Las consultas populares en Colombia: empoderamiento, reacción y resistencia
No. 114 (2023-03-31)Autor/a(es/as)
-
Nicolás Figueroa García-HerrerosUniversidad del Rosario
Resumen
Objetivo/contexto: Este artículo reconstruye la historia de las consultas populares contra las actividades extractivas en Colombia. Su objetivo es ilustrar las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación democrática disponibles a los movimientos y las resistencias sociales. Metodología: El artículo desarrolla un análisis descriptivo de las formas en las que el derecho constitucional colombiano se ha aproximado al uso de las consultas populares contra las actividades extractivas. Este análisis se enfoca en tres momentos: empoderamiento ciudadano, reacción institucional y resistencia informal. Conclusiones: La historia de las consultas populares en Colombia muestra tres tipos de relación entre el derecho constitucional y la participación democrática de los movimientos y las resistencias sociales: puede funcionar como un instrumento para el empoderamiento político de la ciudadanía; como un obstáculo que contiene la participación democrática y contribuye a la exclusión política y social; o como un referente que guía las prácticas de resistencia informal ante el cierre de los mecanismos formales de participación por parte de las instituciones estatales. Originalidad: Este artículo contribuye a tener una descripción más completa de los usos de las consultas populares en Colombia y de las formas en las que el derecho constitucional incide sobre los repertorios de participación de los movimientos y las resistencias sociales opuestas a las actividades extractivas.
Referencias
Acemoglu, Daron y James A. Robinson. 2012. Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity, and Poverty. Londres: Profile Books. DOI: https://doi.org/10.1355/ae29-2j
Altman, David. 2005. “Democracia directa en el continente americano: ¿autolegitimación gubernamental o censura ciudadana?”. Política y Gobierno 12 (2): 203-232.
Altman, David. 2019. Citizenship and Contemporary Direct Democracy. Cambridge, MA: CUP. DOI: https://doi.org/10.1017/9781108634397
Arendt, Hannah. 2006. On Revolution. Nueva York, NY: Penguin.
Arias, Jaime. 2016. “La minería y los territorios en Colombia. Tensiones entre las visiones de desarrollo nacional, local y sectorial”. En Minería y desarrollo, t. V: Historia y gobierno del territorio minero, editado por Juan Carlos Henao y Sebastián Díaz, 269-313. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Barczak, Monica. 2001. “Representation by Consultation? The Rise of Direct Democracy in Latin America”. Latin American Politics and Society 43 (3): 37-59. https://doi.org/10.2307/3177143 DOI: https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2001.tb00178.x
Bebbington, Anthony, Benjamin Fash y John Rogan. 2019. “Socio-environmental Conflict, Political Settlements, and Mining Governance: A Cross-Border Comparison, El Salvador and Honduras”. Latin American Perspectives 46 (2): 84-106. https://doi.org/10.1177/0094582X18813567 DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X18813567
Bobbio, Norberto. 1986. El futuro de la democracia. Ciudad de México: FCE. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.1986.2.60044
Canovan, Margaret. 2005. The People. Cambridge, MA: Polity Press.
Christel, Lucas. 2020. “Resistencias sociales y legislaciones mineras en las provincias argentinas”. Política y Gobierno 27 (1): 1-22.
Colectivo Socio-ambiental de Arbeláez Guacaná. 2017. “La consulta popular de Arbeláez dijo NO”. Semillas 69/70: 79-81.
Comité Ambiental de Piedras. 2017. “Nuestra consulta popular en Piedras, Tolima”. Semillas 69/70: 66-68.
Comité por la Defensa del Agua. 2017. “La odisea que originó la consulta popular de Tauramena, Casanare”. Semillas 69/70: 69-71.
“Comunidades del Macizo Colombiano le dicen No a la extracción minera”. 2021. El Espectador, 20 de diciembre. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/comunidades-del-macizo-colombiano-le-dicen-no-a-la-extraccion-minera/
Conciencia Campesina. 2017. “Cajamarca: Tolima votó NO en la consulta popular”. Semillas 69/70: 72-75.
Congreso de la República de Colombia. 1994a. Ley 134. Diario Oficial CXXX (41373), 31 de mayo. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1648559
Congreso de la República de Colombia. 1994b. Ley 136. Diario Oficial CXXX (41377), 2 de junio. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1648916
Congreso de la República de Colombia. 2015. Ley 1757. Diario Oficial CL (49565), 6 de julio. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019924
Congreso de la República de Colombia, Cámara de Representantes. 2021a. Proyecto de Ley 107. https://www.camara.gov.co/participacion-en-contextos-extractivos
Congreso de la República de Colombia, Cámara de Representantes. 2021b. Proyecto de Ley 121 de 2021. https://www.camara.gov.co/participacion-en-contextos-extractivos
Coronado, Sergio y Adriana Beltrán. 2012. “Minería, instituciones jurídicas y acción comunitaria local”. En Minería, territorio y conflicto en Colombia, editado por Catalina Toro, Julio Fierro, Sergio Coronado y Tatiana Roa, 263-282. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Corte Constitucional de Colombia. 1994. Sentencia C-180. (Magistrado ponente: Hernando Herrera Vergara). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/C-180-94.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2001. Sentencia T-637. (Magistrado ponente: Manuel José Cepeda Espinosa). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/T-637-01.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2015. Sentencia C-150. (Magistrado ponente: Mauricio González Cuervo). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-150-15.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2016. Sentencia T-445. (Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio Palacio). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-445-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2018. Sentencia SU-095. (Magistrada ponente: Cristina Pardo Schlesinger). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU095-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. 2019. Sentencia C-053. (Magistrada ponente: Cristina Pardo Schlesinger). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-053-19.htm
Della Porta, Donatella. 2013. Can Democracy Be Saved? Participation, Deliberation, and Social Movements. Cambridge, MA: Polity Press.
