Trabalhos periciais em contextos de judicialização com povos indígenas. Texturas da experiência de produção de uma peritagem antropológico para o povo arhuaco na Colômbia
No. 48 (2022-07-01)Autor(es)
-
Ginna Marcela Rivera RodríguezUniversidad de los Andes, Colombia
Resumo
em processos de judicialização que envolvem povos indígenas, tem sido cada vez mais comum a integração de dispositivos especiais que facilitem o diálogo, interpretação e tradução da diferença cultural dos mundos indígenas ante os/as operadores/as da justiça estatal. A peritagem é um desses dispositivos que instigam a disciplina antropológica para o contexto dos tribunais. O objetivo deste artigo é evidenciar como a peritagem é um dispositivo da prática profissional para a incidência da antropologia em processos de demanda de justiça que pretendam garantir a compreensão da diversidade cultural e social. Os argumentos e elementos que este artigo desenvolve estão fundamentados numa experiência de pesquisa realizada com o povo indígena arhuaco da Sierra Nevada de Santa Marta, Colômbia, entre 2018 e 2020, na análise documental e bibliográfica, bem como no estudo do processo judicial relacionado com os fatos de retenção, tortura e morte de três autoridades indígenas arhuacas em 1990. Este artigo conclui que a peritagem antropológica é um dispositivo da prática disciplinar capaz de contribuir para as demandas de acesso à justiça por parte dos povos indígenas e, em consequência, para a compreensão da diversidade cultural nos cenários judiciais. Sua produção e as relações epistemológicas, políticas e intersubjetivas associadas merecem maiores análises disciplinares. Finalmente, revelar o processo metodológico de elaboração de uma peritagem antropológica, sua adaptação às demandas de justiça e às lacunas de um processo de judicialização particular, bem como aprofundar nos questionamentos a partir da antropologia são materializados neste artigo como um exercício pertinente e relevante para a reflexão sobre a prática disciplinar em cenários judiciais.
Referências
Abrams, Philip. 1988. “Sobre la dificultad de estudiar el estado”. Journal of Historical Sociology 1 (1): 58-89. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes2(2)_8.pdf
Abrams, Philip, AkhilGupta y TimothyMitchell. 2015. Antropología del estado. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Albó, Xavier. 2000. “Derecho consuetudinario: posibilidades y límites”. Ponencia presentada en el XII Congreso Internacional, Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos en el Tercer Milenio, del 13 al 20 de marzo, Arica, Chile.
Amnistía Internacional. 1991. “Colombia: violaciones de derechos humanos contra los dirigentes de los arhuacos”. Índice AI: AMR 23/16/91/s. https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/016/1991/es/
Campos, Rebeca. 2012. “Laudos antropológicos, situações de perícia e interface de saberes: dilemas a partir do caso dos remanescentes de quilombos”. Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social 5 (4): 681-704. https://revistas.ufrj.br/index.php/dilemas/article/view/7412/5959
Carrasco, Morita. 2015. “Diálogos de una antropóloga con el derecho a partir de su experiencia como perito en dos juicios penales”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, editado por ArmandoGuevara, AarónVerona y RoxanaVergara, 57-69. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho.
Carrasco, Morita. 2014. “Cruce de fronteras entre la antropología y el derecho”. En Los puentes entre la antropología y el derecho: orientaciones desde la antropología jurídica, editado por MilkaCastro, 283-309. Santiago de Chile: Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Castillejo-Cuéllar, Alejandro. 2015. “La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una Comisión de Verdad”. En Proceso de paz y perspectivas democráticas en Colombia, por AlejandroCastillejo-Cuéllar, Eduardo A.Rueda Barrera, Edwin NelsonAgudelo Blandón y NataliaQuiceno Toro (autores), 1-53. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150713033325/ProcesoDePaz.pdf
Castro, Milka, ed. 2014. Los puentes entre la antropología y el derecho: orientaciones desde la antropología jurídica. Santiago de Chile: Programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad, Facultad de Derecho, Universidad de Chile.
