Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol | eISSN 2011-4273 | ISSN 1900-5407

Discursos sobre descolonização e conflito social. O caso da VIII Marcha Indígena na Bolívia (2011)

No. 57 (2024-10-01)
  • Gabriel Alejandro Rodríguez García
    Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), México
    ORCID iD: https://orcid.org/0009-0002-3579-2776

Resumo

Neste artigo, são exploradas as maneiras pelas quais a narrativa do Estado plurinacional foi a base simbólica comum em que se desenvolveu o conflito no Território Indígena e no Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), em 2011, na Bolívia, cujo desacordo central era a construção ou não de uma estrada que o atravessaria. Esse é um dos problemas mais importantes da história recente da Bolívia, pois representou uma grande discordância entre organizações sociais camponesas e indígenas que compartilhavam demandas imaginárias comuns e que terminou em grandes rupturas. Essa discussão é apresentada como um espaço de observação fundamental para entender como os imaginários da descolonização operam na realidade, que considero ser um ponto de basta (point du capiton) na narrativa do Estado plurinacional. Por meio da análise do discurso, de uma revisão de crônicas, declarações à imprensa e relatos da VIII Marcha Indígena, procuro estabelecer os fios discursivos que suscitaram debates sobre a descolonização. Assim, é possível observar como a descolonização pode ser um artifício retórico para encobrir o extrativismo ou defender a “soberania nacional”, ou um argumento para preservar a autodeterminação dos povos indígenas. Além disso, discuto como o repertório da marcha indígena foi construído discursiva e simbolicamente e que traços deixou na história recente da Bolívia. Com esse exercício, espero contribuir com elementos para as formas pelas quais as percepções sociais bolivianas são construídas com relação à narrativa do Estado plurinacional e suas possibilidades de transformação social como um novo regime de verdade.

Palavras-chave: descolonização, fio discursivo, narrativa do Estado plurinacional, processo de mudança, ponto de basta, repertório de ação coletiva

Referências

ABI (Agencia Boliviana de Información). 2010. “Resolución de reunión nacional de organizaciones sociales y la dirección del MAS-IPSP”. Agencia Boliviana de Información, 11 de julio, acceso 2 de julio de 2024. https://cedib.org/post_type_documentos/resolucion-de-reunion-nacional/

Asamblea Permanente de Derechos Humanos Bolivia. 2013. Informe de la Comisión Interinstitucional Iglesia Católica y Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Informe por comunidad visitada, 1-81. Bolivia: Federación Internacional de Derechos Humanos; Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia; Iglesia Católica, acceso 20 de julio de 2024. https://tipnisboliviaorg.files.wordpress.com/2018/10/inf-consu-apdhb-00109-2013.pdf

Bautista, Rafael. 2021. El ángel de la historia. Genealogía, ejecución y derrota del golpe de Estado. 2018-2020. La Paz: Yo Soy Tú Eres Ediciones.

Beaulieu, Devin. 2018. “‘Ellos no son indígenas como nosotros’: El conflicto del Tipnis y el impasse catastrófico del liberalismo”. Cuestión Agraria 4: 245-273. https://www.ftierra.org/index.php/publicacion/revistas/176-cuestion-agraria-n-4-tipnis

Bogado, Daniel. 2010. “Los mojeños trinitarios entre lo rural y lo urbano”. Villa Libre Cuadernos de Estudios Sociales Urbanos 6: 147-159. https://www.cedib.org/biblioteca/villalibre_no_6_nuestras_ciudades_y_sus_muros/

Bourdieu, Pierre. 1990. Sociología y cultura. Ciudad de México: Grijalbo.

Canelas, Manuel e Íñigo Errejón. 2012. “El conflicto del Tipnis y la disputa por lo indígena en Bolivia”. En Interculturalidad, democracia y desarrollo en Bolivia, compilado por Esther del Campo, 236-251. Madrid: Catarata.

Cahutin, Marielle. 2023. Carretera por el Tipnis y el TIM avanza sin consulta ni estudios de impacto ambiental. Fundación Tierra (blog). https://fundacionsolon.org/2023/03/10/carretera-por-el-tipnis-y-el-tim-sin-consulta-en-el-tramo-3-y-sin-estudio-ambiental-ni-autorizaciones-en-el-tramo-2/

Claros, Luis y Vladimir Díaz, coords. 2022. Crisis política en Bolivia 2019-2020. La Paz: Plural, Fundación Rosa Luxemburg.

