Indígena camponês ou indígena urbano? Aproximações a partir dos processos de mobilidade mapuche na cidade intermediária de Temuco (Chile)
No. 40 (2020-07-01)Autor(es)
-
Gonzalo SalazarCentro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Wladimir Riquelme MaulénCentro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile
-
Paulina Zúñiga BecerraCentro UC de Desarrollo Local, Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumo
Este artigo tem o objetivo de examinar aspectos relevantes de “ser camponês indígena na cidade” por meio de processos de mobilidade. Especificamente, são abordados significados e práticas de mobilidade mapuche que conectam a cidade de Temuco e as cidades vizinhas de Maquehue e Labranza (região de La Araucanía, Chile), ambas com alta presença de comunidades indígenas. Identificamos que a dicotomia entre ser indígena rural e indígena urbano requer uma descentralização teórica que contextualiza os espaços em que essa população vive e se move. Investigamos os processos de mobilidade mapuche mediante a integração de instrumentos etnográficos (observação etnográfica e entrevistas em profundidade) com métodos móveis. Registramos os fluxos de pessoas no transporte público do sistema urbano-territorial de Temuco e realizamos a técnica de sombreamento com os mapuche em sua mobilidade diária. Essa integração foi definida como “etnografia na mobilidade” e está apoiada na articulação interdisciplinar (da Antropologia e da Geografia), além de permitir aprofundar nos processos de mobilidade camponesa mapuche em conexão com a cidade. Com isso, emergem-se três aproximações que fundamentam os resultados: espacialidades, temporalidades e identidades. Concluímos que os processos de mobilidade nos possibilitam entender o significado de ser um indígena camponês na cidade, para que nossa análise transcenda as dicotomias entre rural e urbano que prevaleceram nos estudos indígenas. O artigo aprofunda na dinâmica do camponês indígena a partir dos processos de mobilidade e inova metodologicamente ao articular dados etnográficos e socioespaciais que nos levam a transcender a visão estática e dualística predominante com a qual as populações indígenas foram estudadas no processo de urbanização.
Referências
Amin, Ash y NigelThrift. 2002. Cities: Reimagining the Urban. Cambridge: Polity Press.
Antileo, Enrique. 2013. “Políticas indígenas, multiculturalismo y enfoque estatal indígena urbano”. Revista de Historia Social y de las Mentalidades 17:133-159.
Antileo, Enrique. 2010. Urbano e indígena dialogo y reflexión en Santiago warria. Ñuke Mapuförlage. Working Paper Series n. ° 31. http://www.mapuche.info/wps_pdf/antileo20100919.pdf
Aravena, Andrea, NicolásGissi y GonzaloToledo. 2005. “Los mapuches más allá y más acá de la frontera: identidad étnica en las ciudades de Concepción y Temuco”. Sociedad Hoy 8-9: 117-132.
BancoMundial. 2015. Latinoamérica indígena en el siglo XXI. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Bascopé, Joaquín. 2009. La invasión de la tradición. Lo mapuche en tiempos culturales. Santiago: CoLibris ediciones.
Bonelli, Cristóbal y MarceloGonzález. 2018. “The Roads of Immanence: Infrastructural Change in Southern Chile”. Mobilities 13 (4): 441-454. https://doi.org/10.1080/17450101.2017.1388346
Bellet, Carmen y MaríaBeltrao, eds. 2009. Las ciudades medias o intermedias en un mundo globalizado. Lleida: Ediciones de la Universitat de Lleida.
Bello, Álvaro. 2011. Nampülkafe. El viaje de los mapuches de la Araucanía a las pampas argentinas.Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Bello, Álvaro. 2002. “Migración, identidad y comunidad mapuche en chile: entre utopismos y realidades”. Asuntos Indígenas 3 (4): 40-47.
Bengoa, José. 2003. Historia de los antiguos mapuches del sur. Desde antes de la llegada de los españoles hasta las paces de Quilín. Santiago: Catalonia.
Berdegué, Julio, BenjamínJara, RicardoFuentealba, JaimeTohá, FélixModrego, AlexanderSchejtman y NaimBro. 2011. Territorios funcionales en Chile. Documento de Trabajo n.°102. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).
Bissel, David. 2016. “Micropolitics of Mobility: Public Transport Commuting and Everyday Encounters with Forces of Enablement and Constraint”. Annals of the American Association of Geographers 106 (2): 394-403.
Boccara, Guillaume. 2009. Los vencedores. Historia del pueblo mapuche en la época colonial. San Pedro de Atacama y Providencia: Línea Editorial IIAM y Ocho Libros Editores Ltda.