Dietz, Kristina. 2018. “Consultas populares mineras en Colombia: condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa”. Colombia Internacional 93: 93-117. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04 DOI: https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.04
Echeverri, Juan Alejandro. 2017. “Territorios campesinos agroalimentarios: reforma agraria a pequeña escala”. Coordinador Nacional Agrario, 5 de diciembre. https://www.cna-colombia.org/territorios-campesinos-agroalimentarios-reforma-agraria-a-pequena-escala/
Epp, Charles. 1998. The Rights Revolution: Lawyers, Activists, and Supreme Courts in Comparative Perspective. Chicago, IL: The University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226772424.001.0001
Escobar, Arturo. 2012. Encountering Development. Princeton; Oxford: Princeton University Press.
Falleti, Tulia y Thea N. Riofrancos. 2018. “Endogenous Participation: Strengthening Prior Consultation in Extractive Economies”. World Politics 70 (1): 86-121. http://doi.org/10.1017/S004388711700020X DOI: https://doi.org/10.1017/S004388711700020X
Figueroa, Nicolás. 2020. “El pueblo como poder constituido: democracia participativa y separación de poderes en Colombia”. En Poder constituyente a debate: perspectivas desde América Latina, editado por Antonio Barreto, Nicolás Figueroa y Jorge González, 117-168. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Figueroa, Nicolás y Miguel Winograd. 2022. “La democracia ambiental: los colombianos que se organizaron contra el extractivismo”. El País, 20 de mayo. https://elpais.com/america-colombia/2022-05-20/la-democracia-ambiental-los-colombianos-que-se-organizaron-contra-el-extractivismo.html
Fundación Ambientalista Amar es Más. 2017. “Pijao, montañas que respiran Libertad”. Semillas 69/70: 76-78.
Garay, Luis Jorge. 2013. “Globalización/glocalización, soberanía y gobernanza: a propósito del cambio climático y el extractivismo minero”. En Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista, editado por Luis Jorge Garay, 9-22. Bogotá: Contraloría General de la República.
González, Jorge. 2011. “¿El poder para la gente? Una introducción a los debates sobre el constitucionalismo popular”. En Constitucionalismo popular, editado por Jorge González, 13-60. Bogotá: Siglo del Hombre.
Gümplová, Petra. 2020. “Sovereignty over Natural Resources – A Normative Interpretation”. Global Constitutionalism 9 (1): 7-37. https://doi.org/10.1017/S2045381719000224 DOI: https://doi.org/10.1017/S2045381719000224
Hincapié, Sandra. 2008. Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente en Antioquia. Medellín: IPC.
Lemaitre, Julieta. 2009. El derecho como conjuro. Bogotá: Siglo del Hombre.
Macpherson, C. B. 1977. The Life and Times of Liberal Democracy. Oxford: OUP.
McCann, Michael. 2006. “Law and Social Movements: Contemporary Perspectives”. Annual Review of Law and Social Science 2: 17-38. https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105917 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.lawsocsci.2.081805.105917
McNeish, John-Andrew. 2017. “A Vote to Derail Extraction: Popular Consultation and Resource Sovereignty in Tolima, Colombia”. Third World Quarterly 38 (5): 1128-1145. https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1283980 DOI: https://doi.org/10.1080/01436597.2017.1283980
Miller, Kenneth P. 2009. Direct Democracy and the Courts. Cambridge, MA: CUP. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511805202
Montenegro, Luis Carlos. 2017. “Participación comunitaria en la protección del territorio: de las consultas populares a la toma de decisiones comunitarias”. Semillas 69/70: 61-65.
Movimiento Nacional Ambiental. S. f. Tejiendo resistencia por la defensa de nuestros territorios. https://co.boell.org/sites/default/files/cartilla_movimiento_nacional_ambiental.pdf
Muñoz, María Teresa y Juliana Peña. 2019. Estudio de caso: auge y decadencia de las consultas populares como mecanismo de participación y refrendación de la voz ciudadana en el sector extractivo en Colombia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
Negrete, Rodrigo. 2013. “Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos”. En Minería en Colombia: fundamentos para superar el modelo extractivista, editado por Luis Jorge Garay, 23-54. Bogotá: Contraloría General de la República.
