Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Asambleas constituyentes y democracia: una lectura crítica del nuevo constitucionalismo en la región andina

No. 79 (2013-09-01)
  • Ana María Bejarano
    1Universidad de Toronto
  • Renata Segura
    1Universidad de Toronto

Resumen

El presente artículo cuestiona la premisa según la cual los procesos constituyentes participativos y democráticos necesariamente producen constituciones que contribuyen a profundizar la democracia. Si bien muchas de las nuevas cartas políticas presentan ampliaciones importantes a la participación, no todas ellas le abren las puertas a la oposición, ni garantizan su ejercicio. Apoyado en el estudio de los procesos constituyentes llevados a cabo en la región andina desde 1991, el artículo propone dos rutas constituyentes con resultados diferentes. Por un lado, una asamblea diversa y simétrica, donde predomine la estrategia de la negociación entre las partes, debe conducir a una constitución que sirva de plataforma para profundizar la democracia, entendida en su doble dimensión (inclusión y oposición). Por el contrario, una asamblea dominada por un actor o coalición mayoritaria que imponga su propio proyecto constitucional puede tener consecuencias favorables en cuanto a la inclusión, pero también impactos negativos en las dimensiones de la competencia y la oposición, ambas cruciales para la democracia.

Palabras clave: proceso constituyente, constitución, constitucionalismo, asamblea, democracia, inclusión, oposición, región andina

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.