Cumes Simón, Aura Estela. 2018. “Amicus curiae. Análisis antropológico y de género en el caso de violación sexual contra niña mam y su resolución con base en el derecho comunitario indígena”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 57: 180-195. https://doi.org/10.29340/57.1958
Escalante Betancourt, Yuri. 2018. “Usos y costumbres del peritaje antropológico”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 57: 72-81. http://dx.doi.org/10.29340/57.1951
Escalante Betancourt, Yuri. 2015. El racismo judicial en México. Análisis de sentencias y representación de la diversidad. Ciudad de México: Juan Pablos Editor.
Escalante Betancourt, Yuri. 2002. La experiencia del peritaje antropológico. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social; Instituto Nacional Indigenista.
Espinosa, Mónica. 2007. “Memoria cultural y el continuo del genocidio: lo indígena en Colombia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 5: 53-73. http://dx.doi.org/10.7440/antipoda5.2007.03
Fabre, Artemia. 2011. “Balances y perspectivas del peritaje antropológico: reconocer o borrar la diferencia cultural”. Revista Pueblos y Fronteras Digital 6 (11): 149-188. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.11.137
Francia, Luis. 2015. “La pericia antropológica en el proceso penal peruano: consideraciones sobre un elemento probatorio en desarrollo”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, editado por ArmandoGuevara, AarónVerona y RoxanaVergara, 149-165. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ).
García, Fernando y GinaChávez. 2004. El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio. etnografía jurídica indígena y afro-ecuatoriana. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
García, María Luz.2019. “Translated Justice? The Ixil Maya and the 2013 Trial of José Efraín Ríos Montt for Genocide in Guatemala”. American Anthropologist 121 (2): 311-124. http://dx.doi.org/10.1111/aman.13230
Geldres, Carolina. 2016. “Zonas grises del peritaje antropológico en materia de derecho ordinario e indígena en los países andinos”. In Jure Anáhuac Mayab 8: 85-114. http://injure.anahuacmayab.mx/index.php/injure/article/view/33
Giobellina, Fernando. 2005. “Griaule, la etnografía del secreto”. Horizontes Antropológicos 11 (24): 255-295. https://doi.org/10.1590/S0104-71832005000200012
Gitlitz, John. 2015. “El ‘otro’ sigue siendo el ‘otro’: el concepto de cultura y los peritajes antropológicos”. En El peritaje antropológico. entre la reflexión y la práctica, editado por ArmandoGuevara, AarónVerona y RoxanaVergara, 71-86. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ).
Good, Anthony. 2008. “Cultural Evidence in Courts of Law”. Journal of the Royal Anthropological Institute 14 (1): S47-S60. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9655.2008.00492.x
Good, Anthony. 2004. “‘Undoubtedly an Expert’? Anthropologists in British Asylum Courts”. Journal of the Royal Anthropological Institute 10 (1): 113-133. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9655.2004.00182.x
Guevara, Armando y AarónVerona. 2015. “Introducción”. En El peritaje antropológico. entre la reflexión y la práctica, editado por ArmandoGuevara, AarónVerona y RoxanaVergara, 13-20. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ).
Guevara, Pablo. 2010. “El peritaje en Colombia”. Trabajo de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Hale, Charles. 2005. “Neoliberal Multiculturalism : The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America”. PoLAr: Political and Legal Anthropology Review 28 (1): 10-28. https://www.jstor.org/stable/24497680
Haraway, Donna. 1984. “Manifiesto ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado”. https://www.icesi.edu.co/blogs/antro_conocimiento/files/2012/02/Haraway_MANIFIESTO-CYBORG.pdf
Hernández, Rosalva Aída. 2018. “Retos y posibilidades de los peritajes antropológicos: reflexiones desde la experiencia mexicana”. Abya-Yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2 (2): 57-85. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13070
Hernández, Rosalva Aída y HéctorOrtiz. 2010. “Informe pericial antropológico presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Inés Fernández (12580)”. Peritaje presentado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Lima.
Iturralde, Diego A.2004. “Reclamo y reconocimiento del derecho indígena en América Latina: logros, límites y perspectivas”. Revista IIDH 41: 17-47. https://www.corteidh.or.cr/tablas/R08062-1.pdf
Ixchíu, Pedro. 2010. “Ponencia sobre peritaje cultural”. En Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: los peritajes culturales y la visión de pobreza desde su cosmovisión, editado por Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 35-56. San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1548/pobreza-y-peritajes-baja-2010.pdf
Juzgado Único Penal del Circuito de Chiriguaná, Cesar. 2002. Sentencia del 29 de noviembre, Colombia.
