Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Incidencia de los cambios en las reglas de la competencia electoral sobre nacionalización del sistema de partidos: las estrategias de los actores políticos en Antioquia, 1997-2011

No. 85 (2015-09-01)
  • John Fredy Bedoya Marulanda
    Universidad de Antioquia (Colombia)
  • Juan Carlos Arenas Gómeza
    Universidad de Antioquia (Colombia)

Resumen

En este artículo se sostiene que la nacionalización vertical del sistema de partidos es afectada por la forma como los partidos y candidatos adoptan estrategias para seguir en competencia bajo un marco normativo dado, pues las reglas electorales ofrecen diferentes incentivos para que estos coordinen (o no) sus esfuerzos entre los diferentes niveles electorales. Para ello, a partir de la información de las elecciones de Concejo, Asamblea y Cámara en Antioquia entre 1997 y 2011 se encuentra que los cambios en las reglas electorales de 2003 y su efecto sobre la forma en que los políticos se organizan para la competencia son un factor que afecta la nacionalización vertical del sistema de partidos, haciendo que la competencia a nivel municipal se aparte de la regional y nacional.

Palabras clave: Nacionalización vertical del sistema de partidos, estrategias electorales, coordinación electoral, reforma política de 2003, Antioquia

Referencias

Arenas GómezJuan Carlos y Juan CarlosEscobar Escobar. 2011. Elecciones, partidos y política local. Medellín: Universidad de Medellín.

Arenas GómezJuan Carlos y John FredyBedoya Marulanda. 2011. Las lógicas de la competencia electoral en escenarios locales. Medellín, 1988-2007. Estudios Políticos39: 39-74.

Arenas GómezJuan Carlos, John FredyBedoya Marulanda y Laura MaríaEcheverry. 2012. Facciones, migración partidista y resultados electorales en las elecciones locales. Medellín, 1992-2011. Apuntes de Gobierno5: 67-97.

Barberena, Viviana.2010. Las preguntas sin respuesta de la descentralización:la encrucijada y los nuevos caminos. En 25 años de la descentralización en Colombia, coord. Stefan Jost, 55-88. Bogotá: Konrad Adenauer Stifttung.

Basset, Yann,Margarita Batlle, PaolaMontilla y MargaritaMarín.2011. Elecciones 2010: partidos, consultas y democracia interna. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Batlle, Margarita y José RicardoPuyana. 2011. El nivel de nacionalización del sistema de partidos colombiano: una mirada a partir de las elecciones legislativas de 2010. Colombia Internacional74: 27-57.

ADDIN EN.REFLIST Batlle, Margarita y José Ricardo Puyana. 2013. Reformas políticas y partidos en Colombia: cuando el cambio es la regla. Politai: Revista de Ciencia Política 4 (7): 73-88.

Botero, Felipe.2006. Reforma política, personalismo y sistema de partidos: ¿partidos fuertes o coaliciones electorales? En ¿La salvación de los partidos políticos colombianos?, comps. GaryHoskin y Miguel GarcíaSánchez, 139-157. Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Konrad Adenauer; London School of Economics and Polítical Science.

Botero, Felipe y DavidAlvira.2012. Fulano de tal va por su aval.Desconexión entre los niveles nacionales y locales de los partidos políticos en Colombia. En Política y territorio.Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, comps. Laura Wills Otero y Margarita Batlle, 131-161. Bogotá: PNUD, IDEA.

Cox, Gary.1999. Electoral Rules and Electoral Coordination. Annual Review of Political Science2 (1): 145-161.

Dargent, Eduardo y PaulaMuñoz.2011. Democracy Against Parties? Party System Deinstitutionalization in Colombia. Journal of Politics in Latin America3 (2): 43-71.

Došek, Tomas. 2013. Nationalization of Parties and Party Systems in Latin America: Concept, Measurement and Recent Development in the Region. Working Paper. Hradec Králové: Universidad de Hradec Králové.

Došek, Tomas y FavliaFreidenberg. 2013. La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Politai: Revista de Ciencia Política4 (7), 161-178

Dugas, John.1993. La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable?Bogotá: Universidad de los Andes.

Escolar, Marcelo y LuisCastro.2013. Nacionalización e integración geográfica del comportamiento electoral en estados democráticos multinivel. Los casos de Argentina y Brasil en perspectivas comparada. Ponencia presentada en el VII Congreso Internacional Ceisal, Oporto.

Franco, Vilma.2006. Poder regional y proyecto hegemónico. El caso de la ciudad metropolitana de Medellín y su entorno regional 1970-2000. Medellín: IPC, Instituto Popular de Capacitación.

Freidenberg, Flavia y JulietaSuárez-Cao. 2014. Territorio y poder: nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en América Latina. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gaitán Pavía, Pilar y Carlos MorenoOspina. 1992. Poder local: realidad y utopía de la descentralización en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Gibson, Edward y JulietaSuárez-Cao. 2010. Federalized Party Systems and Subnational Party Competition: Theory and an Empirical Application to Argentina. Comparative Politics43 (1): 21-39.

Gutiérrez Sanín, Francisco.1999. La reforma política: una evaluación crítica. Colombia Pensamiento Jurídico1 (11): 215-229.

Gutiérrez Sanín, Francisco.2002. Degradación o cambio: evolución del sistema político colombiano. Bogotá: Norma.

