Resumen
El artículo aborda la crisis política de 1999-2001 en Argentina, bajo el Gobierno de la Alianza, que sucedió al Partido Justicialista tras la introducción de las reformas neoliberales en los noventa. Analizamos la continuidad de las políticas neoliberales de gestión de la crisis, el ascenso de la conflictividad social y la supervivencia de prácticas de corrupción, que llevaron a la Alianza a un inédito proceso de desintegración interna y deslegitimación social. La crisis política se agravó con el fuerte crecimiento del voto negativo y la derrota de la Alianza en las elecciones legislativas de octubre de 2001, y finalizó con una rebelión popular que derribó al Gobierno en diciembre, en una situación de depresión económica y bancarrota financiera.
Citas
Abal Medina, Juan.2004. La muerte y la resurrección de la representación política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
AF. Ámbito Financiero. Banco de Datos. EMBI+ Argentina. [En línea]http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=1
BCRA. Banco Central de la República Argentina. Banco de datos. [En línea]www.bcra.gov.ar
BCRA. 2001a. Boletín Monetario y Financiero. Cuarto Trimestre de 2000. Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.
BCRA. 2001b. Informe al Honorable Congreso de la Nación, Año 2000. Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.
Beltrán, Gastón.2014. El empresariado argentino frente a la crisis. Alianzas, conflictos y alternativas de salida en la etapa final de la convertibilidad. En Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, eds. AlfredoPucciarelli y AnaCastellani, 295-344. Buenos Aires: Siglo XXI.
BO. 2000a. Decreto 430/2000, Reducción de las retribuciones del personal del sector público nacional. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina.
BO. 2000b. Resolución General 839/2000. Impuesto a las Ganancias. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina.
BO. 2000c. Ley 25.250, de Reforma Laboral. Buenos Aires: Boletín Oficial de la República Argentina.
BO. 2001. Ley 25.453, de Equilibrio Fiscal. Buenos Aires. Boletín Oficial de la República Argentina.
Bonnet, Alberto.2008. La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo.
Brenner, Robert.1998. The Economics of Global Turbulence. New Left Review, Special Issue: 1-265
Cavallo, Domingo.1999. Para volver a crecer. La Nación, 20 de agosto.
Cheresky, Isidoro.2003. Las elecciones nacionales de 1999 y 2001. Fluctuación del voto, debilitamiento de la cohesión partidaria y crisis de representación. En De la ilusión reformista al descontento ciudadano. Las elecciones en Argentina, 1999 y 2001, eds. Isidoro Cheresky y Jean-Michel Blanquer, 19-51. Rosario: Homo Sapiens.
Delamata, Gabriela.2002. De los ߢestallidosߣ provinciales a la generalización de las protestas en Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas. Nueva Sociedad182: 121-138.
De la Rúa, Fernando. 1999. Exposición del candidato a Presidente de la Nación. 5ª Conferencia Industrial Argentina, Buenos Aires, 24-26 de agosto.
De Luca, Miguel.2007. Argentina: instituciones débiles, economía a los tumbos. Relações Internacionais13: 1-13.
Dikenstein, Violeta y MarinaGené.2014. De la creación de la Alianza a su vertiginosa implosión. Reconfiguraciones de los elencos políticos en tiempos de crisis. En Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, eds. AlfredoPucciarelli y AnaCastellani, 35-79. Buenos Aires: Siglo XXI.
DNE. 2014a. Elecciones Nacionales. 14 de octubre 2001. Dirección Nacional Electoral. [En línea]http://elecciones.gob.ar/resultados-historicos.php#.U4qc3_ldXy0
DNE. 2014b. Elecciones nacionales. 24 de Octubre 1999. Escrutinio definitivo [En línea]http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/RESULTADOS%20HISTORICOS/1999
Donaire, Ricardo y GermánRosatti.2010. Estructuras económico sociales concretas que constituyen la formación económica de la Argentina (1980-2001). PIMSA. Documentos y Comunicaciones 2010: 50-103
Escolar, Marcelo,Ernesto Calvo, NataliaCalcagno y SandraMinvielle.2002. Últimas imágenes del naufragio. Las elecciones del 2001 en Argentina. Desarrollo Económico162: 25-44.
Eskenazi, Matías.2009. El espectro de la dolarización: discutiendo las interpretaciones sobre la disputa interburguesa en el origen de la crisis de la convertibilidad. En Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad, eds. Alberto Bonnet y Adrián Piva, 147-188. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Farinetti, Marina.2002. La conflictividad social después del movimiento obrero. Nueva Sociedad182: 60-75.
Filgueiras, Luiz.2012. História do Plano Real. Fundamentos, impactos e contradições. São Paulo: Boitempo Editorial.
FMI. 2004. Informe sobre la evaluación del papel del FMI en Argentina, 1991-2001. Washington: Fondo Monetario Internacional.
FMI. 2001. Informe anual 2001. Washington: Fondo Monetario Internacional.
Gaggero, Jorge y Juan Carlos GómezSabaini. 2002. Argentina: cuestiones macrofiscales y reforma tributaria. Buenos Aires: CIEPP.
Gómez, Marcelo.2009. La acción colectiva sindical y la recomposición de la respuesta política estatal en la Argentina 2003-2007. En Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Volumen II, eds. Julio César Neffa, Enrique de la Garza Toledo y Leticia Muñiz Terra, 161-205. Buenos Aires: Clacso.
