Las voces del pueblo ecuatoriano: construcción del pueblo en el fenómeno populista de Rafael Correa
No. 121 (2025-01-21)Autor/a(es/as)
-
Ingrid Ríos-RiveraUniversidad de Guayaquil; Universidad Casa Grande (Ecuador)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1392-1808
Resumen
Objetivo/contexto: entender las construcciones de pueblo realizadas por los ecuatorianos y ecuatorianas a través de sus discursos, después del fenómeno populista de Rafael Correa en el Ecuador (2007-2017). Metodología: se seleccionó el Ecuador como estudio de caso, y a través de un estudio cualitativo, se realizaron 26 entrevistas en profundidad y 4 grupos de discusión con personas a lo largo del territorio nacional. Se utilizaron las aproximaciones propias de la teoría fundamentada y el análisis de discurso, mientras que el procesamiento fue realizado a través de la herramienta Atlas.ti. Conclusiones: se ofrece una aproximación a los imaginarios de los y las ecuatorianas sobre política y populismo, así como también se posibilitó entender lo colectivo desde lo individual y la homogeneidad del pueblo ecuatoriano desde los individuos que la conforman. Originalidad: se abordan las narrativas que se hacen del pueblo, desde quienes lo conforman como actores claves en el fenómeno populista latinoamericano.
Referencias
Burbano de Lara, Fernando. 2007. “Correa, un año…: de las promesas a la realidad. Introducción”. En Correa, un año: de las promesas a la realidad, editado por Felipe Burbano de Lara, 9-17. Quito: La Caracola Editores.
Campos-Herrera, Germán y Sebastián Umpierrez de Reguero. 2019. “Populism in Latin America: Past, Present, and Future”. Latin American Politics and Society 61 (1): 148-159. https://doi.org/10.1017/lap.2018.63
Canovan, Margaret. 1999. “Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy”. Political Studies 47 (1): 2-16. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00184
Castañeda, Jorge G. 2006. “Latin America’s Left Turn”. Foreign Affairs 85: 28-43. https://www.foreignaffairs.com/articles/south-america/2006-05-01/latin-americas-left-turn
Collins, Jennifer N. 2014. “New Left Experiences in Bolivia and Ecuador and the Challenge to Theories of Populism”. Journal of Latin American Studies 46 (1): 59-86. https://doi.org/10.1017/S0022216X13001569
Coronel, Valeria y Luciana Cadahia. 2018. “Populismo republicano: más allá de ‘Estado versus pueblo’”. Nueva Sociedad 273: 72-82. https://nuso.org/articulo/populismo-republicano-mas-alla-de-estado-versus-pueblo/
Dahl, Robert. 1970. After the Revolution? Authority in a Good Society. New Haven, CT: Yale University Press.
De Cleen, Benjamin y Jason Glynos. 2021. “Beyond Populism Studies”. Journal of Language and Politics 20 (1): 178-195. https://doi.org/10.1075/jlp.20044.dec
De Ípola, Emilio. 1978. Ideología y discurso populista. Buenos Aires: Folios.
De la Torre, Carlos. 2000. Populist Seduction in Latin America: The Ecuadorian Experience. Athens, OH: Center for International Studies/Ohio University.
De la Torre, Carlos. 2017. “Populism in Latin America”. En The Oxford Handbook of Populism, editado por Cristóbal Rovira Kaltwasser, Paulina Ochoa Espejo, Paul A. Taggart y Pierre Ostiguy, 195-213. Oxford: Oxford University Press.
Flores Galindo, Alberto. 2001. Los rostros de la plebe. Barcelona: Crítica.
Ema, José Enrique y Emma Ingala. 2020. “Introducción”. En Populismo y hegemonía. Retos para la política emancipatoria, editado por José Enrique Ema y Emma Ingala, 11-18. Madrid: Editorial Lengua de Trapo.
Gilabert, Fernando. 2017. “From the Task of ‘Myself’ to the Cooperative of ‘Ourselves’: Building People in a Globalized World”. En Hacia una (re)conceptualización de la democracia contemporánea, editado por Roberto Cuenca Jiménez, Walter Federico Gadea y Diego Allen-Perkins, 59-72. Loja: Fenix Editora / Grupo de Investigación Pensamiento de la Cultura, Ética, Democracia y Participación Política de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Glaser, Barney y Anselm Strauss. 2006. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New Brunswick, NJ: Aldine Transaction.
Grimson, Alejandro. 2019. ¿Qué es el peronismo? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ianni, Octavio. 1973. “Populismo y relaciones de clase”. En Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica, editado por Gino Germani, Torcuato S. di Tella y Octavio Ianni, 83-152. Ciudad de México: Ediciones Era.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Laclau, Ernesto. 2005. La Razón Populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Larraín, Jorge. 2018. Populismo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Luzuriaga, Sofía. 2009. El pueblo de Quito 1690-1810: demografía, dinámica sociorracial y protesta popular. Quito: Flacso Ecuador.
