Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Élite(s) e indianidad en Colombia: retos de democracia en contexto de multiculturalismo

No. 87 (2016-05-01)
  • Virginie Laurent
    Universidad de los Andes (Colombia)

Resumen

Este artículo propone una reflexión sobre la articulación entre élites e indianidad a partir de dos procesos que reflejaron una apertura democrática del país: el reconocimiento de Colombia como nación diversa desde 1991 y la inserción de fuerzas políticas indígenas en la arena electoral. Más específicamente, hace énfasis en la percepción de lo(s) indígena(s) entre las élites desde el pasado colonial hasta hoy. Paralelamente, se enfoca en el surgimiento de figuras públicas que pueden considerarse como una —nueva— élite indígena, cuya acción hace frente a expresiones de poder y autoridades consideradas comunitarias y tradicionales.

Palabras clave: Colombia, élite, democracia, política, multiculturalismo (Thesaurus), pueblos indígenas (palabras clave autor)

Referencias

Agudelo, Carlos.2005. Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y Poblaciones negras. Medellín: La Carreta Social, IRD, ICANH, IEPRI.

Agudelo, Carlos y MaitéBoullosa-Joly, coords. 2015. “Lߣapplication des politiques multiculturelles en Amérique Latine”. Problèmes dߣAmérique latine92: 7-10. DOI: dx.doi.org/10.3917/pal.092.0005

Albó, Xavier.2003. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA, Plural.

Alianza Social Indígena (ASI). s.f. Perfil político y programa de la ASI. Bogotá.

Anderson, Benedict.1983. Imagined Communities. Reflection on the origin and spread of nationalism. Londres: Verso Edition.

Arango Raúl y Enrique Sánchez. 1998. Los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores, DNP.

Archila, Mauricio.2008. La Minga: “llegaron al corazón del país para quedarse”. Consejo Regional Indígena del Cauca. URL:http://www.cric-colombia.org/noticias/index.php?content=detail&id=200

Archila, Mauricio.2009. “Memoria e identidad en el movimiento indígena caucano”. En Una historia inconclusa: izquierdas políticas y sociales en Colombia, editado por MauricioArchila, ÁlvaroDelgado, Martha CeciliaGarcía, Jorge AlbertoCote, OscarPedraza y PatriciaMadariaga, 463-534. Bogotá: CINEP.

Archila, Mauricio.2012. “Los indígenas colombianos, de la Independencia al Bicentenario: una memoria de exclusión”. En Independencia: historia diversa, editado por BernardoTovar, 479-522. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Bareiro, Line, Oscar López, ClydeSoto y LilianSoto.2004. Sistemas electorales y representación femenina en América Latina. Santiago de Chile: Unidad Mujer y Desarrollo Naciones Unidas, Cepal.

Baronnet, Bruno y NadègeMazars.2010. “Los pueblos indígenas de Colombia frente a los servicios públicos de salud y educación: las experiencias de gestión propia de la política social”. En ¿Desarrollo con identidad? Gobernanza económica indígena. Siete estudios de caso, coordinado por JeanFoyer y ChristianGros, 121-183. Lima: IFEA, CEMCA, FLACSO.

Bayart, Jean-François. 1996. Lߣillusion identitaire. París: Fayard.

Benhabib, Seyla.2002. “Political theory and political membership in a changing world”. En Political science: The state of the discipline, editado por IraKatznelson y Helen V.Milner, 405-432. Nueva York: Norton y Company.

Bocarejo, Diana y EduardoRestrepo, eds. 2011. “Hacia una crítica del multiculturalismo en Colombia”. Revista Colombiana de Antropología47 (2).

Bonfil, Guillermo.1977. “El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana39: 17-32.

Bonilla, Víctor Daniel.1988. Historia política de los paeces. Cali: Ediciones Colombia Nuestra.

Borrero, Camilo.2003. Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.

Brett, Roddy.2006. Movimiento popular, etnicidad y democratización en Guatemala, 1985 - 1996. Guatemala: F&G.

Buenahora, Jaime.1992. El proceso constituyente. Bogotá: Tercer Mundo.

Castrillón, Diego.1973. El Indio Quintín Lame. Bogotá: Tercer Mundo.

Caviedes, Mauricio.2002. “Solidarios frente a colaboradores: antropología y movimiento indígena en el Cauca en las décadas de 1970 y 1980”. Revista Colombiana de Antropología38, 237-260

Chaves, Margarita, comp. 2011. La multiculturalidad estatalizada. Indígenas, afrodescendientes y configuraciones regionales de estado. Bogotá: ICANH.

Chaumeil, Jean-Pierre. 1990. “Les Nouveaux Chefs… Pratiques politiques et organisations indigènes en Amazonie péruvienne”. Problèmes dߣAmérique Latine96: 93-113.

