“Por eso trabajamos, para salvar vidas”: trayectorias y redes de venezolanos organizados en Cali, Colombia
No. 124 (2025-10-15)Autor/a(es/as)
-
Nicolás Gissi-BarbieriUniversidad de Chile (Chile)Identificador ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5059-7691
Resumen
Objetivo/contexto: este artículo analiza las trayectorias de personas migrantes a partir de la creación de, y la participación en, asociaciones de venezolanos en la ciudad de Cali, y examina cómo dichas organizaciones se posicionan y disputan sus objetivos en el marco de las condiciones existentes en Colombia durante los últimos años. El marco de referencia articula tres conceptos: ciudades desiguales, migrantes transnacionales y ciudadanías en el siglo XXI. Metodología: enfoque cualitativo, con observación etnográfica y entrevistas en profundidad. Conclusiones: las organizaciones venezolanas constituyen una expresión política de la sociedad civil y operan como puntos nodales que promueven la construcción de un orden relacional y moral asentado en bases cristianas entre migrantes en situación precaria. Se identifican tres ejes discursivos: 1) inicio en Cali: recepción y trabajo por la salud y la protección de los migrantes; 2) trayectorias organizacionales y redes sociales: de la ayuda humanitaria a la inclusión social, y 3) articulación con instituciones gubernamentales e internacionales: más allá de lo local. Originalidad: el estudio contribuye al conocimiento sobre la organización social de migrantes venezolanos en la ciudad de Cali.
Referencias
Acnur (Agencia de la ONU para los Refugiados). 2025. “Colombia”. Consultado el 20 de agosto de 2025. https://www.acnur.org/pais/colombia
Aliaga Sáez, Felipe Andres, Ángelo Flórez de Andrade, Nadia García Sicard y Franklin Díaz Medina. 2020. “La integración de los venezolanos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes en Bogotá y Cúcuta”. Sociologia, Problemas e Práticas 94: 39-59. https://doi.org/10.7458/SPP20209417249
Angeleri, Stefano, Lucía Ramírez Bolívar y Lina Arroyave Velásquez. 2024. Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas. Documentos de Discusión 88. Bogotá: Dejusticia.
Appadurai, Arjun. 2015. El futuro como hecho cultural: ensayo sobre la condición global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, Alain. 2016. Nuestro mal procede de más lejos. Madrid: Clave Intelectual.
Banco Mundial. 2018. Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategias de respuesta en el corto y mediano plazo. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Basch, Linda, Nina Glick Schiller y Christina Szanton Blanc. 1994. Nations Unbound: Transnational Projects, Postcolonial Predicaments, and Deterritorialized Nation-States. Langhorne: Gordon and Breach.
Bauman, Zygmunt. 2006. Confianza y temor en la ciudad: vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia.
Bauman, Zygmunt. 2011. Daños colaterales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bertaux, Daniel. 2005. Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
Bourdieu, Pierre. 1997. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Brah, Avtar. 2011. Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.
Castells, Manuel. 1995. La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza.
Ciaramelli, Fabio. 2023. La ciudad de los excluidos. Madrid: Trotta.
Clifford, James. 1999. Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa.
Cortina, Adela. 2017. Aporofobia: el rechazo al pobre. Madrid: Paidós.
Cortina, Adela. 2023. Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
Cruz Hoyos, Santiago. 2025. “Así es la nueva y silenciosa migración venezolana a Cali”. El País, 19 de enero. https://www.elpais.com.co/cali/asi-es-la-nueva-y-silenciosa-migracion-venezolana-a-cali-1846.html
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2018. Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Datosmacro.com. Expansión. 2015. “Venezuela-población”. https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/venezuela?anio=2015
Davis, Mike. 2007. Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.
Díaz Abraham, Leonardo, Rodrigo R. Gómez Garza y Carlos Alberto González Zepeda. 2023. “Deuda migratoria: sobre los orígenes de la desigual movilidad migratoria entre centros y periferias”. En Políticas migratorias contemporáneas: tendencias del sistema mundial en el siglo XXI, editado por Carlos Alberto González Zepeda, Rodrigo R. Gómez Garza y Leonardo Díaz Abraham, 21-62. Bogotá; Ciudad de México: Universidad del Rosario; Universidad Autónoma Metropolitana.
DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2018. Conpes 3950: estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Bogotá: DNP.
Donzelot, Jacques. 2012. ¿Hacia una ciudadanía urbana?: la ciudad y la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Nueva Visión.
Duque, José Roberto. 2020. Venezuela crónica: cómo fue la historia que nos trajo hasta aquí. Buenos Aires: Tinta Limón.
Freitez L., Anitza. 2019. “Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela”. En Crisis y migración de población venezolana: entre la desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica, editado por Luciana Gandini, Fernando Lozano Ascencio y Victoria Prieto Rosas, 33-58. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Gandini, Luciana, Victoria Prieto Rosas y Fernando Lozano-Ascencio. 2020. “Nuevas movilidades en América Latina: la migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región”. Cuadernos Geográficos 59 (3): 103-121. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294
García García, Diva Marcela y José Mario Mayorga. 2023. “Asentamiento y segregación residencial en la migración sur-sur: migrantes venezolanos en Bogotá-Colombia”. Bitácora Urbano Territorial 33 (2): 91-106. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n2.106141
Gissi, Nicolás, María del P. Ospina, María G. Trompetero, Ángelo Flórez y Aline Bravo. 2024. “Gobernanza multilateral en las Américas tras la migración forzada venezolana: rupturas y continuidades”. Revista Brasileira de Ciências Sociais 39: 1-18. https://doi.org/10.1590/39012/2024
Gissi, Nicolás, Jacques Ramírez Gallegos, María del Pilar Ospina Grajales, Bárbara Pincowsca Cardoso Campos y Sebastián Polo Alvis. 2020. “Respuestas de los países del Pacífico suramericano ante la migración venezolana: estudio comparado de políticas migratorias en Colombia, Ecuador y Perú”. Diálogo Andino 63: 219-233. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300219
Grill, Jan. 2023. “Encountering Compassion: Venezuelan Migrants and Emerging Forms of Humanitarianism in Colombia”. Social Anthropology / Anthropologie Sociale 31 (1). https://doi.org/10.3167/saas.2023.310107
Guber, Rosana. 2001. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guzmán, Germán, Orlando Fals Borda y Eduardo Umaña Luna. 2016. La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. 2 vols. Bogotá: Taurus.
Hall, Stuart. 2010. “Identidad cultural y diáspora”. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales, editado por Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, 359-372. Popayán; Lima; Quito: Envión Editores; Instituto de Estudios Peruanos; Instituto Pensar; Universidad Andina Simón Bolívar.
Hiernaux, Jean-Pierre. 2008. “Análisis estructural de contenidos y de modelos culturales: aplicación a materiales voluminosos”. En El sentido y el método: sociología de la cultura y del análisis de contenido, editado por Hugo Suárez, 67-118. Ciudad de México: El Colegio de Michoacán; UNAM.
Katzman, Rubén. 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos”. Revista Cepal 75: 171-189.
Latour, Bruno. 2008. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Lefebvre, Henri. 1978. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
Mejía Ochoa, William. 2012. “Colombia y las migraciones internacionales: evolución reciente y panorama actual a partir de las cifras”. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 20 (39): 185-210. http://www.scielo.br/pdf/remhu/v20n39/v20n39a10
Morell Blanch, Antonio. 2005. “El papel de las asociaciones de inmigrantes en la sociedad de acogida: cuestiones teóricas y evidencia empírica”. Migraciones 17: 111-142. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/4219
Neira Orjuela, Fernando. 2020. Las organizaciones civiles y la atención de migrantes irregulares en metrópolis sudamericanas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
