Desnaturalización de categorías: independencia judicial y acceso a la justicia. Los avatares del proceso de Democratización de la Justicia en Argentina
No. 84 (2015-05-01)Autor/a(es/as)
-
María José Sarrabayrouse OliveiraUniversidad de Buenos Aires (Argentina)
Resumen
Este artículo procura discutir algunas cuestiones vinculadas con el denominado proceso de Democratización de la Justicia en Argentina, el cual intentó llevarse a cabo en el transcurso de 2013. Los problemas aquí analizados se articulan estrechamente con el funcionamiento consuetudinario de los tribunales. A riesgo de cosificar conceptos y categorías, convirtiendo debates fluidos en axiomas por ser cumplidos, este trabajo pretende reflexionar sobre dos grandes ejes: i) el problema de la “independencia judicial” y el modo en que se entiende y se construye el mismo, y cómo interviene en este juego la categoría “familia judicial”, y ii) la discusión acerca del “acceso a la justicia”. Por último, y a modo de conclusión, se busca discurrir acerca de las posibilidades y los desafíos de pensar las reformas judiciales a partir de la discusión con actores extramuros.
Referencias
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). 2008. Litigio estratégico y derechos humanos. La lucha por el derecho. Buenos Aires: Siglo XXI, Centro de Estudios Legales y Sociales.
Cohen, Stanley.1997. Crímenes estatales de regímenes previos: conocimiento, responsabilidad y decisiones políticas sobre el pasado. En Nueva doctrina penal. 1997/B, 557-608. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Eilbaum, Lucía.2008. Los “casos de policía” en la Justicia Federal en Buenos Aires. El pez por la boca muere. Buenos Aires: Antropofagia.
Eilbaum, Lucía.2012a. “O Bairro Fala”: conflitos, moralidades e justiça no conurbano bonaerense. São Paulo: Hucitec/Anpocs.
Eilbaum, Lucía.2012b. “Só por formalidade”: a interação entre os saberes antropológico, jurídico e judicial em um “Juicio Penal”. Horizontes Antropológicos18 (38): 313-339.
Elias, Norbert.1996. La sociedad cortesana. México: Fondo de Cultura Económica.
Geertz, Clifford.1994. Conocimiento local. Buenos Aires: Paidós.
Gessaghi, Victoria.2011. La experiencia etnográfica y la clase alta: ¿nuevos desafíos para la antropología?Boletín de Antropología y Educación2 (3): 17-26.
Giddens, Anthony.1995. La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Amorrortu editores.
Godelier, Maurice.1998. El enigma del don. Madrid: Paidós.
La Nación, Tras el fallo por Marita Verón, Cristina anunció que impulsará la “democratización de la justicia”. 12 de diciembre de 2012.
Leach, Edmund.1996. Sistemas políticos de la Alta Birmania. Barcelona: Anagrama.
Martínez, Josefina.2007. La guerra de las fotocopias. Escritura y poder en las prácticas judiciales. En Justicia y sociedad en América Latina, eds. Juan ManuelPalacio y MagdalenaCandioti, 203-218. Buenos Aires: Prometeo.
Mauss, Marcel.1979. Sociología y antropología. Barcelona: Tecnos.
Melossi, Darío.1996. Ideología y derecho penal. Garantismo jurídico y criminología crítica: ¿nuevas ideologías de la subordinación?Nueva Doctrina Penal1 (A): 75-86.
Nino, Carlos S.1997. Juicio al mal absoluto. Buenos Aires. Emecé.
Pita, María Victoria.2010. Formas de morir y formas de vivir. El activismo contra la violencia policial. Buenos Aires: CELS/ Editores del Puerto, Colección Revés Antropología y Derechos Humanos/2.
Santos, Boaventura de Sousa. 1991. Estado, derecho y luchas sociales. Bogotá: ILSA.
Sarrabayrouse Oliveira, María José.2011. Poder judicial y dictadura. El caso de la morgue. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS. Colección Revés, Antropología Jurídica y Derechos Humanos/3.
Sarrabayrouse Oliveira, María José.1998. Poder judicial: transición del escriturismo a la oralidad. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. [En línea]http://www.antropojuridica.com.ar/biblioteca-en-linea/
Sigaud, Lygia.1996. Direito e coerção moral no mundo dos engenhos. Estudos Históricos9 (18): 361-388.
Tiempo Argentino, Una justicia legítima. 11 de diciembre de 2012.
Tiscornia, Sofía.2008. Activismo de los derechos humanos y burocracia estatales. “El caso Walter Bulacio”. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS. Colección Revés, Antropología Jurídica y Derechos Humanos/1.
Tiscornia, Sofía.1999. Derechos humanos en Argentina. Informe anual. Enero-diciembre 1998. Buenos Aires: Eudeba, Centro de Estudios Legales y Sociales.
Villalta, Carla.2012. Entregas y secuestros. El rol del Estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto/CELS. Colección Revés, Antropología Jurídica y Derechos Humanos/4.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.