Clastres, Pierre.1974. La Société contre L’Etat. París: Les Éditions de Minuit.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 1980. Cartilla CRIC 1980: Comunidades en lucha y Comité Ejecutivo. Cali: Ediciones Colombia Nuestra.

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 1990. Historia del CRIC. Popayán: CRIC.

Cunin, Elisabeth.2003. “La política étnica entre alteridad y estereotipo. Reflexiones sobre las elecciones de marzo de 2002 en Colombia”. Análisis Político48: 77-93.

Cunin, Elisabeth.2005. Identidades a flor de piel. Bogotá: IFEA, ICANH, Universidad de los Andes, Observatorio del Caribe colombiano.

Descola, Philippe.1988. “La chefferie amérindienne dans l’anthropologie politique”. Revue Française de Science Politique38(5): 818-827.

“Despertar Guambiano”. 1980. De Popayán a Bogotá. Abriendo paso a nuestros derechos. Cali: Ediciones Colombia Nuestra.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). 2010. I nformación sobre acciones y procesos institucionales para los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: DNP.

Escandón, Marcela.2011. Circunscripciones especiales indígenas y afro (1991-2010). Bogotá: Universidad de los Andes.

Espinosa, Mónica.2003. “El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna”. Revista Colombiana de Antropología39, 139-172. URL:http://www.icanh.gov.co/index.php?idcategoria=4002

Fals Borda, Orlando y LorenzoMuelas.1991a. “Informe-ponencia sobre pueblos indígenas y grupos étnicos”. Bogotá: Asamblea Nacional Constituyente, comisión segunda, subcomisión casos especiales.

Fals Borda, Orlando y LorenzoMuelas.1991b. “Pueblos indígenas y grupos étnicos”. Gaceta Constitucional 40.

Favre, Henri.1984. “Du colonialisme externe au colonialisme interne; la société andine au temps de Bolivar”. Actes du Colloque international “Bolivar et son temps”. 29-40. París: IHEAL.

Gargarella, Roberto y ChristianCourtis.2009. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: CEPAL.

Genieys, William.2006. “Nouveaux regards sur les élites du politique”. Revue française de science politique56 (1): 121-147. DOI: dx.doi.org/10.3917/rfsp.561.0121

González, Fernán, ¿De dónde proviene la legitimidad política de Álvaro Uribe Vélez? En Gobernanza y conflicto en Colombia. Interacción entre gobernantes y gobernados en un contexto violento, editado por ClaireLaunay-Gama e IngridBolívar, 60-72. Bogotá: CINEP-IRG.

Gros, Christian.1991. Colombia indígena. Bogotá: Cerec.

Gros, Christian.2000. Políticas de la etnicidad. Identidad, Estado y modernidad. Bogotá: ICANH.

Gros, Christian y DavidDumoulin, eds. 2012. Le multiculturalisme au concret. Un modèle latino-américain?París: Presse Sorbonne Nouvelle.

Gruzinski, Serge.1991. La guerre des Images de Christophe Colomb à “Blade Runner” (1492-2019). París: Fayard.

GuerreroFernando y PabloOspina. 2003. El poder de la comunidad. Ajuste estructural y movimiento indígena en los Andes ecuatorianos. Buenos Aires: Clacso-Asdi.

Guillaumin, Colette.1992. “Une société en ordre. De quelques-unes des formes de l’idéologie raciste”. Sociologie et sociétésXXIV (2): 13-23.

Hobsbawm, Eric y TerenceRanger, eds. 1983. The Invention of Tradition. Cambridge: Cambridge University Press.

Kymlicka, Will.1996 (1995). Ciudadanía multicultural. Buenos Aires: Paidós.

Lacroix, Laurent.2005. “Indigènes et politique en Bolivie. Les stratégies chiquitanas dans le nouveau contexte de décentralisation participative”. Tesis de Doctorado, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

Lame, Manuel Quintín.1971. En defensa de mi raza. Bogotá: La Rosca, Editextos.

Lame, Manuel Quintín.1973a. Las luchas del indio que bajo de la montaña al valle de la civilización. Bogotá: Comité de Defensa del Indio.

Lame, Manuel Quintín.1973b. Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas. Bogotá: La Rosca, Editextos.

Laurent, Virginie.2001a. “Communautés indiennes et espaces politiques en Colombie: motivations, champs d’action et impacts (1990-1998)”. Tesis de Doctorado, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

Laurent, Virginie.2001b. “Pueblos indígenas y espacios políticos en Colombia: motivaciones, campos de acción e impactos (1990-1998)”. Informe final de la Convocatoria Becas Nacionales, Ministerio de Cultura, República de Colombia.

Laurent, Virginie.2005. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: ICANH, IFEA.