Colque, Gonzalo. 2017. “Tipnis bajo asedio”. Tierra, 15 de septiembre, acceso 20 de julio de 2024. https://www.ftierra.org/index.php/opinion-y-analisis/780-tipnis-bajo-asedio

“CSUTCB: No queremos que indígenas del Tipnis vivan más como salvajes”. 2011. Agencia de Noticias Fides (ANF), 6 de septiembre, acceso 7 de junio de 2024. https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/csutcb-no-queremos-que-indigenas-del-tipnis-vivan-mas-como-salvajes-20110906-307574

Decreto Supremo 29272. 2007. “Plan Nacional de Desarrollo. Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien: Lineamientos Estratégicos” 2006-2011. Gaceta Oficial de Bolivia. https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/613/plan-nacional-desarrollo-bolivia-digna-soberana-productiva-democratica-vivir-bien-2006-2011

DOBES (Documentation of Endangered Languages). S. f. “Yurakaré”, DOBES, acceso 7 de junio de 2024. https://dobes.mpi.nl/projects/yurakare/people

Ellis, Rebeca y Gonzalo Aráuz. 1998. Pueblos indígenas y originarios de Bolivia: pueblo indígena tsimane; pueblo indígena ayoreo. La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación; Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios; PNUD; Programa Indígena. https://www.bivica.org/file/view/id/4012

Fabricant, Nicole y Nancy Postero. 2019. “Performing Indigeneity in Bolivia: The Struggle Over the Tipnis”. En Indigenous Life Projects and Extractivism Ethnographies from South America, editado por Cecilie Vindal Ødegaard y Juan Javier Rivera Andía, 245-276. Cham: Palgrave Macmillan.

Foucault, Michelle. 2007. Nacimiento de la biopolítica: Curso en el Collége de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fournier, Cristian. 2011. “Pruebo la intromisión de EEUU y madereros”. La Prensa, 22 de agosto, acceso 7 de junio de 2024. https://www.derechos.org/nizkor/bolivia/doc/tipnis117.html

Gandarillas Gónzalez, Marco Antonio. 2021. “Auge extractivista y depresión de derechos en la Bolivia progresista: tensiones entre economía, política y ambiente”. En La rebelión ciudadana. Bolivia enfrenta al régimen populista autoritario, coordinado por Gonzalo Rojas Ortuste, 101-125. La Paz: Postgrado en Ciencias del Desarrollo (Cides-UMSA).

García, Álvaro. 2013. Geopolítica de la Amazonía. Poder hacendal-patrimonial y acumulación capitalista. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional; Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

García, Álvaro. 2010b. Sociología de los Movimientos Sociales en Bolivia. La Paz: Plural-Agruco.

García, Álvaro. 2010a. “Estado en transición, bloque de poder y punto de bifurcación”. En El Estado, campo de lucha, coeditado por Álvaro García, Raúl Prada, Luis Tapia, Óscar Vega, 9-43. La Paz: Muela del Diablo.

GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) Bolivia. 2021. “Informe sobre los hechos de violencia y vulneración de los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 21 de diciembre de 2019”. Grupo de Especialistas Independientes. https://gieibolivia.org/wp-content/uploads/2021/08/informe_GIEI_BOLIVIA_final.pdf

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2019. “Bolivia: la profunda convulsión que lleva al desastre”. El Salto, 11 de noviembre, acceso 6 de junio de 2024. https://www.elsaltodiario.com/bolivia/bolivia-la-profunda-convulsion-que-lleva-al-desastre-

Gutiérrez Aguilar, Raquel. 2008. Los ritmos del pachakuti: movilización y levantamiento popular-indígena en Bolivia (2000-2005). Buenos Aires: Tinta Limón.

Guzmán, Gustavo. 2012. “La Marcha”. Protesta social y libertad de expresión en América Latina. La Paz: Editorial Gente Común.

Guzmán, Ismael. 2012. Octava marcha indígena en Bolivia: por la defensa del territorio, la vida y los derechos de los pueblos indígenas. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.