Bolay, Jean Claude y AdrianaRabinovich. 2004. “Intermediate Cities in Latin America Risk and Opportunities of Coherent Urban Development”. Cities 21 (5): 407–421. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.07.007
Brenner, Neil y ChristianSchmid. 2016. “La ‘era urbana’ en debate”. Eure 42 (127): 308-339. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000300013
Canales, Alejandro y ManuelCanales. 2013. “De la metropolización a las agrópolis. El nuevo poblamiento urbano en el Chile actual”. Polis. Revista Latinoamericana 12 (34): 31-56. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100003
Casen. 2015. Pueblos indígenas. Síntesis de resultados. Santiago: Ministerio de Desarrollo Social.
Clifford, James. 2010. “Diversidad de experiencias indígenas: diásporas, tierras natales y soberanías”. En Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización, editado por Marisol de laCadena y OrinStarn, 221-249. Lima: IEP; IFEA.
Chonchol, Jacques. 1996. Sistemas agrarios en América Latina. De la etapa prehispánica a la modernización coservadora. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Correa, Martín, RaúlMolina y NancyYáñez. 2005. La reforma agraria y las tierras mapuches, Chile 1961-1975. Santiago: LOM Ediciones.
Cresswell, Tim. 2010. “Towards a politics of Mobility”. Environment and Planning D: Society and Space 28 (1): 17–31. https://doi.org/10.1068/d11407
De la Cadena, Marisol y OrinStarn. 2010. “Introducción”. En Indigeneidades contemporáneas: cultura, política y globalización, editado por Marisolde la Cadena y OrinStarn, 9-42. Lima: Institut français d’études andines.
Durand, Jorge. 1983. La ciudad invade al ejido. Proletarización, urbanización y lucha política en el Cerro del Judío D. F. Ciudad de México: Ediciones de la Casa Chata Hidalgo y Matamoros.
García Canclini, Néstor. 1992. Culturas híbridas, estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Gravano, Ariel. 2015. “Tres hipótesis sobre la relación entre sistema urbano e imaginarios de ciudades medias”. En Ciudades vividas: sistemas e imaginarios de ciudades medias bonaerenses, editado por ArielGravano, AnaSilva y SilviaBoggi, 69-90. Buenos Aires: Café de las ciudades.
Grimson, Alejandro. 2012. Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad.Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Grimson, Alejandro, SilvinaMerenson y GabrielNoel. 2011. “Descentramientos teóricos. Introducción”. En Antropología ahora. Debates sobre la alteridad, compilado por AlejandroGrimson, SilvinaMerenson y GabrielNoel, 9-31. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Guber, Rosana. 2013. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Buenos Aires: Biblos.
Horbath, Jorge y María AmaliaGracia, eds. 2018. La cuestión indígena en las ciudades en las Américas. Procesos, políticas e identidades. Buenos Aires: Clacso, Miño y Dávila Editores Sl.
Howitt, Richard. 2003. “Scale”. En A Companion to Political Geography, editado por JohnAgnew, KatharyneMitchell y GerardToal, 138-157. Oxford: Blackwell.
Huiliñir, Viviana. 2018. “De senderos a paisajes: paisajes de las movilidades de una comunidad mapuche en Los Andes del sur de Chile”. Chungara Revista de Antropología Chilena 50 (3): 487-499. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562018005001301
INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile). 2018. Síntesis de resultados. Censo 2017. https://www.censo2017.cl/descargas/home/sintesis-de-resultados-censo2017.pdf
Ingold, Tim. 2002. The Perception of the Environment. Nueva York: Routledge.
Irarrázaval, Felipe, MartinFonck y GonzaloSalazar. 2019. “Hacia la comprensión espaciotemporal de las ciudades intermedias”. En (Las) otras geografías en Chile. Perspectivas sociales y enfoques críticos, editado por AndrésNúñez, EnriqueAliste y RaúlMolina, 153-175. Santiago: LOM ediciones.
Jirón, Paola. 2011. “On Becoming ‘la sombra/The shadow’”. En Mobile Methods, editado por MonikaBuscher, JohnUrry y KatianWitchger, 36-53. Londres y Nueva York: Routledge.
Kusenbach, Margarethe. 2003. “Street Phenomenology: The Go-Along as Ethnographic Research Tool”. Ethnography 4: 455-485.
Lefebvre, Henri. 1978. De lo rural a lo urbano. Barcelona: Ediciones Península.
Lévi-Strauss, Claude. 2012. El pensamiento salvaje. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bellet, Carmen y Josep MaríaLlop. 2004. “Miradas a otros espacios urbanos: Las ciudades intermedias”. Scripta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 8 (165). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
Lufin, Marcelo y MiguelAtienza. 2015. “El papel de las ciudades intermedias en la red de flujos de conmutación en Chile”. En Ciudades intermedias en Chile. Territorios olvidados, editado por FranciscoMaturana y AndrésRojas, 151-178. Santiago: RIL Editores.