Laurent, Virginie.2008. “Entre la participación y la representación: retos y dilemas de la movilización indígena en Colombia y la zona andina”. En ¿ Representación o participación? Los retos y desencantos andinos en el siglo XXI, compilado por Julie Massal, 37-71. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, IFEA.

Laurent, Virginie.2009. “Movimiento indígena y retos electorales en Colombia. Regreso de lo indio para una apuesta nacional”. Revista Elecciones9: 87-114. URL:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86c052577920082c0c3/1A5339367F564B7305257D2C00772924/$FILE/ELECCIONES09.PDF

Laurent, Virginie.2010. “Con bastones de mando o en el tarjetón. Movilizaciones políticas indígenas en Colombia”. Colombia Internacional 71: 35-61. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.03

Laurent, Virginie.2012a. “Dans, contre, avec lߣEtat : mouvement indien et politique(s) en Colombie, vingt ans après”. En Le multiculturalisme “au concret”. Un modèle latino-américain? editado por ChristianGros y DavidDumoulin, 147-158. París: Presse Sorbonne Nouvelle.

Laurent, Virginie.2012b.“Dos décadas de movilización electoral indígena en Colombia. Una mirada a las elecciones locales de octubre de 2011”. En Política y territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia 2011, coordinado por MargaritaBattle y LauraWills, 161-195. Bogotá: PNUD, IDEA, Netherlands Institute for Multiparty Democracy.

Laurent, Virginie.2012c.“Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira”. Análisis Político25 (75): 47-65.URL:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052012000200003

Laurent, Virginie.2013“Cultures en conflit(s)? Peuples indigènes et politiques publiques en Colombie, vingt ans de réflexions”. Cahiers des Amériques Latines71: 75-94. URL:http://cal.revues.org/2674

Laurent, Virginie.2015. “Elecciones 2014 y movilización política indígena: apuestas, ajustes y ¿(re)consolidación?” En Elecciones presidenciales y de Congreso en Colombia, 2014, editado por MargaritaBattle y Fredy AndrésBarrero, 169-205. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Le Bot, Yvon.1982. “Etrangers dans notre propre pays: le mouvement indien en Bolivie dans les années soixante-dix”. En Indianité, ethnocide, indigénisme en Amérique latine, 155-165, Toulouse: CNRS.

Le Bot, Yvon.1994. Violence de la modernité en Amérique latine. Indianité, société et pouvoir. París: Karthala.

Leca, Jean.1996. “La démocratie à l’épreuve des pluralismes”. Revue française de science politique46 (2): 225-279.

Leferme-Falguières, Frédérique y Vanessa VanRenterghem. 2001. “Le concept d’élites. Approches historiographiques et méthodologiques”. Hypothèses1 (4): 55-67. URL:https://www.cairn.info/resume.php?ID_ARTICLE=HYP_001_0055

Lijphart, Arend.1984. Democracies. Nueva Haven: Yale University Press.

López, Paola.2008. “Entre la tradición y el cambio: definiciones del Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas (CRIMA)”. Tesis de pregrado, Universidad Externado de Colombia.

Massal, Julie.2005. Les mouvements indiens en Équateur. París: Karthala.

Massal, Julie, comp. 2008. ¿Representación o participación? los retos y desencantos Andinos en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, IFEA.

Maya, Adriana.2001. “Memorias en conflicto y paz en Colombia. La discriminación hacia lo(s) negro(s)”. En Memorias CLACSO Cultura y transformaciones sociales en tiempos de Globalización, 179-195. Caracas: CLACSO.

Muelas, Lorenzo.2005. La fuerza de la gente. Bogotá: ICANH.

Norris, Pippa.2003. Electoral engineering: Voting rules and political behavior. Nueva York: Cambridge University Press.

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). 1990. “Proyecto de reforma a la constitución política de Colombia presentado por el constituyente indígena Francisco Rojas Birry”. Bogotá.

Ortiz, Santiago.2004. Cotacachi: una apuesta por la democracia participativa. Quito: FLACSO.

Ortiz, Santiago.2007. “Movimiento indígena y gobiernos locales en Ecuador (1996-2004)”. En Movimientos indígenas y gobiernos locales, editado por WillemAssies y HansGundermann, 356-376. México: El Colegio de Michoacán.

Pareto, Vilfredo. 1917 (primera edición). Traité de sociologie générale. París, Genève: Librairie Droz.

Peña Chepe, Alfonso.1991. “Proyecto de reforma constitucional”. Gaceta Constitucional60, 7-20

Pitkin, Hanna.1985. El concepto de representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Programa de justicia global y derechos humanos. 2009. Discriminación racial en Colombia: informe alterno ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU -CEDR- 2009. URL:http://www2.ohchr.org/english/bodies/cerd/docs/ngos/observatorio_report_Colombia_CERD75.pdf

Rappaport, Joanne.1987. “Los cacicazgos de la sierra colombiana: el caso páez”. En Memorias del V Congreso de Historia de Colombia,Serie Memorias de Eventos Científicos, 34: 103-119. Bogotá: ICFES.

