La securitización de la crisis colombiana: bases conceptuales y tendencias generales
No. 60 (2004-07-01)Autor/a(es/as)
-
Arlene B. TicknerProfesora Titular, Departamento de Ciencia Política, Universidad de los Andes; Profesora Asociada, Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia.
Resumen
Este artículo argumenta que las percepciones de inseguridad y de amenaza que suscita el tema de Colombia en las naciones vecinas no son el producto de las consecuencias objetivas de la “regionalización” de la crisis colombiana sino que dependen en gran medida de las dinámicas políticas internas de cada país y de la forma en que sus representantes articulan temas específicos como problemas de seguridad. Luego de presentar una discusión general sobre los conceptos de seguridad y securitización, la autora explora las prácticas principales de securitización de Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Dicho examen permite concluir que la crisis colombiana y la política militar de los Estados Unidos son dos factores determinantes de las dinámicas de seguridad de la zona en la actualidad.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.