Hale, Charles. 2004. “Rethinking Indigenous Politics in the Era of the ‘Indio Permitido’”. NACLA Report on the Americas 38 (2): 16-21. https://doi.org/10.1080/10714839.2004.11724509

Hirtzel, Vincent. 2010. “Le maître à deux têtes, une ethnographie du rapport à soi yuracaré (Amazonie bolivienne)”. Tesis doctoral en Antropología Social y Etnología, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París. https://theses.hal.science/tel-01984217/

Jäger, Siegfried. 2001. “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos”. En Métodos de análisis crítico del discurso, compilado por Ruth Wodak y Michael Meyer, 61-99. Barcelona: Gedisa.

Jiménez P., Georgina. 2011. “La carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, ¿A quién beneficia?”. Petropress, 27: 16-23, acceso 20 de julio de 2024. https://www.cedib.org/biblioteca/la_carretera_villa_tunari_san_ignacio_de_moxos_a_quien_beneficia_petropress_27_11_11/

Komadina, Jorge y Céline Geffroy. 2007. El poder del movimiento político: estrategia, tramas organizativas e identidad del MAS en Cochabamba. Cochabamba: Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB); Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU)-Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Laclau, Ernesto. 2006. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Lehm, Zulema. 1999. Milenarismo y movimientos sociales en la Amazonía boliviana. La búsqueda de la Loma Santa y la Marcha indígena por el Territorio y la Dignidad. Santa Cruz: Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni.

Lordon, Fréderic. 2017. Los afectos de la política. Traducido por Juan Manuel Aragüés Julien y Canavera. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Macusaya, Carlos. 2019. Batallas por la Identidad. Indianismo, katarismo y descolonización en la Bolivia contemporánea. Lima: Hwan Yunpa.

Makaran, Gaya y Pabel López. 2019. Recolonización en Bolivia. Neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria. La Paz: Plural.

Mendoza, Luz. 2011. “Evo: ‘Quieran o no’, se construirá la carretera a Beni; indígenas están molestos”. Los Tiempos, 30 de junio, acceso 20 de julio de 2024. https://eju.tv/2011/06/evo-quieran-o-no-se-construir-la-carretera-a-beni-indgenas-estn-molestos/

“Miles apoyan construcción de carretera con movilizaciones”. 2011. Opinión, 4 de septiembre, acceso 7 de junio de 2024. https://www.opinion.com.bo/articulo/conflicto-en-tipnis/miles-apoyan-construccion-carretera-movilizaciones/20110904045500376638.html

Ministerio de Relaciones Exteriores. 2010. Vivir Bien. Mensajes y documentos sobre el vivir bien 1995-2010. La Paz: Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.bivica.org/file/view/id/2413

Nicolas, Vincent y Pablo Quisbert. 2014. Pachakuti: el retorno de la nación estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado plurinacional. La nación boliviana en tiempos del Estado plurinacional. Sucre: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia.

Ortiz, María Virginia, Andrea Martínez y Floriana Soria. 2012. Marcha indígena por el Tipnis: la lucha en defensa de los territorios. La Paz: Fundación Tierra.

Paz, Sarela. 2012. “La marcha indígena del ‘Tipnis’ en Bolivia y su relación con los modelos extractivos de América del Sur”. GEOgraphia, 13 (26): 7-36. https://doi.org/10.22409/GEOgraphia2011.v13i26.a13623

Paz, Sarela. 1991. Hombres de río, hombres de camino: relaciones interétnicas en las nacientes del río Mamoré. Cochabamba: Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Peralta, José. 2021. Rebelión y pandemia. Proceso político/electoral en Bolivia 2019-2020. La Paz: Plural.

Postero, Nancy. 2020. ¿Estado indígena? Raza, política y performance en el Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz: Plural Editores.

Pueblos en el Camino. 2012. Pueblos en el Camino. La Paz: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq); Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob); Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica); Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

“Quintana dice que Usaid busca crear reservas indígenas como en EEUU”. La Razón, 24 de agosto, acceso 7 de junio de 2024. https://www.la-razon.com/economia/2011/08/24/quintana-dice-que-usaid-busca-crear-reservas-indigenas-como-en-eeuu/?amp

Quiroz, Eliana. 2016. “Política ciudadana digital en Bolivia: una esfera pública en conflicto”. En Bolivia Digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia coordinado por Eliana Quiroz, 187-208. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Quispe Huanca, Felipe. 1990. Tupak Katari vive y vuelve... carajo. La Paz: Ofensiva Roja.

Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo: política y filosofía. Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Nueva Visión.

Reynaga, Fausto. 2010. La revolución india. La Paz: Minka.

Rivera Cusicanqui, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Rodríguez García, Gabriel Alejandro. 2021. “Conflictividad social y producción simbólica en tiempos del Estado Plurinacional en Bolivia. El caso de la VIII Marcha Indígena (2011)”. Tesis de maestría, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla.

Rojas, Gonzalo, coord. 2021. La rebelión ciudadana. Bolivia enfrenta al régimen populista autoritario. La Paz: Cides-Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Salazar Lohman, Huáscar. 2019. “Los incendios que continúan en Bolivia y la política de lo miserable”. Zur, 2 de octubre, acceso 6 de junio de 2024. https://zur.uy/los-incendios-que-continuan-en-bolivia-y-la-politica-de-lo-miserable

Salazar, Huáscar Lohman. 2015. “Se han adueñado del proceso de lucha”. Horizontes comunitario-populares en tensión y la reconstitución de la dominación en la Bolivia del MAS. Cochabamba: SOCEE-Autodeterminación.

Schavelzon, Salvador. 2012. El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, etnografía de una Asamblea Constituyente. La Paz: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso); Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA); Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis); Plural Editores. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=754&c=1

Sotto Watara, Antonio. 2012. “… para que no se pierda la historia”. Diario de la VIII Marcha Indígena por la Defensa del Tipnis y los Territorios Indígenas. La Paz: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca). https://cipca.org.bo/publicaciones-e-investigaciones/libros/para-que-no-se-pierda-la-historia-diario-de-la-viii-marcha-indigena-por-la-defensa-del-tipnis-y-los-territorios-indigenas-2012

Tapia Mella, Luis. 2013. “Lo nacional-popular y la forma primordial: desarrollos a partir de Gramsci”. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época 32: 85-99. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2013.32.47245

“Tipnis: indígenas no asistirán al diálogo convocado por el Gobierno”. 2011. Agencia de Noticias Fides (ANF), 8 de agosto, acceso 20 de julio de 2024. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/tipnis-indigenas-no-asistiran-al-dialogo-convocado-por-el-gobierno

“Tipnis: Evo dice que no es ‘una marcha sino turismo’”. 2011. Agencia de Noticias Fides (ANF), 29 de agosto, acceso 7 de junio de 2024. https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/tipnis-evo-dice-que-no-es-una-marcha-sino-turismo-20110829-307242

Taylor, Diana. 2014. “Actores de transferencia”. En El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas, coordinado por Diana Taylor, 31-97. Santiago: de Chile Universidad Alberto Hurtado.

Tilly, Charles. 1978. From Mobilization to Revolution. Nueva York: Random House.

Tórrez, Yuri F. y Claudia Arce C. 2014. Construcción simbólica del Estado plurinacional de Bolivia. Imaginarios políticos, discursos, rituales y celebraciones. Cochabamba: Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). https://archive.org/details/pieb_construccion_simbolica_del_estado_plurinacional_de_bolivia_imaginarios_politicos_discursos_ritu/page/n241/mode/2up

Vargas Ríos, María Teresa, Noelia Garzón Rivero, Edil Osinaga Rico y Robert Müller. 2012. Compensación por servicios ambientales de carbono: una alternativa para reducir la deforestación en el Tipnis. Investigación ambiental. La Paz: Embajada Real de Dinamarca; Fundación Natura; Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). https://archive.org/details/pieb_compensaciones_por_servicios_ambientales_de_carbono_una_alternativa_para_reducir_la_deforestaci/page/n3/mode/2up

Villegas N., Pablo. 2011. “¿Puede haber consulta previa entre la escopeta y las palomas?”. Petropress, 12 de marzo, 8-12, acceso 20 de julio de 2024. https://petropress.wordpress.com/2011/03/12/%c2%bfpuede-haber-consulta-previa-entre-la-escopeta-y-las-palomas-por-pablo-villegas-n/

Zavaleta, René. 2009. La autodeterminación de las masas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Clacso. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=1043&c=27