De la Comunidad Andina de Naciones al Mercado Común del Sur: nueva estrategia de integración de Venezuela
No. 83 (2015-01-01)Autor/a(es/as)
-
Alberto Martínez CastilloUniversidad Simón Bolívar (Venezuela)
Resumen
El año 2006 marcó un hito en la historia de la integración regional de Venezuela. Después de treinta y tres años como miembro de la CAN, el país se retiró de ese acuerdo de integración y se incorporó al Mercosur, marcando un cambio significativo en la estrategia de integración regional. En el presente trabajo, mediante una investigación documental, se analizan las causas de este cambio, así como sus efectos económicos y políticos. Una de las principales conclusiones es que Chávez decidió utilizar la integración regional como una herramienta para enfrentar las políticas liberales de Estados Unidos, sin tomar en cuenta las consecuencias económicas. Otra es que, debido al deterioro económico e institucional de Venezuela, el sector productivo no petrolero no está preparado para competir con los otros miembros de Mercosur.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2013. Informe Mercosur No. 18. Segundo semestre 2012-primer semestre 2013. Sector de Integración y Comercio (INT), Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Coord. SusanaFilippa. [En línea] http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/13091.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2012. Informe Mercosur No. 17. Segundo semestre 2011-primer semestre 2012. Sector de Integración y Comercio (INT), Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Coord. SusanaFilippa. [En línea] http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2013/11188.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2009. Informe Mercosur No. 14. Segundo semestre 2008-primer semestre 2009. Sector de Integración y Comercio (INT), Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL). Coord. SusanaFilippa. [En línea] http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/2673/Informe%20MERCOSUR%20N%C2%B0%2014.pdf?sequence=1
Bonavino, Irina.2012. El ingreso de Venezuela al Mercosur: ideología versus pragmatismo. Caracas: Covri.
Bouzas, Roberto.2004. Las negociaciones Unión Europea-Mercosur: entre la lentitud y la indefinición. Nueva Sociedad190: 125-135.
Briceño Ruiz, José y Miriam GomesSaraiva. 2010. Las diferentes percepciones sobre la construcción del Mercosur en Argentina, Brasil y Venezuela. Foro Internacional50 (1): 35-62.
Caetano, Gerardo.2011. Breve historia del Mercosur en sus 20 años. Coyuntura e instituciones (1991-2011). En Mercosur 20 años, coord. GerardoCaetano, 21-71. Montevideo: Cefir.
Cardoso, Elsa.2006. Venezuela en la Comunidad Andina: retrocesos en tres escalas. Aldea Mundo8 (16): 29-39.
Cepal. 2012. La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Cepal.
Conindustria. 2012. Posición de Conindustria sobre el ingreso de Venezuela al Mercosur. [En línea] http://www.ba.unibo.it/NR/rdonlyres/AAA04D21-3CC3-4C83-B531-FC376A6DC7C3/254635/PosicinConindustria.pdf
Crespo, Eugenia, GustavoBaruj, GloriaPérez y FedericoSarudianzky.2004. La evolución comercial y productiva del Mercosur: un análisis estadístico. En Evaluación del desempeño y aportes para un rediseño del Mercosur, ed. BernardoKosacoff, 131-224. Santiago de Chile: Cepal.
Eclac. 1994. Open Regionalism in Latin America and the Caribbean. Economic Integration as a Contribution to Changing Productions Patterns with Social Equity. Eclac, LC/G.1801/Rev.1-P/I.
Giacalone, Rita.2012. El ingreso de Venezuela al Mercosur desde la perspectiva argentina. Covri, NTC No. 8/2012.
González, Edmundo.2007. La incorporación de Venezuela al Mercosur: implicaciones políticas en el plano internacional. Caracas: Ildis.
