Crueldad contra personas LGBTIQ+ y poder soberano en las nuevas formas de la guerra
PDF
HTML

Palabras clave

crueldad
género
guerra
neoliberalismo
queer
soberanía

Categorías

Cómo citar

Bello Urrego, Alejandra del Rocío. 2023. «Crueldad Contra Personas LGBTIQ+ Y Poder Soberano En Las Nuevas Formas De La Guerra». Colombia Internacional, n.º 115 (julio):113-37. https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.05.

Resumen

Objetivo/contexto: a partir del caso colombiano, se propone una inter- pelación del concepto de soberanía en la teoría política crítica contemporánea des- de una perspectiva feminista, queer y decolonial, a través del análisis del rol de la crueldad contra personas LGBTIQ+ en el establecimiento de una forma de poder soberano parainstitucional en las guerras neoliberales. Metodología: se trata de una investigación teórica apoyada en el análisis documental de los informes del Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia. Conclusiones: se demuestra que la circulación colonial y cisheteropatriarcal de la crueldad es un elemento esencial en la instauración de un poder disciplinario que afecta a la sociedad en su conjunto y que establece una forma específica de poder soberano. Esta forma actualiza, en la etapa neoliberal del capital, un gobierno de los cuerpos que distingue entre ciuda- danía y sujetos coloniales, y que es constitutiva del Estado nación. Originalidad: demostrar esta hipótesis tiene como consecuencia develar una forma específica de ejercicio del poder que produce cuerpos por medio del establecimiento de lo que de- nomino gobierno del sufrimiento, al que defino como el control, la racionalización y la administración del sufrimiento. Esta forma del poder desborda el marco de lectura propuesto por los paradigmas de la biopolítica y de la necropolítica, por lo que, con el fin de abarcar esta dimensión de lo político, propongo el concepto de pathospolítica, entendida como la forma del poder que convierte el sufrimiento en objeto de gobierno y que se despliega a través de este gobierno.

https://doi.org/10.7440/colombiaint115.2023.05
PDF
HTML

Citas

Bello, Alejandra. 2021. “Trans(normer)former les savoirs academiques. Penser la metodologie à l’épreuve des reflexions cuir/descoloniales”. Conferencia presen- tada en la jornada de estudio Queer Methods de la Conference Universitarie de la Suisse Occidentale, 10 de diciembre.

Bustamante, Walter. 2004. Los invisibles en Antioquia, 1886-1936: una arqueología de los discursos sobre la homosexualidad. Medellín: La Carreta Editores.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2011. Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2013. ¡Basta ya! Colombia: me- morias de guerra y dignidad. Bogotá: CNMH; Departamento para la Prosperidad Social.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2014a. Dirección de acuerdos de la verdad. Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, suroccidente y Bogotá DC. Nuevos escenarios de conflicto armado y violencia: panorama posacuerdos con AUC. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2014b. Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2015a. Aniquilar la diferencia. Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano. Bogotá: CNMH; Uariv; Usaid; OIM.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2015b. Arraigo y resistencia. Dignidad campesina en la región Caribe (1972-2015). Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018a. Género y memoria his- tórica. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018b. Memoria histórica con víctimas de violencia sexual: aproximación conceptual y metodológica. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018c. Tierras. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018d. Un carnaval de resistencia. Memorias del reinado trans del río Tuluní. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2018e. Violencia paramilitar en la altillanura: autodefensas campesinas de Meta y Vichada. Informe n.° 3. Serie Informes sobre el Origen y Actuación de las Agrupaciones Paramilitares en las Regiones. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2019a. Análisis cuantitativo sobre el paramilitarismo en Colombia. Hallazgos del mecanismo no judicial de contribución a la verdad. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2019b. El Estado suplantado. Las autodefensas de Puerto Boyacá. Informe n°. 4. Serie Informes sobre el Origen y la Actuación de las Agrupaciones Paramilitares en las Regiones. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2019c. El modelo paramilitar de San Juan Bosco de La Verde y Chucurí. Informe n.° 5. Serie Informes sobre el Origen y la Actuación de las Agrupaciones Paramilitares en las Regiones. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2019d. Ser marica en medio del conflicto armado. Memorias de sectores LGBT en el Magdalena Medio. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2020a. Bloque Central Bolívar: violencia pública y resistencias no violentas. T. 2 de: Arrasamiento y control pa- ramilitar en el sur de Bolívar y Santander. Bogotá: CNMH.

CNMH (Centro Nacional de Memoria Histórica). 2020b. De la violencia a las resistencias ante el Bloque Centauros de las AUC. T. 1 de: Memorias de una guerra por los Llanos. Bogotá: CNMH.

Colectiva Transpopulares por Cuerpos Libres. 2015. Ciudadan@ de la calle. Bogota: CNMH.