Rappaport, Joanne.2000. La política de la memoria. Interpretación de la historia en los Andes colombianos. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Rappaport, Joanne.2008. Utopías interculturales. Intelectuales públicos, experimentos con la cultura y pluralismo étnico en Colombia. Bogotá, Popayán: Editorial Universidad del Rosario, Editorial Universidad del Cauca.

Recondo, David.2001. “Mexique: multiculturalisme et démocratisation dans l’Oaxaca”. Problèmes d’Amérique Latine41: 45-70.

Rodríguez, Gloria Amparo.2010. La consulta previa con pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario. URL:http://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2012/03/libroconsulta_previa_gloria_amparo_rodriguez-de-universidad-del-rosario.pdf

Rojas Birry, Francisco.1991. “Intervención del Constituyente Francisco Rojas Birry ante la Asamblea Nacional Constituyente”. Bogotá: ONIC.

Rosanvallon, Pierre.1998. Le peuple introuvable. París: Gallimard.

Roulleau-Berger, Laurence. 1995. “Les minorités actives dans l’espace public: quel exercice de la démocratie?” En Identités, cultures et territoires, dirigido por Jean-PierreSaez, 57-68. París: Desclée de Brouwer.

Sánchez, Enrique, comp. 1996. Derechos de los Pueblos Indígenas en las Constituciones de América Latina. Bogotá: Disloque Editores.

Santamaría, Ángela.2013. “Lorenzo Muelas y el constitucionalismo indígena ¿desde abajo?: una retrospectiva crítica sobre el proceso constituyente de 1991”. Colombia Internacional79:77-120. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint79.2013.04

Santana, Roberto.1992. Les Indiens d’Equateur, citoyens dans l’ethnicité?Toulouse: CNRS.

Sarrazin, Jean-Paul. 2010. “Représentations et valorisation de lߣindigène par les élites en Colombie. Une construction locale de lߣaltérité dans un contexte globalisé”. Tesis de Doctorado, Université de Poitiers.

Sevilla Casas, Elías.1976. “Lame y el Cauca indígena”. En Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoques antropológicos, 85-106. Bogotá: Colcultura.

Suárez-Krabbe, Julia. 2011. “Identidad y ser. Un análisis de ausencias y emergencias con los mamos de la Sierra Nevada de Santa Marta”. En Actas del “IV Training Seminar del Foro de Jóvenes Investigadores en Dinámicas Interculturales (FJIDI)” del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB), Barcelona, enero 26-28, 159-170. URL:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Formas-Otras_Dec2011.pdf

Tanaka, Martín y FrancineJácome, eds. 2010. Desafíos de la gobernabilidad democrática. Reformas político-institucionales y movimientos sociales en la región andina. Lima: IEP, IDRC-CRDI, INVESP.

Tovar, Hermes.1990 (1974). Formaciones sociales prehispánicas. Bogotá: Editorial El Búho.

Touraine, Alain.1988. “Modernité et spécificités culturelles”. Revue internationale des sciences socialesXL (4): 497-511.

Ulloa, Astrid.2004. La construcción del nativo ecológico. Bogotá: ICANH.

Uprimny, Rodrigo.2011. “Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: Tendencias y desafío”. En El Derecho en América Latina: un mapa del pensamiento jurídico del siglo XXI, editado por César Rodríguez Garavito, 109-137. Buenos Aires: Siglo XXI.

Uribe, Consuelo (1985). Le visage indien de la Colombie. Thèse de troisième cycle. París: EHESS.

Van Cott, Donna Lee, ed. 1995. Indigenous peoples and democracy in Latin America. Nueva York: San Martin’s Press.

Van Cott, Donna Lee.2005. From movements to parties in Latin America: The evolution of ethnic politics. Nueva York: Cambridge University.

Vega, Renán.2002. Gente muy rebelde (Indígenas, campesinos y protestas agrarias). Bogotá: Pensamiento Crítico.

Yashar, Deborah.2008. “Política indígena en los países andinos: patrones cambiantes de reconocimiento, reforma y representación”. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, editado por Scott Mainwaring, Ana María Bejarano y Eduardo Pizarro, 387-438. Bogotá: Norma.

Wills, María Emma.2007. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia 1970-2000. Bogotá: Norma.

Wieviorka, Michel, dir. 1997. Une société fragmentée ? Le multiculturalisme en débat. París: La Découverte.

Wieviorka, Michel.2001. La différence. París: Bailland.