Gutiérrez, Alejandro.2009. Venezuela, Mercosur y lo agroalimentario. ¿Dónde estamos? En Cambio y permanencia en la Agenda de Integración de América del Sur, eds. José BriceñoRuiz y CarolinaMendoza. Michoacán: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Fondo Editoria.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (s. f.). Sistema de Consulta de Estadísticas de Comercio Exterior. [En línea] http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=category&id=48&Itemid=33
Lorenzo, Natividad.2006. Situación actual y perspectivas del Mercosur. Fundación Cilae, Nota Técnica NT/03/06. [En línea] http://www.cilae.org/publicaciones/NT0306.pdf
Martínez Castillo, Alberto.2011. Venezuela: política e integración regional. Cuadernos del CENDES28 (78): 95-114.
Martínez Castillo, Alberto.2008. Colombia y Venezuela: desempeño económico, tipo de cambio y relaciones Estado-empresarios. Revista de Economía Institucional10 (9): 265-291.
Mercosur. 1991. Tratado para la constitución de un Mercado Común entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay. [En línea] http://www.mercosur.int/innovaportal/file/97/1/span_class=liushittratado_span_assuncion_es.pdf
Mercosur. 2004. Primer Informe Semestral de la Secretaría del Mercosur. Un foco para el progreso de integración regional. Montevideo. [En línea]http://www.sciencespo.fr/opalc/sites/sciencespo.fr.opalc/files/primer%20informe%20semestral%20de%20la%20sm%20-%20es2.pdf
Molteni, Gabriel, Gonzalo deLeón y LucíaGiudice. 2011. 20 años después: logros y desafíos pendientes del Mercosur. Integración y Comercio15 (33): 47-70.
Romero, Carlos.2007. La entrada de Venezuela en el Mercosur: repercusiones internas. Caracas: Ildis.
Sainz, Juan Carlos.2007. La salida de Venezuela de la Comunidad Andina. Politeia30 (38): 127-150.
The Heritage Foundation. (s.f.). Index of Economic Freedom. [En línea]http://www.heritage.org/index/download
Vial, Joaquín.2001. Inversión extranjera en los Países Andinos. Center for Internation Development at Harvard University. [En línea] http://www.cid.harvard.edu/archive/andes/documents/workingpapers/fdi/fdi_crosscountry_vial.pdf
World Bank. 2013. Doing Business 2013: Smarter Regulations for Small and Medium-Size Enterprises. Washington: International Bank for Reconstruction and Development, the World Bank.
World Bank (s. f.). Worldwide Governance Indicators. [En línea] http://databank.worldbank.org/data/views/variableselection/selectvariables.aspx?source=worldwide-governance-indicators
World Economic Forum. 2012. The Global Competitiveness Report 2011-2012: Full Data Edition. Ginebra: World Economic Forum.
ABC Color. 2013. Canciller ratifica que Cartes no irá a Cumbre del Mercosur en Venezuela. 5 de noviembre de 2013. [En línea] http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/canciller-ratifica-que-cartes-no-ira-a-cumbre-del-mercosur-en-venezuela-635983.html
Diario crítico de Venezuela. 2008. Hugo Chávez insulta a buena parte del pueblo hondureño al decir que “el que se oponga al ingreso de Honduras al Alba es un vendepatria”. 26 de agosto de 2008. [En línea] http://venezuela.diariocritico.com/2008/Agosto/noticias/94248/chavez-honduras.html
El País. 2013. Astori apuesta por la Alianza del Pacífico y denuncia “inacción” del Mercosur. 3 de junio de 2013. [en línea] http://economia.elpais.com/economia/2013/06/03/agencias/1370273733_105597.html
Noticias 24. 2010. Colombia protesta ante la OEA por “intervencionismo” extranjero en asuntos internos. 12 de mayo de 2010. [En línea] http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/154866/canciller-colombiano-critica-las-injerencias-que-impiden-la-integracion-latinoamericana/
The Economist. 2013. Latin American Geoeconomics: A Continental Divide. 18 de mayo de 2013. [En línea] http://www.economist.com/news/americas/21578056-region-falling-behind-two-alternative-blocks-market-led-pacific-alliance-and?fsrc=rss|ame
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.