Mac-Clure, Óscar y RubénCalvo. 2013. “Desigualdades sociales y tipos de territorios en Chile”. Polis. Revista Latinoamericana 12 (34): 467-490. https://doi.org/10.4067/S0718-65682013000100023
Massey, Doreen. 2012. “Un sentido global del lugar”. En Doreen Massey: Un sentido global de lugar, editado por AbelAlbert y NuriaBenach, 112-129. Barcelona: Icaria.
Massey, Doreen. 2005. For Space. Londres: SAGE.
Massey, Doreen. 1994. Space, Place and Gender. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Maturana, Francisco. 2010. “El estudio de sistemas de ciudades. Una aproximación desde métodos de análisis de redes sociales”. Tiempo y Espacio 25: 41–57.
Maturana, Francisco y AndrésRojas, eds. 2015. Ciudades intermedias en Chile: territorios olvidados. Santiago: RIL editores.
Morgan, Lewis. 1976. “Desenvolvimiento del concepto de propiedad”. En Antropología y economía, editado por MauriceGodelier, 61-81. Barcelona: Anagrama.
Munizaga, Carlos. 1961. Estructuras transicionales en la migración de los araucanos de hoy a la ciudad de Santiago de Chile. Santiago: Universidad de Chile: Notas de Centro de Estudios Antropológicos.
Nahuelpan, Héctor. 2015. “Nos explotaron como animales y ahora quieren que no nos levantemos. Vidas despojables y micropolíticas de resistencia mapuche”. En Awükan Ka Kuxankan Zugu Wajmapu Mew. Violencias coloniales en Wajmapu, editado por EnriqueAntileo, LuisCárcamo-Huechante, MargaritaCalfío y HersonHuinca-Piutrin, 271-300. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.
Ødegaard, Cecilie. 2010. Mobility, Markets and Indigenous Socialities: Contemporary Migration in the Peruvian Andes. Burlington: Ashgate Publishing, Ltd.
Otero, Luis. 2006. La huella del fuego. Historia de los bosques nativos, poblamiento y cambio en el paisaje del sur de Chile. Santiago: Pehuén Editores.
Pairican, Fernando. 2014. Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013.Santiago: Pehuen Editores.
Rommens, Dorian. 2017. “Living the Territoriality: Mapuche Tourism and Development”. Cuhso 27 (1): 51-88. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v27n1-art1134
Thiers Quintana, Jenniffer. 2014. “Santiago mapuche. La dimensión indígena del espacio urbano en Chile”. Scripta Nova 493 (47): 1-24. https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15036/18389
Tuhiwai Smith, Linda. 2016. A descolonizar las metodologías: Investigación y pueblos indígenas.Santiago: Lom ediciones.
Salazar, Gonzalo, FelipeIrarrázaval y MartínFonck. 2017a. “Exploring Intermediate Cities in Latin America Mixed Mobile Methods for Mobility Assessment in Villarrica, Chile”. Geographical Journal 183 (3): 247-260. https://doi.org/10.1111/geoj.12210
Salazar, Gonzalo, FelipeIrarrázaval y MartínFonck. 2017b. “Ciudades intermedias y gobiernos locales: desfases escalares en la Región de La Araucanía”. Eure 43 (130): 161-184. http://dx.doi.org/10.4067/s0250-71612017000300161
Salazar, Gonzalo, MartínFonck y FelipeIrarrázaval. 2017. “Paisajes en movimiento: sentido de lugar y prácticas interculturales en las ciudades de la Región de La Araucanía, Chile”. Chungara Revista de Antropología Chilena 49 (2): 251-264. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000006
Salazar, Gonzalo, FelipeIrarrázaval y MartínFonck. 2018. “Transformaciones urbanas y sentidos de lugar en las ciudades intermedias de la Región de La Araucanía”. Revista AUS 23: 4-11. https://doi.org/10.4206/aus.2018.n23-02
Sheller, Mimi y JohnUrry. 2006. “The New Mobilities Paradigm”. Environment and Planning A: Economy and Space 38 (2): 207–26. https://doi.org/10.1068/a37268
Sheller, Mimi y JohnUrry. 2016. “Mobilizing the New Mobilities Paradigm”. Applied Mobilities 1 (1): 10-15. https://doi.org/10.1080/23800127.2016.1151216
Soja, Edward. 2008. Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones.Madrid: Traficantes de Sueños.
Vásquez, Alejandro y DiegoPrieto. 2012. “La etnicidad en el fenómeno urbano: una aproximación metodológica”. En Indios en la ciudad. Identidad, vida cotidiana e inclusión de la población indígena en la metrópoli queretana, editado por Alejandro VázquezEstrada y Diego PrietoHernández, 13-41. Santiago de Querétaro: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Querétaro.
Verniory, Gustave. 2009. Diez años en Araucanía 1889–1899. Santiago: Editorial Pehuén Editores.
Williams, Raymond. 2001. El campo y la ciudad. Buenos Aires: Paidós.
Wolf, Eric. 2016. Europa y la gente sin historia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.