Las fugas de la democracia. Análisis económico del derecho sobre las normas de transfuguismo político en Colombia (2003-2011)
No. 85 (2015-09-01)Autor/a(es/as)
- 
								Jorge Andrés Illera CajiaoUniversidad Icesi (Colombia)
- 
								Lina Fernanda BuchelyUniversidad Icesi (Colombia)
Resumen
El artículo desarrolla un análisis económico de las normas que regulan el transfuguismo político en Colombia. Al desarrollar un análisis de incentivos básico, los autores concluyen que la doble militancia electoral es un resultado directo y previsible del marco jurídico vigente, donde las normas son incapaces de disuadir los comportamientos tránsfugas de los actores en un sistema político. El resultado es un juego democrático que, al desconfiar cada vez más de las instituciones, se vuelca poco a poco a otros escenarios de acción democrática como jueces activistas y movimientos sociales.
Referencias
Arjona, Ana María y MauricioRubio.2002. Análisis Económico del Derecho, Disponible en: https://www.icesi.edu.co/precedente/ediciones/2002/5AnaArjonaMauricioRubio.pdf, Consultado el 3 de julio de 2014.
Becker, Gary. [1981] ampliada 1991. A treatise on the family. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Calabresi, Guido.1961. “Some Thoughts on Risk Distribution and the Law of Torts”. Boston: Yale Law Journal70: 499.
Coase, Ronald.1960. “The Problem of Social Cost”. Chicago: Journal of Law and Economics, University of Chicago Press, 3: 1-44.
Consejo deEstado, Sala de Consulta y Servicio Civil. C. P.: Enrique José Arboleda Perdomo. Bogotá, D. C., veintisiete (27) de julio de dos mil once (2011). Radicación número: 11001-03-06-000-2011-00040-00(2064). Actor: Ministerio del Interior y de Justicia. Referencia: Efectos de la ley en el tiempo. Aplicación a procesos electorales en curso. Equidad de género. Doble militancia.
Consejode Estado, Sala de lo ContenciosoAdministrativo, Sección Quinta. C. P.: Mauricio Torres Cuervo. Sentencia 1 noviembre de dos mil doce (2012). Radicación número: 63001-23-31-000-2011-00311-01. Expediente 2011-0311. Actor: Jesús Antonio González. Demandada: Sandra Paola Hurtado Palacio – Gobernadora del departamento del Quindío. Electoral.
Consejode Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Quinta. C. P.: Susana Buitrago. Sentencia del siete (7) de febrero de dos mil trece (2013). Radicación número: 13001-23-31-000-2012-00026-01. Actor: Miguel Aguilera Romero. Demandados: Diputados de la Asamblea Departamental de Bolívar.
Corte Constitucional, Sentencia C-342 de 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto.
Corte Constitucional, Sentencia C-303 de 2010, M.P. Luis Ernesto Vargas.
Corte Constitucional, Sentencia C-334 de 2014, M.P. Mauricio González.
De Esteban, Jorge.1990. “El Fenómeno español del transfuguismo político y la jurisprudencia constitucional”. Revista Estudios Políticos70.
Hoskin, Gary.2011. “El Estado y los partidos políticos en Colombia”. En Partidos y elecciones en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.
Ilizarbe, Hernán.2005. El transfuguismo en el Perú, en II Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Postgrado. En Ciencias Sociales “Pensando Latinoamérica”. Lo público en discusión: valores, democracia y agenda pública. Santiago de Chile: Ponencia, Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Disponible en:http://www.cienciapolitica.cl/pdf/ponenciailizarbe.pdf.
Kaldor, Nicholas.1939. Welfare Propositions in Economics and Interpersonal Comparisons of Utility. Economic Journal49: 549.
Mercuro, Nicholas.2009. The Jurisprudential Niche Occupied by Law and Economics. J. Juris2 (61): 77-78.
Morales, Carlos.2011. Análisis económico del derecho: Richard A. Posner, William M. Landes y Mark G. Kelman. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.
Mueller, Dennis C.1996. Constitutional Democracy. Nueva York: Oxford University Press.
Olson, Mancur.1971. The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge, MA: Harvard University Press.
PeriódicoÁmbito Jurídico. 2009. Año XII No. 278. 27 de julio a 9 de agosto, Bogotá: Editorial Legis.
Pizarro, Eduardo.2002. La Atomización Partidista en Colombia: El Fenómeno de las Microempresas Electorales, Working Paper 292, Notre Dame: Kellogg Institute.
Posner, Richard.1993. Gary Becker’s Contribution to Law and Economics. The Journal of Legal Studies22 (2): 212.
Posner, Richard.2005. El análisis económico del derecho en el Common Law, en el Sistema Romano – Germánico, y en las naciones en desarrollo. En Revista de Economía y Derecho (Sociedad de Economía y Derecho UPC), 2 (7): 8.
Sartori, Giovanni.1998. “La influencia de los sistemas electorales”. En Cuadernos de Capel, No. 27, San José de Costa Rica.
Tomás Mallén, Beatriz.2002. Transfuguismo parlamentario y democracia de partidos, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ulen, Thomas.2000. Rational Choice Theory in Law and Economics. En Encyclopedia of Law and Economics, Disponible en:http://encyclo.findlaw.com/tablebib.html, Consultado el 2 de Julio de 2014.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