Neumann, Franz. 1957. The Democratic and the Authoritarian State. Glencoe, IL: The Free Press.
Noguera, Albert y Marco Navas. 2016. Los nuevos derechos de participación en Ecuador: ¿derechos constituyentes o derechos constitucionales? Valencia: Tirant lo Blanch.
Olarte, María Carolina. 2021. “Entre la fragmentación y el entrelazamiento: una agenda para la investigación de la propiedad pública a partir de la distinción entre subsuelo y suelo”. En Propiedad sobre la tierra en Colombia: viejos y nuevos dilemas sobre la distribución, editado por Helena Alviar y Tatiana Alfonso, 95-130. Bogotá: Ediciones Uniandes. DOI: https://doi.org/10.15425/2017.398
Pardo, Cristina. 2011. “Reflexiones sobre el carácter participativo de nuestra democracia”. En Retos de la democracia y de la participación ciudadana, editado por Rocío Araújo y María Lucía Torres, 55-81. Bogotá: Universidad del Rosario.
Parker, Richard D. 1993. “‘Here, the People Rule’: A Constitutional Populist Manifesto”. Valparaiso University Law Review 27 (3): 531-584. https://scholar.valpo.edu/vulr/vol27/iss3/1
Ramírez, Gonzalo y Floralba Padrón. 2016. “La consulta popular frente a proyectos de exploración y explotación minera”. En Minería y desarrollo, t. IV: Minería y comunidades: impactos, conflictos y participación ciudadana, editado por Juan Carlos Henao y Ana Carolina González, 415-463. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Roa, Tatiana. 2012. “Palabras para narrar la resistencia: las luchas por el agua y el territorio”. En Minería, territorio y conflicto en Colombia, editado por Catalina Toro, Julio Fierro, Sergio Coronado y Tatiana Roa, 399-412. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rojas, Ángela Daniela. 2020. Expresiones de la gestión comunitaria del agua. Bogotá: Censat Agua Viva.
Rojas, Héctor. 2019. “¿Por qué no un poder de veto sobre la explotación del subsuelo?”. Revista Digital de Derecho Administrativo 22: 203-218. https://doi.org/10.18601/21452946.n22.09 DOI: https://doi.org/10.18601/21452946.n22.09
Sanín, Ricardo. 2012. Teoría crítica constitucional II. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Santamaría, Camila. S. f. “Las asambleas constituyentes territoriales en Colombia: una construcción de democracia desde abajo”. IRG. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-402.html
Scott, James C. 1985. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. New Haven, NH: Yale University Press.
Scott, James C. 2012. Two Cheers for Anarchism. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Sen, Amartya. 2000. Development as Freedom. Nueva York, NY: Alfred A. Knopf.
Sieder, Rachel, Ainhoa Montoya y Yacotzin Bravo-Espinosa. 2022. “Extractivismo minero en América Latina: la juridificación de los conflictos socioambientales”. Íconos 72 (26): 7-12.
Svampa, Maristella. 2019. Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Bielefeld: Calas. https://doi.org/10.14361/9783839445266 DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs4v
Tilly, Charles. 2008. Contentious Performances. Cambridge, MA: CUP. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804366
Tocqueville, Alexis. 1990. Democracy in America. Vol. 1. Nueva York, NY: Vintage Books.
Toro, Catalina. 2012. “Geopolítica energética: minería, territorio y resistencias sociales”. En Minería, territorio y conflicto en Colombia, editado por Catalina Toro, Julio Fierro, Sergio Coronado y Tatiana Roa, 17-34. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Uribe, Christian, Mónica Pachón y Laura Wills-Otero. 2016. “La participación ciudadana y el sistema de representación democrática”. En Constitución y democracia en movimiento, editado por Helena Alviar, Julieta Lemaitre y Betsy Perafán, 165-185. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Uribe, María Teresa. 2002. “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”. En El debate a la constitución, 191-208. Bogotá: ILSA.
Uribe, María Teresa. 2004. “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada: el caso de la comunidad de paz de San José de Apartadó, Colombia”. En Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa, editado por Boaventura de Sousa Santos, 186-217. Ciudad de México: FCE.
Valencia Villa, Hernando. 2010. Cartas de batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá: Panamericana.
Walter, Mariana y Leire Urkidi. 2017. “Community Mining Consultations in Latin America (2002-2012): The Contested Emergence of a Hybrid Institution of participation”. Geoforum 84: 265-279. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.09.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2015.09.007
Welp, Yanina. 2010. “El referendo en América Latina: diseños institucionales y equilibrios de poder”. Nueva Sociedad 228: 26-42.
Wolin, Sheldon. 2016. Fugitive Democracy and Other Essays. Princeton, NJ: Princeton University Press. DOI: https://doi.org/10.23943/princeton/9780691133645.001.0001
Licencia
Derechos de autor 2023 Nicolás Figueroa García-Herreros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.