Holloway, John.2002. Change the World without Taking Power. Londres: Pluto Press.
Hopenhayn, Bernardo, JorgeSchvarzer y HernánFinkelstein. 2002. El tipo de cambio real en perspectiva histórica. Aportes para un debate. [En línea]http://home.econ.uba.ar/economicas/sites/default/files/cespacoyuntura7.pdf
INDEC. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Banco de Datos. [En línea]http://www.indec.gov.ar.
Iñigo Carrera, Nicolás y María CeliaCotarelo. 2006. Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina. En Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina, ed. GerardoCaetano, 49-92. Buenos Aires, Clacso.
Iñigo Carrera, Nicolás y María CeliaCotarelo. 2003. Social Struggles in Present Day Argentina. Bulletin of Latin American Research22 (2): 201-213.
Klachko, Paula.2007. Las formas de organización emergentes del ciclo de la rebelión popular de los ߣ90 en la Argentina. PIMSA. Documentos y Comunicaciones 2007: 155-198
La Nación, 2000. Fue aprobada la reforma laboral. 12 de mayo de 2000
Lattuada, Mario.2006. Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Lozano, Claudio y MartínSchorr.2001. Estado nacional, gasto público y deuda externa. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Formación-CTA.
Marticorena, Clara.2014. Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires: Imago Mundi.
Martínez, Ricardo, PabloLavarello y DanielHeymann. 1998. Inversión en la Argentina: aspectos macroeconómicos y análisis el destino de los equipos importados. Buenos Aires: Centro de Estudios para la Producción.
Merino, Gabriel.2012. El Movimiento Obrero Organizado, la crisis de 2001 y el gobierno de Duhalde. El caso de la CGT disidente. Sociohistórica30: 87-119.
MI-SAPE. 2008. Historia electoral argentina: 1912-2007. Buenos Aires: Ministerio del Interior-Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales.
Nemiña, Pablo.2012. Del blindaje a la intransigencia. Comportamiento del FMI durante la crisis económica argentina (2000-2001). Ciclos. En la historia, la economía y la sociedad (40): 219-243
Novaro, Marcos y VicentePalermo.1998. Los caminos de la centroizquierda. Dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza. Buenos Aires: Losada.
ONP. 2014a. Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del Sector Público Nacional. Base Caja, Mensual, primer trimestre 2001. Oficina Nacional de Presupuesto. [En línea]http://www.mecon.gov.ar/onp/html/resultado/caja/c2001/1trim01.htm
ONP. 2014b. Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento del Sector Público Nacional. Base Caja, Mensual, Año 2001. Oficina Nacional de Presupuesto. [En línea]http://www.mecon.gov.ar/onp/html/resultado/caja/c2001/oct01.htm
Peralta Ramos, Mónica.2007. La economía política argentina: poder y clases sociales (1930-2006). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Piva, Adrián.2013. Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.
Piva.Adrián. 2009. Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes. La dinámica del conflicto social entre 1989 y 2001. En Argentina en pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de la convertibilidad, eds. Alberto Bonnet y Adrián Piva, 147-188. Buenos Aires: Ediciones Continente.
Pucciarelli, Alfredo.2014. Crisis sobre crisis: la Ley de Déficit Cero. Golpe de mercado, retorno a la ultraortodoxia, crisis política y comienzo de la resistencia popular. En Los años de la Alianza. La crisis del orden neoliberal, eds. AlfredoPucciarelli y AnaCastellani, 161-213. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pucciarelli, Alfredo.2004. La inversión democrática en Argentina. Declinación económica, decadenciapolítica y degradacióninstitucional.Cuadernos del CENDES (56): 51-81
Salvia, Sebastián.2014. Asociaciones empresarias del agro y crisis de acumulación, 1998-1999. Un antecedente de la ߢMesa de Enlaceߣ. Mundo Agrario 15 (28): 1-31.
Salvia, Sebastián.2012. Conflictos y alianzas de la burguesía industrial en la crisis de la Convertibilidad en Argentina (1998-2002). Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Salvia, Sebastián.2011. El país en riesgo. Crisis financiera y gestión neoliberal en Argentina (1999-2001). Estudios. Revista del Centro de Estudios Avanzados (26): 111-24
Salvia, Sebastián y AxelFrydman.2004. Modo de acumulación y relaciones de fuerza entre capital y trabajo en Argentina en los ߣ90. Herramienta9 (26): 31-44.
Schamis, Héctor.2002. Argentina: Crisis and Democratic Consolidation. Journal of Democracy13 (2): 81-94.
Schuster, Federico, Germán Pérez, Sebastián Pereyra, Melchor Armesto, Martín Armelino, Analía García, Ana Natalucci, MelinaVázquez y PatriciaZipcioglu.2006. Transformaciones de la protesta social en Argentina 1989-2003. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Sidicaro, Ricardo.2006. La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Eudeba.
Torre, Juan Carlos.2003. Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Desarrollo Económico42 (168): 647-665.
Vilas, Carlos.2006. Neoliberal Meltdown and Social Protest: Argentina 2001-2002. Critical Sociology32 (1): 163-186.
Wainer, Andrés.2010. Clase dominante, hegemonía y modos de acumulación. La reconfiguración de las relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003). Tesis de Doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.