Violência, estigma e deslocamentos: a reconfiguração social e moral de Los piratas em matéria processual
No. 30 (2018-01-01)Autor(es)
-
Nicolás Cabrera
Resumo
este trabalho procura compreender e explicar um processo social: a reconfiguração da ordem social e moral imperante na torcida organizada do Clube Atlético Belgrano de Córdoba, autoidentificada como Los Piratas. Mais em específico, trata-se de evidenciar como foi possível a passagem de um cenário de violência cotidiana a outro de relativa pacificação. Para isso, expomos, numa primeira parte, a efetividade de certas operações simbólicas que contribuíram para legitimar uma transformação dos níveis de tolerância à violência no território de maior densidade simbólica para o universo moral de Los Piratas: a arquibancada popular. Na segunda seção, demonstramos que o ocorrido no “caso de Belgrano” deve ser necessariamente analisado à luz de processos sociais mais amplos que se relacionam com as dinâmicas da “violência no futebol”, com a segurança no esporte e com os mecanismos de controle social de nossas sociedades contemporâneas. As interpretações em matéria processual não se limitam a leituras reducionistas e simplificadas; por isso, propomos um estudo integral e combinado, que busca articular nossa análise situacional e etnográfica da torcida de Belgrano com uma abordagem holística. Não falamos nem de “representatividade” nem de relação linear entre o “micro” e o “macro”; ao contrário, pensamos em termos de uma “superposição interativa” de processos (Geertz 2006, 53). Nesse sentido, também propomos uma triangulação metodológica em que o quantitativo e o qualitativo sejam descartados como oposição e recuperados como complemento.
Referências
Alabarces, Pablo. 2004. Crónicas del aguante. Fútbol, violencia y política. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Auyero, Javier y María Fernanda Berti. 2013. “El Estado en los márgenes”. En La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense, 119-140. Buenos Aires: Katz.
Bermúdez, Natalia y María Elena Previtali. 2014. Merodear la ciudad. Miradas antropológicas sobre el espacio urbano e inseguridad en Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, IDACOR.
Bourdieu, Pierre. 1999. “El conocimiento por cuerpos”. En Meditaciones pascalianas, 169-214. Barcelona: Anagrama.
Cabrera, Nicolás. 2013. “De corporalidades masculinas, aguantadoras y populares. Violencia, identidad y poder en la hinchada del Club Atlético Belgrano”. En Violencia en el fútbol: Investigaciones sociales y fracasos políticos, editado por JoséGarriga Zucal, 125-151. Buenos Aires: Godot.
Cabrera, Nicolás. 2014. “Una aproximación etnográfica sobre la hinchada de Belgrano: violencia, identidad y poder en Los Piratas”. Revista del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba 7 (2): 347-358.
Carbajo, Mariana. 2015. “Acerca del proceso de policialización del gobierno de la seguridad en la Provincia de Córdoba: descripción y análisis de las políticas públicas de seguridad entre los años 2003-2013”, tesis de pregrado, Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.
Colectivo El Llano en Llamas. 2014. “Informe Criminalización de la pobreza y judicialización de las luchas políticas/sociales en la Provincia de Córdoba 2014”, disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B3q1pGtgs3UDaGlQTGczT2tBV3c/edit
Crettiez, Xavier. 2009. Las formas de la violencia. Buenos Aires: Waldhuters Editores.
Elias, Norbert. 1986. “Deporte y violencia”. En Materiales de Sociología crítica, compilado por FernandoÁlvarez-Uría y JuliaVarela, 145-181. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Elias, Norbert. 1993. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Buenos Aires: FCE.
Elias, Norbert y John Scotson. 2000. Os Estabelecidos e os Outsiders. Sociologia das relações de poder a partir de uma pequena comunidade. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor.
Garland, David. 2005. La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Garland, David. 2006. Castigo y sociedad moderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garriga Zucal, José. 2007. Haciendo amigos a las piñas: violencia y redes sociales de una hinchada de fútbol. Buenos Aires: Prometeo.
Garriga Zucal, José y Gabriel Noel. 2010. “Notas para una definición antropológica de la violencia: un debate en curso”. Publicar en Antropología y en Ciencias Sociales IX: 101-126.
Geertz, Clifford. 2006. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gil, Gastón. 2007. Hinchas en tránsito: violencia, memoria e identidad en una hinchada de un club del interior. Mar del Plata: EUDEM.
Hathazy, Paul. 2013. “(Re)militarización policial en Argentina: Entre luchas burocráticas y lógicas políticas”, ponencia presentada en XIV Congreso Nacional y Latinoamericano de Sociología Jurídica. Córdoba, Argentina.
Lomnitz, Larissa Adler. 2006. Cómo sobreviven los marginados. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Míguez, Daniel. 2008. Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Moreira, María Verónica. 2001. “Honor y gloria en el fútbol argentino: el caso de la Hinchada del Club Atlético Independiente”, tesis de pregrado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Murzi, Diego, Santiago Uliana y Sebastián Sustas. 2011. “El fútbol de luto. Análisis de los factores de muerte y violencia en el fútbol argentino”. En Fútbol y sociedad. Prácticas locales e imaginarios globales, compilado por MatíasGodio y SantiagoUliana, 175-196. Buenos Aires: Untref.
Pérez Sáinz, Juan Pablo. 2014. Mercados y bárbaros. La persistencia de las desigualdades de excedentes en América Latina. San José: Flacso.
Plaza Schaefer, Valeria y Susana Morales. 2013. “Seguridad y democracia: tensiones de origen. Aportes al análisis de la política de seguridad en la provincia de Córdoba”. Revista Estudios 29: 111-131.
Puex, Nathalie. 2003. “Las formas de la violencia en tiempos de crisis: Una villa miseria del conurbano bonaerense”. En Heridas urbanas. Violencia delictiva y transformaciones sociales en los noventa, editado por AlejandroRaúl Isla y DanielMíguez, 35-70. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias.
Riches, Davis. 1988. El fenómeno de la violencia. Madrid: Pirámide.
Rodgers, Denisse. 2006. “Cuando la pandilla se pone mala. Violencia juvenil y cambios en Nicaragua”. Etnografías Contemporáneas 2 (2): 75-98.
Sozzo, Máximo. 2002. “Pintando con números. Fuentes estadísticas de conocimiento y gobierno democrático de la cuestión criminal en la Argentina”. Anuario de Ejecución Penal 1 (1): 85-138.
Spierenburg, Pieter. 1998. “Violencia, castigo, el cuerpo y el honor: una revaluación”. En Figuraciones en proceso, compilado por VeraWeiler, 116-151. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sustas, Sebastián. 2013. “Las violencias sentenciadas. Análisis de las leyes en torno a la seguridad deportiva en Argentina”. En Violencia en el fútbol. Investigaciones sociales y fracasos políticos, compilado por JoséGarriga Zucal, 347-370. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Vasilachis de Gialdino, Irene (coord.). 2006. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa Editorial.
Virilio, Paul. 2006. Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Weber, Max. 1994. Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva. México: FCE.