Kalinsky, Beatriz. 2002. “La pericia antropológica como herramienta de investigación social”. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 25: 1-8. https://www.aibr.org/antropologia/boant/articulos/DIC0201.html
Kandel, Randy Frances. 1992. “How Lawyers and Anthropologists Think Differently. Six Differences in Assumptions and Outlook between Anthropologists and Attorneys”. Double Vision: Anthropologists at Law. NAPA Bulletin 11 (1): 1-4. https://doi.org/10.1525/napa.1992.11.1.1
Kirsch, Stuart. 2018. “Dilemas del perito experto: derechos indígenas a la tierra en Surinam y Guyana”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 57: 36-55. http://dx.doi.org/10.29340/57.1949
Lachenal, Cécile. 2008. “Las periciales antropológicas, una herramienta para la hermenéutica intercultural y la justicia plural. Reflexión a partir del caso de México”. En Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones y experiencias de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena, editado por RudolfHuber, 187-200. Bogotá: Ediciones Antropos, Fundación Konrad Adenauer.
Lévi-Strauss, Claude. 2014. Todos somos caníbales. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Marés, Carlos. 1998. “Autodeterminação dos povos e jusdiversidade”. En Defensa del pluralismo y la igualdad. los derechos de los pueblos indios y el Estado, editado por IleanaAlmeida y NidiaArrobo, 241-259. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Millaleo, Salvador. 2019. “¿Para qué sirve una constitución?: reflexiones sobre la inclusión constitucional de los pueblos indígenas”. Revista de Derecho (Valdivia) 32 (1): 29-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000100029
Ortiz Elizondo, Héctor. 2018. “De fronteras disciplinarias: diálogos entre la antropología y la criminología”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 57: 20-35. https://doi.org/10.29340/57.1948
Ortiz Elizondo, Héctor. 2000. “La diferencia cultural en el ámbito legal: el trabajo pericial antropológico”. Tesis de Licenciatura en Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Padilla, Guillermo. 2011. “Coordinación entre sistemas legales en Centroamérica”. En Los derechos individuales y derechos colectivos en la construcción del pluralismo jurídico en América Latina, editado por SusanneKäss y ClaudiaHeins, 105-126. La Paz: Programa Regional de Participación Política Indígena.
Paine, Robert. 1996. “In Chief Justice McEachern’s Shoes: Anthropology’s Ineffectiveness in Court”. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review 19 (2): 59-70. http://dx.doi.org/10.1525/pol.1996.19.2.59
Prieto, Mercedes. 2015. Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la Sierra del Ecuador, 1925-1975. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos. 1992. Resolución 006, abril 27.
Ramírez, Ana Hilda. 2012. “Justicia, peritaje antropológico y normatividad”. En Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales. Peritaje antropológico en México: reflexiones teórico metodológicas y experiencias, editado por LauraValladares, 21-32. https://archive.org/details/BoletinCEAS2012
Renoldi, Brígida. 2014. “El secreto, el informante y la información: indagaciones reflexivas sobre la etnografía y la investigación policial”. En Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexibilidad de antropólogas de campo, editado por RosanaGuber, 113-137. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social, Miño y Dávila Editores.
Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz: Editorial Piedra Rota.
Rodríguez Soto, Leila. 2017. “El uso del peritaje cultural-antropológico como prueba judicial en América Latina: reflexiones de un taller internacional”. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía 2 (1): 103-112. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/revantroetno/article/view/20
Rosen, Lawrence. 1977. “The Anthropologist as Expert Witness”. American Anthropologist 79 (3): 555-578. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1977.79.3.02a00020
Sánchez, Esther. 2010. El peritaje antropológico. Justicia en clave cultural. Bogotá: Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ); Cooperación Técnica Alemana ProFis.