Comisión para el Esclarecimieto de la Verdad. 2022. “Informe final para el esclarecimiento de la verdad”. https://comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Congreso de la República de Colombia. Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones”. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653

Dorlin, Elsa. 2009. La matrice de la race généalogie sexuelle et coloniale de la Nation française. París: La Découverte.

Esguerra-Muelle, Camila y Jaison Alanis Bello. 2014. “Interseccionalidad y políticas públicas LGBTI en Colombia: usos y desplazamientos de una noción crítica”. Revista de Estudios Sociales 49: 19-32. http://dx.doi.org/10.7440/res49.2014.02

Falquet, Jules. 2016. Pax neoliberalia: perspectives féministes sur (la réorganisation de) la violence. Donnemarie-Dontilly: Éditions iXe.

Foucault, Michael. 2001. La volonté de savoir. París: Gallimard.

Freud, Sigmund. 2017. Obras completas. T. 3. Madrid: Biblioteca Nueva.

Galeano Marín, María Eumelia. 2018. Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la mirada. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia.

Giraldo-Aguirre, Sebastián. 2020. “Victimización y sobrevivencia de mujeres y hombres considerados homosexuales en el marco del conflicto armado en Colombia”. Cadernos Pagu 58: e205808. http://dx.doi.org/10.1590/18094449202000580008

Harvey, David. 2007. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

Henni, Samia. 2016. “Architecture of Counterrevolution. The French Army in Algeria, 1954–1962”. Tesis doctoral. ETH Zurich.

Krippendorff, Klaus. 2013. Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Londres: Sage.

Lorde, Audre. 2007. Sister Outsider: Essays and Speeches. Berkeley, CA: Crossing Press.

Márquez Covarrubias, Humberto. 2017. “Capitalismo del fin de los tiempos: actualidad de la simbiosis entre violencia y acumulación originaria”. Estudios Críticos del Desarrollo 7 (13): 189-253.

Mbembe, Achille. 2006. “Nécropolitique”. Raisons Politiques 21 (1): 29-60. https://doi.org/10.3917/rai.021.0029

Noguera, Carlos E. 2003. Medicina y política: discurso médico y prácticas higiénicas durante la primera mitad del siglo XX en Colombia. Medellín: Universidad Eafit.

Robin, Marie. 2004. Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Rocha, Carlos, Yoko Ruiz y Juli Salamanca. 2022. El Estado no me cuida, me cuidan mis amigas: prácticas de cuidado que han creado las personas trans ante la ausencia estatal. Bogotá: Liga de Salud Trans.

Sacchi, Duen, Dana Galán, Ochy Curiel y Marlene Wayar. 2021. “Epistemologias desobedientes e histórias decoloniais: um fórum sobre práxis latino-americana”. Revista Periódicus 1 (15): 75-90. https://doi.org/10.9771/peri.v1i15.44778

Saukko, Paula. 2003. Doing Research in Cultural Studies: An Introduction to Classical and New Methodological Approaches. Londres: Sage.

Segato, Rita. 2014a. “El sexo y la norma: frente estatal, patriarcado, desposesión, colonidad”. Revista Estudos Feministas 22 (2): 593-616. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2014000200012

Segato, Rita. 2014b. “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”. Sociedade e Estado 29 (2): 341-371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003

Segato, Rita. 2016. La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Segato, Rita. 2018. Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Serrano, Fernando. 2018. Homophobic Violence in Armed Conflict and Political Transition. Londres: Palgrave Macmillan.

Tronto, Joan. 2018. "Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado". En Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas, editado por Luz Gabriela Arango Gaviria, Adira Amaya Urquijo, Tania Pérez-Bustos y Javier Pineda Duque, 22-36. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; Pontificia Universidad Javeriana; Universidad de los Andes.

United Nations Office on Drugs and Crime. 2019. Global Study on Homicide. Viena: ONU.

Uprimny, Rodrigo. 2022. “Las enseñanzas del Pacto del Chicoral”. DeJusticia. https://www.dejusticia.org/column/las-ensenanzas-del-pacto-de-chicoral/

Valencia Triana, Sayak. 2018. Gore Capitalism. Cambridge, MA: Semiotext(e).

Viveros Vigoya, Mara. 2015. “L’intersectionnalité au prisme du féminisme latino- américain”. Raisons Politiques 58 (2): 39. https://doi.org/10.3917/rai.058.0039

Wayar, Marlene. 2018. Travesti/Una teoría lo suficientemente buena. Buenos Aires: Editorial Muchas Nueces.

Wittig, Monique. (1980) 2007. La pensée straight. París: Editions Amsterdam.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 Alejandra del Rocío Bello Urrego