Crítica reconstructiva y ontología social: sobre los potenciales emancipatorios en la ontología de las instituciones
PDF
HTML

Palabras clave

instituciones
ontología social
teoría crítica
deontología
Searle
Habermas
Boltanski

Categorías

Cómo citar

López Rivera, Jorge Andrés. 2015. «Crítica Reconstructiva Y ontología Social: Sobre Los Potenciales Emancipatorios En La ontología De Las Instituciones». Colombia Internacional 1 (84):187-215. https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.07.

Resumen

Comúnmente, el análisis crítico de las instituciones se ha centrado en indagar cómo estas fundamentan y reproducen relaciones de dominación. No obstante, esta parece ser una perespectiva unilateralizada de las instituciones. Así, este artículo tiene por objeto argumentar que, considerando la ontología de las instituciones propuesta por Searle a partir de una perspectiva reconstructiva de la crítica, es posible identificar potenciales emancipatorios en la lógica de la estructura ontológica de las instituciones. De esta forma, los procesos emancipatorios no se expresan necesariamente en rupturas, en cambios institucionales discontinuos, sino que pueden desarrollarse, incluso, en complejos institucionales opresivos. En términos concretos, por un lado, siguiendo a Boltanski, se argumenta que los excedentes de validez y las contradicciones semánticas son el sustrato para la crítica de las instituciones desde el complejo institucional mismo. Por otro, se sostiene que una reconstrucción de habilitaciones y capacidades que generan los complejos institucionales puede fundamentar pragmáticamente operaciones críticas.

https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.07
PDF
HTML

Citas

Althusser, Louis.1974. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Boltanski, Luc.2000. El amor y la justicia como competencias. Buenos Aires: Amorrortu.

Boltanski, Luc.2011. On Critique. Cambridge: Polity Press.

Boltanski, Luc y LaurentThévenot.2006. On Justification. Economies of Worth. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Bourdieu, Pierre.2001a. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid: Akal.

Bourdieu, Pierre.2001b. Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, Pierre.2007. El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre.2007a. Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.

Elster, Jon.1992. El cemento de la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Elster, Jon.1994. Justicia local. Barcelona: Gedisa.

Elster, Jon.2010. La explicación del comportamiento social. Barcelona: Gedisa.

Foucault, Michel.1984. Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fraser, Nancy.2011. Crisis, Underconsumption, and Social Policy. En Business as Usual. The Roots of the Global Financial Meltdown, eds. CraigCalhoun y GeorgiDerluguian, 137-158. Nueva York: New York University Press.

Gaus, Daniel.2013. Rational Reconstruction as a Method of Political Theory between Social Critique and Empirical Political Science. Constellations20 (4): 553-570.

Goodin, Robert E.2003. Las instituciones y su diseño. En Teoría del diseño institucional, comp. Robert E.Goodin, 13-73. Barcelona: Gedisa.

Habermas, Jürgen.1981. La reconstrucción del materialismo histórico. Madrid: Taurus.

Habermas, Jürgen.1998. Facticidad y validez. Sobre el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Habermas, Jürgen.2005. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razón funcionalista. México: Taurus.

Habermas, Jürgen.2008. Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.

Honneth, Axel.2009a. Crítica del agravio moral. Buenos Aires: FCE.

Honneth, Axel.2009b. Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica. Buenos Aires: Katz.

Huxley, Aldous.2003. Un mundo feliz. México: Debolsillo.

Ishiguro, Kazuo.2011. Nunca me abandones. Buenos Aires: Anagrama.

Jasso, Guillermina.1988. Principles of Theoretical Analysis. Sociological Theory6 (19): 1-20.

Laclau, Ernesto.2005. La razón populista. México: FCE.

Miliband, Ralph.1970. El Estado en la sociedad capitalista. México: Siglo XXI.

Moore, Barrington.1989. La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México: UNAM.

North, Douglass.2006. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: FCE.

Offe, Claus.1990. Contradicciones en el estado de bienestar. Madrid: Alianza.

Offe, Claus.2010. Political Institutions and Social Power: Conceptual Explorations. En Rethinking Political Institutions. The Art of the State, eds. IanShapiro, StephenSkowronek y DanielGalvin, 9-31. Nueva York: New York University Press.

Olson, Mancur.1971. La lógica de la acción colectiva. Bienes públicos y la teoría de grupos. México: Editorial Limusa.

Parsons, Talcott.1990. Prolegomena to a Theory of Social Institutions. American Sociological Association55 (33): 319-333.

Pettit, Philip.2003. El diseño institucional y la elección racional. En Teoría del diseño institucional, comp. Robert E.Goodin, 75-118. Barcelona: Gedisa.

Pierson, Paul.2000. The Limits of Design: Explaining Institutional Origins and Change. Gorvernance: An International Journal of Policy and Administration13 (4): 475-499.

Polanyi, Karl.1989. La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Poulantzas, Nicos.1974. Sobre el Estado capitalista. Barcelona: Laia.

Rediker, Marcus.2007. The Slave Ship. Nueva York: Penguin.

Rediker, Marcus y PeterLinebaugh.2005. La hidra de la revolución. Barcelona: Crítica.

Searle, John.1997. La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.

Searle, John.2005. What Is an Institution?Journal of Institutional Economics1 (1): 1-22.

Searle, John.2006. Basic Principles in Social Ontology. Anthropological Theory6 (1): 12-29.

Searle, John.2010. Making the Social World. The Structure of Human Civilization. Nueva York: Oxford University Press.

Taylor, Charles.1971. Interpretation and the Sciences of Man. The Review of Metaphysics25 (3): 45-51.

Toumela, Raimo.2007. Philosophy of Sociality. Nueva York: Oxford University Press.

Walzer, Michael.1993. La compañía de los críticos. Intelectuales y compromiso en el siglo veinte. Buenos Aires: Nueva Visión.

Žižek, Slavoj. 2006. Visión de paralaje. México: FCE.

Žižek, Slavoj. 2003. Ideología. Un mapa de la cuestión. México: FCE.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.