Saavedra Hernández, Laura Edith. 2018. “Retos y experiencias en la construcción de un peritaje antropológico con perspectiva de género: la lucha de Bertha por la tierra en Chiapas”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 57: 56-71. http://dx.doi.org/10.29340/57.1950
Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. 2019. Radicación n.° 49222, Acta 254, 2 de octubre. https://vlex.com.co/vid/sentencia-corte-suprema-justicia-845527802
Sánchez Botero, Esther. 2006. “Entre el juez Salomón y el Dios Sira: decisiones interculturales e interés superior del niño”. Tesis doctoral, Facultad de Derecho, University of Amsterdam, Ámsterdam.
Scheper-Hughes, Nancy. 1993. Death without Weeping: The Violence of Everyday Life in Brazil. Berkeley: University of California Press.
Sieder, Rachel, ed. 2017. Exigiendo justicia y seguridad. mujeres indígenas y pluralidades legales en América Latina. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Publicaciones de la Casa Chata.
Sieder, Rachel, LineSchjolden y AlanAngell. 2011. Introducción a La judicialización de la política en América Latina, editado por RachelSieder, LineSchjolden y AlanAngell, 17-37. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Universidad Externado de Colombia; Publicaciones de la Casa Chata.
Sierra, María Teresa. 2017. “El pueblo me’phaa confronta el extractivismo minero. ecología de saberes en la lucha jurídica”. E-Cadernos CES, 28 (en línea). http://dx.doi.org/10.4000/eces.2553
Sierra, María Teresa, AidaHernández y RachelSieder, eds. 2013. Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. Ciudad de México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso); Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas).
SotoAguilar, ManuelEmilio y DanielPacheco Hernández. 2014. “El peritaje cultural como medio de prueba dentro del proceso penal, por el respeto de la identidad cultural de los pueblos indígenas”. Revista Jurídica IUS Doctrina 7 (11): 1-35. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/iusdoctrina/article/view/16822
Soto, Salvador. 2013. “Secretos de Estado, nación y poder judicial: un supuesto sobre el control de los actos del gobierno”. Tesis doctoral, Facultad de Derecho, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Sevilla. http://hdl.handle.net/10433/519
Stavenhagen, Rodolfo. 1994. “Racismo y xenofobia en tiempos de la globalización”. Estudios Sociológicos de El Colegio de México 12 (34): 9-16. http://dx.doi.org/10.24201/es.1994v12n34.994
Tortolero Cervantes, Francisco. 2017. “El secreto de las deliberaciones judiciales a debate”. Revista de la Facultad de Derecho de México 56 (245): 345-363. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2006.245.61698
Tuhiwai, Linda. 2016. A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Valladares de la Cruz, Laura R.2012. “La importancia del peritaje cultural. Avances, retos y acciones del colegio de etnólogos y antropólogos para la certificación de peritos”. En Boletín Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, coordinado por Laura R.Valladares de la Cruz y Ana HildaRamírez Contreras, 11-20. Ciudad de México: Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales https://archive.org/details/BoletinCEAS2012/page/n21/mode/2up?view=theater
Valladares de la Cruz, Laura R.2010. “El peritaje antropológico: los retos del entendimiento intercultural”. https://www.academia.edu/35667663/Valladares_Laura_El_peritaje_antropologico_Los_retos_del_entendimiento_intercultural_El_peritaje_ antropol%C3%B3gico_Los_retos_del_entendimiento_intercultural_
Vasco, Luis Guillermo.2007. “Así es mi método en etnografía”. Tabula Rasa 6: 19-52. http://dx.doi.org/10.25058/20112742.285
Verona, Aarón. 2015. “¿Pluma o espada? La desnaturalización del peritaje antropológico. Análisis de seis peritajes”. En El peritaje antropológico. Entre la reflexión y la práctica, editado por ArmandoGuevara, AarónVerona y RoxanaVergara, 205-215. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ). http://files.pucp.edu.pe/departamento/derecho/cicaj/2015/05/14175213/libro-completo-peritaje.pdf
Viveiros de Castro, Eduardo. 2004. “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”. Tipiti: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 2 (1): 2-22. https://digitalcommons.trinity.edu/tipiti/vol2/iss1/1
Yrigoyen, Raquel. 2004. “Pluralismo jurídico, derecho indígena y jurisdicción especial en los países andinos”. El Otro Derecho 30: 171-195. https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/128elotrdr030-06.pdf