Mazzolini, Samuele. 2016. “Revolución ciudadana y populismo de Laclau: una problematización”. En La revolución ciudadana en escala de grises: avances, continuidades y dilemas, editado por Matthieu Le Quang, 25-50. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Mazzolini, Samuele. 2020. “Populismo y hegemonía entre espacio y tiempo”. En Populismo y hegemonía: retos para la política emancipatoria, editado por José Enrique Ema y Emma Ingala, 21-36. Madrid: Lengua de Trapo.
Mazzolini, Samuele. 2022. “Left Populisms and Institutions: Lessons from Ecuador on Laclau’s Antinomies”. Journal of Political Ideologies 29 (2): 291-309. https://doi.org/10.1080/13569317.2022.2094620
Mudde, Cas. 2004. “The Populist Zeitgeist”. Government and Opposition 39 (4): 541-563. https://doi.org/10.1111/j.1477-7053.2004.00135.x
Mudde, Cas y Cristóbal Rovira Kaltwasser. 2019. Populismo: una breve introducción. Madrid: Alianza Editorial.
Murmis, Miguel y Juan Carlos Portantiero. 2004. Estudios sobre los orígenes del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Ochoa Espejo, Paulina. 2017. “Populism and the Idea of The People”. En The Oxford Handbook of Populism, editado por Cristóbal Rovira Kaltwasser, Paul Taggart, Paulina Ochoa Espejo y Pierre Ostiguy, 73-97. Oxford: Oxford University Press.
Ostiguy, Pierre, Francisco Panizza y Benjamin Moffitt. 2021. Populism in Global Perspective: A Performative and Discursive Approach. Nueva York: Routledge.
Palano, Damiano. 2021. “The Shape of the People: Rethinking Populism Beyond Laclau”. Interdisciplinary Political Studies 7 (2): 29-62. https://doi.org/10.1285/i20398573v7n2p29
Panizza, Francisco. 2009. “Introducción”. En El Populismo como espejo de la democracia, editado por Francisco Panizza, 9-49. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rancière, Jacques. 1996. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ríos Rivera, Ingrid, Sebastián Umpierrez de Reguero y Diana Vallejo Robalino. 2020. “¿Acción política populista en movimiento? Las demandas sociales de la Conaie y las feministas en Ecuador (2007-2019)”. Análisis Político 33 (98): 85-106. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89411
Ríos-Rivera, Ingrid, Estefanía Luzuriaga, Diana Vallejo y Nikol Navarrete. 2022. “Hacia la construcción de un pueblo populista/populismo del pueblo: los movimientos sociales en Ecuador durante el gobierno de Rafael Correa (2007–2017)”. En Populismo, anti-establishment y pluralismo democrático en el comportamiento político: abriendo la agenda ideacional en Ecuador, editado por Ingrid Ríos-Rivera y Sebastián Umpierrez de Reguero, 191-217. Quito: La Caracola Editores.
Rovira Kaltwasser, Cristóbal. 2021. “Bringing Political Psychology into the Study of Populism”. Philosophical Transactions Royal Society B 376 (1822): 1-5. https://doi.org/10.1098/rstb.2020.0148
Schurr, Carolin. 2013. “Towards an Emotional Electoral Geography: The Performativity of Emotions in Electoral Campaigning in Ecuador”. Geoforum 49: 114-126. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2013.05.008
Stavrakakis, Yannis. 2020. “On Laclau’s Alleged Monism”. POPULISMUS Working Papers 11: 1-22.
Svampa, Maristella. 2016. “América Latina: fin de ciclo y populismos de alta intensidad”. En Nuevas concepciones sobre el desarrollo en América Latina: elementos para el debate desde los movimientos sociales y la universidad, editado por Esther Gómez Campelo y María Asunción Cifuentes, 63-76. Burgos: Universidad de Burgos.
Taborda Ocampo, Francisco Julio y Jonathan Brausin Pérez. 2020. “Fundamentos éticos en el proceso de investigación social”. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 5 (2): 1-17. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2415
Terán Najas, Rosemarie. 2009. “La plebe de Quito a mediados del siglo XVIII: una mirada de la periferia de la sociedad barroca”. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 30: 99-108.
Verón, Eliseo. 1993. La semiosis de lo social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona: Editorial Gedisa.
Virno, Paolo. 2003. Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficante de Sueños.
Weffort, Francisco. 1998. “El populismo en la política brasileña”. En Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la cenicienta, editado por María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone, 135-152. Buenos Aires: Eudeba.
Zapata, Claudia. 2019. Crisis del multiculturalismo en América Latina: conflictividad social y respuestas críticas desde el pensamiento político indígena. Bielefeld: Bielefeld University Press.
Licencia
Derechos de autor 2025 Ingrid Ríos-Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.