OIM (Organización Internacional para las Migraciones). 2024. “Situación regional migratoria venezolana”. https://respuestavenezolanos.iom.int/es/situacion-regional-migratoria-venezolana#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20migrantes,%2C%20Brasil%2C%20Ecuador%20y%20Chile
Oyarzún Serrano, Lorena, Gonzalo Aranda y Nicolás Gissi. 2021. “Migración internacional y política migratoria en Chile: tensiones entre la soberanía estatal y las ciudadanías emergentes”. Colombia Internacional 106: 89-114. https://doi.org/10.7440/colombiaint106.2021.04
Pardo Montaño, Ana Melisa. 2020. “Escenarios de inclusión y exclusión urbana: el caso de la migración venezolana en Cali, Colombia”. Revista Transporte y Territorio 22. https://doi.org/10.34096/rtt.i22.8406
Proyecto Migración Venezuela. 2019. “Migración venezolana en Cali: ¿quiénes son los migrantes y cómo va su integración?”. Usaid; Semana; ACDI VOCA. https://s3.amazonaws.com/semanaruralvzla/documentos/1561567731_20190306encuestavenezuelacalipdf
Ramos Pismatari, Francesca, Ronal F. Rodríguez y Daniella Monroy Argumedo. 2023. Edificando una nueva relación bilateral. Bogotá: Universidad del Rosario; Observatorio de Venezuela; Konrad Adenauer Stiftng. https://urosario.edu.co/sites/default/files/2023-05/documento-final-edificando-una-nueva-relacion-bilateral-fn.pdf
Ricoeur, Paul. 2021. “La condición de extranjero”. Traducción de M. Antonio Baeza. Revista Chilena de Semiótica 16: 104-114. https://da931a359d.clvaw-cdnwnd.com/acecc7bc7a31391a2f6770a849fc939a/200000356-4c8264c828/RCHS%2016_104-114-9.pdf?ph=da931a359d
Rísquez, Ronna. 2023. El Tren de Aragua. Santiago de Chile: Planeta.
Roa, María Gertrudis y Jan Grill. 2021. “Lejos, pero no ausentes: movilizaciones diaspóricas en el paro nacional del 2021”. ReasearchGate. https://www.researchgate.net/profile/Jan-Grill/publication/352132108_LEJOS_PERO_NO_AUSENTES_MOVILIZACIONES_DIASPORICAS_EN_EL_PARO_NACIONAL_DEL_2021/links/60ba4ba792851cb13d79694f/LEJOS-PERO-NO-AUSENTES-MOVILIZACIONES-DIASPORICAS-EN-EL-PARO-NACIONAL-DEL-2021.pdf
Sassen, Saskia. 1999. La ciudad global. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Sassen, Saskia. 2013. Territorio, autoridad y derechos. Madrid: Katz.
Sayad, Abdelmalek. 2010. La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.
Sennett, Richard. 2019. Construir y habitar: ética para la ciudad. Barcelona: Anagrama.
Simmel, Georg. 1988. “La metrópolis y la vida mental”. En Antología de sociología urbana, editado por Mario Bassols, Roberto Donoso, Alejandra Massolo y Alejandro Méndez, 47-61. Ciudad de México: UNAM.
Taussig, Michael. 2014. Belleza y violencia. Popayán: Universidad del Cauca.
Urrea-Giraldo, Fernando, Daniel Felipe Romero Bernal y Sebastián Peña Pérez. 2023. “Segregación étnico-racial y pobreza monetaria en Cali: detonantes del levantamiento popular”. En Cali: estallido social, editado por Irene Vélez Torres y Bryan Vargas Reyes, 239-274. Cali: Universidad del Valle.
Varela, Amarela. 2013. Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Madrid: Traficantes de Sueños.
Velasco Arroyo, Juan Carlos. 2006. “El Estado y la ciudadanía ante el desafío de la inmigración”. Revista Internacional de Filosofía Política 27: 5-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2149087
Vidal Quintero, Julián David. 2020. “Transformaciones del Estado desde arriba y desde abajo: retos de la migración venezolana para las instituciones y la ciudad de Cali (2015 a 2019)”. Tesis de pregrado en Derecho y Ciencia Política, Universidad Icesi, Cali, Colombia.
Weber, Max. 1987. La ciudad. Madrid: La Piqueta.
Zambrano Sánchez, Ledys Senit y Sandra Lorena Botina Narváez. 2021. “Experiencia del proyecto Aula sociocultural para la integración de niños, adolescentes y familias provenientes de Venezuela en la ciudad de Cali (Colombia)”. Educazione Aperta 9 (1). https://www.educazioneaperta.it/experiencia-del-proyecto-aula-sociocultural-para-la-integracion-de-ninos-adolescentes-y-familias-provenientes-de-venezuela-en-la-ciudad-de-cali-colombia.html
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolás Gissi-Barbieri

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.