al animal del bestiario borgesiano a partir de las consideraciones de Gilles Deleuze”. En Filosofía, literatura y animalidad, editado por María LuisaBacarlett y RosarioPérez, 43-65. México: Miguel Ángel Porrúa y Universidad Autónoma del Estado de México.

Mutis, José Celestino. 1991 [1760-1762]. Viaje a Santa Fe. Madrid: Historia 16.

Mutis, José Celestino. 1983 [1760-1790]. Diario de Observaciones de José Celestino Mutis. Tomos 1 y 2. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Nieto Olarte, Mauricio. 2008. Orden Natural y Orden Social. Ciencia y política en el Semanario del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Uniandes, Facultad de Ciencias Sociales-Ceso y Departamento de Historia.

Peralta A., Jaime Andrés. 2014. “De ‘delirios ignorantes’ a ‘cultas reflexiones’. La Ilustración europea y la recepción de los saberes de la periferia colonial”. Revista Fronteras de la Historia19 (1): 72-95.

Peralta A., Jaime Andrés. 2012. Memorias del Agua. Oralidad, naturaleza y cultura en el Pacífico colombiano. Medellín: La Carreta Editores y Universidad de Antioquia.

Peralta A., Jaime Andrés. 2010. “Oficiantes del bienestar humano. Curanderos negros en el Pacífico colonial”. En Todos somos historia. Vida del diario acontecer, editado por EduardoDomínguez, tomo II, pp. 321-342. Medellín, Universidad de Antioquia y Canal U.

Pérez Mejía, Ángela María. 1997. “Mutis o la trampa de la Mutisia Clematis”. Boletín Cultural y Bibliográfico34 (46): 29-84.

Pérez Morales, Edgardo. 2011. La obra de Dios y el trabajo del hombre. Percepción y transformación de la naturaleza en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Restrepo, Eduardo. 1996. “Los tuqueros negros del Pacífico Sur colombiano”. En Renacientes del Guandal. “Grupos negros” de los ríos Satinga y Sanquianga, editado por Jorge Ignaciodel Valle y EduardoRestrepo, 243-348. Bogotá: Proyecto Biopacífico y Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Restrepo, Olga. 1993. “La Expedición Botánica del Nuevo Reino”. En Historia Natural y Ciencias Agropecuarias. Historia Social de la Ciencia en Colombia, editado por Luis CarlosArboleda, Jesús AntonioBejarano y OlgaRestrepo, tomo 3, 49-130. Bogotá: Colciencias.

Sánchez, John Antón. 2002. Entre chinangos: experiencias de magia y curación entre comunidades negras del Pacífico. Quibdó: Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico.

Silva, Renán. 2002. Los ilustrados de Nueva Granada 1760-1808. Genealogía de una comunidad de interpretación. Bogotá: Banco de la República y Fondo Editorial Eafit.

Turbay, Sandra. 2002. “Aproximaciones a los estudios antropológicos sobre la relación entre el ser humano y los animales”. En Rostros culturales de la fauna. Las relaciones entre los humanos y los animales en el contexto colombiano, editado por AstridUlloa, 87-111. Bogotá: Icanh y Fundación Natura.

Ulloa, Antonio. 2002 [1748]. Viaje a la América Meridional. Tomo 1. Madrid: Dastin Historia.

Valenzuela, Eloy. 1983 [1783-1784]. Primer Diario de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.

Vélez, Luis Fernando. 1990. Relatos tradicionales de la cultura Catía. Medellín: Universidad de Antioquia.

Verdon, Jean. 2009. Las supersticiones en la Edad Media.Buenos Aires: El Ateneo.

Viveiros de Castro, Eduardo. 2003. “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”. En Racionalidad y discurso mítico, editado por AdolfoChaparro y ChristianSchumacher, 191-243. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario e Icanh.