Gutiérrez Sanín, Francisco.2006a. Estrenando sistema de partidos. Análisis Político19: 106-125.

Gutiérrez Sanín, Francisco.2006b. ¿Más partidos? En La encrucijada. Colombia en el siglo XXI, comp. Francisco Gutiérrez Sanín, 147-170. Bogotá: Norma.

Gutiérrez Sanín, Francisco.2007. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia. 1958-2002. Bogotá: Norma.

Gutiérrez Sanín, Francisco y Andrés Dávila Ladrónde Guevara. 2000. Paleontólogos o Polítólogos: ¿qué podemos decir hoy sobre los dinosaurios?Revista de Estudios Sociales6: 39-49.

Guzmán Pardo, Tania.2005. El deterioro de los partidos como víade transformación del Concejo de Bogotáentre 1970 y 2000.¿El proceso de la destrucción creadora?Estudios Políticos27: 169-198.

Hoskin, Gary y Miguel GarcíaSánchez. 2006. La reforma política de 2003: ¿la salvación de los partidos políticos colombianos?Bogotá: Universidad de los Andes, Fundación Konrad Adenauer, London School of Economics and Political Science.

Hoyos Gómez, Diana.2007. La reforma política de 2003 y su impacto sobre el sistema de partidos. Análisis de las elecciones a Congreso. En Colombia: entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia, ed. Diana HoyosGómez, 174-215. Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.

Lago-Peñas, Ignacio y SantiagoLago-Peñas. 2010. Decentralization and Nationalization of Party Systems. Working Paper. Atlanta: Andrew Young School of Policy Studies.

Lago, Ignacio y José RamónMontero. 2008. Coordinación entre arenas electorales en países con sistemas políticos multinivel. Revista de Estudios Políticos140: 33-68.

Leiras, Marcelo.2009. Los procesos de descentralización y la nacionalización de los sistemas de partidos en América Latina. Política y Gobierno17 (2): 205-241.

Mair, Peter.1997. Party System Change: Approaches and Interpretations. Nueva York: Oxford University Press.

Medellín Torres, Pedro.2007. Elecciones parlamentarias 2006: primeros rasgos del cambio en la política. En Las elecciones de 2006 en Colombia: una mirada desde la reforma política de 2003, eds. RodrigoLosada y PatriciaMuñoz Yi, 11-44. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Moreno, Erika.2003. Subnational Determinants of National Multipartism in Latin America. Legislative Studies Quarterly28 (2): 179-201.

Oñoro, Jairo García y HoracioGodoy.2009. Partidos, movimientos y facciones en las elecciones populares de alcaldes en Barranquilla (Colombia), 1988-2007. Investigación y Desarrollo17 (1): 62-83.

Panebianco, Angelo.1990. Modelos de partido: organización y poder en los partidos políticos. Madrid: Alianza.

Pérez Guevara, Nadia.2009. El sistema de partidos colombianos hoy. La pervivencia y persistencia de la personalización política. Documento presentado en el Seminario Ciudadanos vs. Partidos en América: tensiones, amenazas y dilemas de la democracia representativa. Universidad de Salamanca. [En línea]http://americo.usal.es/oir/opal/textos/Nadia_Perez_Guevara.pdf

Pérez Toro, Willam Fredy.2011. Reforma constitucional. Alma Mater Agenda Cultural de la Universidad de Antioquia179: 13-19.

Pizarro, Eduardo y SimónPachano.2002. Atomización y regionalización partidista: Colombia y Ecuador. Working Paper. Kellogg Institute for International Studies. [En línea]https://kellogg.nd.edu/faculty/research/pdfs/pizapach.pdf

Puyana, José Ricardo.2012. Las reformas políticas en Colombia, 2003-2011: ¿hacia partidos más responsables? En Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, eds. Laura WillsOtero y MargaritaBatlle, 17-62. Bogotá: PNUD-IDEA-NIMD.

Rodríguez-Raga, Juan Carlos y FelipeBotero.2006. Ordenando el caos.Elecciones legislativas y reformaelectoral en Colombia. Revista de Ciencia Política26 (1): 138-151.

Rodríguez-Raga, Juan Carlos y Juan Gabriel GómezAlbarello. 2007. Competencia electoral en grandes circunscripciones: el caso del Senado colombiano. En Colombia: entre la persistencia y el cambio. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia, ed. Diana HoyosGómez, 49-83. Bogotá: CEPI, Universidad del Rosario.

Roll, David.1999. A propósito de la Reforma Política. Pensamiento Jurídico11: 9-181.

Schakel, Arjan.2013. Nationalisation of Multilevel Party Systems: A Conceptual and Empirical Analysis. European Journal of Political Research52: 212-236.

Torres Bustamante, María Clara.2011. Estado y coca en la frontera colombiana. El caso del Putumayo. Bogotá: Odecofi, Cinep.

Ungar, Elisabeth y CarlosArévalo.2004. Partidos y sistema de partidos en Colombia hoy. ¿Crisis o reordenación institucional? En Partidos políticos en la región andina: entre la crisis y el cambio, ed. IDEA, 51-39. Estocolmo: Ágora Democrática.

Vanegas Quintero, Juan Camilo.2008. Impacto de la reforma política de 2003 en los partidos y en el sistema de partidos local. El caso de Cali, elecciones 2007. Perspectivas Internacinales4 (2): 37-72.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.