Extendiendo el derecho a todos los derechos: la difusión transnacional del reconocimiento legal de la identidad de género
No. 87 (2016-05-01)Autor/a(es/as)
-
Daniel Rangel JuradoIbarra Abogados (Colombia)
Resumen
El presente artículo es un análisis del proceso mediante el cual se ha extendido el reconocimiento legal de la identidad de género alrededor del mundo, entendido como un proceso de difusión transnacional de normas de derechos humanos. A partir de un diálogo entre la literatura del ciclo de vida de las normas en el sistema internacional y de la difusión transnacional, se argumenta que la norma estudiada se encuentra en un estado avanzado de la fase de emergencia, en la cual los países tienden a adoptarla influenciados por el contexto internacional, pero sigue siendo necesaria la presión interna para su adopción. Lo anterior se corrobora al estudiar el caso de la Ley de Identidad de Género de Argentina promulgada en 2012.
Referencias
Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas (ACNUDH). 2011. “Discriminatory laws and practices and acts of violence against individuals based on their sexual orientation and against individuals based on their sexual orientation and against individuals based on their sexual orientation and gender identity”. Naciones Unidas.
Barocelli, Sergio Sebastián.2012. “El derecho a la salud de las personas trans en la Ley de Identidad de Género”. En Identidad de Género, editado por GracielaMedina, 3-11. Buenos Aires: La Ley.
Bastidas, Leonardo.2014. “Activistas exigen pronta reforma a Código Civil capitalino en materia de reconocimiento a identidad sexo genérica”. Notiese, 30 de octubre. URL:http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=7752
Border Line, Lilith Natasha.2012. Identidades transgresoras, identidades hechas cuerpo: El ¿colectivo? o la ¿comunidad? transgenerista en la ciudad de Medellín. Medellín: Colectivo Académico (In)visibles.
Butler, Judith.2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cámara de Diputados de la Nación. 2011. “Versión Taquigráfica 10a. Reunión - 7a. Sesión Ordinaria (Especial) del 30 de noviembre de 2011 de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación”. Honorable Cámara de Diputados de la Nación, República Argentina. URL:http://www.diputados.gov.ar/secparl/dtaqui/versiones/
Cabral, Mauro. s.f. “El doble acceso a la identidad”. CLAM. URL:http://www.clam.org.br/uploads/conteudo/Dobleaccesoalaidentidad-MauroCabral.pdf
Checkel, Jeffrey.2005. “International institutions and socialization in Europe: Introduction and framework”. International Organization59 (4): 801-826. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0020818305050289
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. “Informe sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea (2010-2011)”. Parlamento Europeo. 2012. URL:http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?type=REPORT&reference=A7-2012-0383&language=ES#title1
Comisionado para los Derechos Humanos. 2009. Human Rights and Gender Identity. Estrasburgo: Consejo de Europa.
De Lauretis, Teresa.1989. Techonologies of Gender. Essays on Theory, Film and Piction. Londres: Macmillan Press.
Ettelbrick, Paula y AliaTrabucco.2010. Impact of the Yogyakarta Principles on International Human Rights Law Development. Report of a study between November 2007 and June 2010. ARC International.
FALGBT. “Objetivos”. FALGBT. 2016. URL:http://falgbt.url.ph/objetivos/
Finnemore, Martha y KathrynSikkink.1998. “International Norm Dynamics and Political Change”. International Organization52 (4): 887-917. DOI: dx.doi.org/10.1162/002081898550789
“Getting a passport made easier for sex and gender diverse people”. Australian Minister for Foreign Affairs. 2014. URL:http://foreignminister.gov.au/releases/Pages/2011/kr_mr_110914b.aspx?ministerid=2
Gilardi, Fabrizio.2012. “Transnational diffusion: Norms, ideas and policies”. En Handbook of International Relations, editado por WalterCarlsnaes, ThomasRisse y BethSimmons, 453-477. Thousand Oaks: SAGE Publications.
Greenhill, Brian, LaynaMosley y AseemPrakash.2009. “Trade based Diffusion of Labor Rights: A Panel Study, 1986-2002”. American Political Science Review103 (4): 669-690. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0003055409990116
INADI. s.f. Hacia una Ley de Identidad de Género. Buenos Aires: INADI.
La Nación. 2012. “El Senado dio luz verde a la ley de identidad de género”. La Nación, 9 de mayo. URL:http://www.lanacion.com.ar/1471886-el-senado-dio-luz-verde-a-la-ley-de-identidad-de-genero
“Ley de Identidad de Género: Comienza su tratamiento en Diputados”. CHA. 2011. URL:http://www.cha.org.ar/ley-de-identidad-de-genero-comienza-su-tratamiento-en-diputados/.
Maffia, Diana, LohanaBerkins, CelesteMoretti y AluminéMoreno.2014. Principios de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Buenos Aires: Editorial Jusbaires.
Mck Kenneth, Norrie.2004. “Bellinger v. Bellinger, the House of Lords and the Gender Recognition Bill”. Edinburgh Law Review8: 93-99. DOI: dx.doi.org/10.3366/elr.2004.8.1.93
Medina, Graciela.2012. “Comentario exegético a la Ley de Identidad de Género”. En Identidad de Género, editado por Graciela Medina, 45-58. Buenos Aires: La Ley.
Meseguer, Covadonga.2009. Learning, Policy Making, and Market Reforms. Cambridge: Cambridge University Press.
OߣFlaherty, Michael y JohnFisher. 2008. “Sexual Orientation, Gender Identity and International Human Rights Law: Contextualising the Yogyakarta Principles”. Human Rights Law Review8 (2): 207-248. DOI: dx.doi.org/10.1093/hrlr/ngn009
Paulón, Esteban.2011. “Derecho a la identidad. Un derecho, todos los derechos”. En Ley de identidad de género. Por el derecho a ser quien cada uno y cada una es. Por el derecho a todos los derechos, editado por FALGBT. Buenos Aires.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2014. Sistematización del proceso para la aprobación de la Ley de Identidad de Género en Argentina. Ciudad de Panamá: PNUD.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2013. Transgender Health and Human Rights (Discussion paper). Nueva York: PNUD.
Ross, Marc y ElizabethHomer.1976. “Galton’s Problem in Cross-National Research”. World Politics29 (1): 1-28. DOI: dx.doi.org/10.2307/2010045
“Rules and legislation - Gender Recognition Panel”. GOV.UK. 2013. URL:https://www.justice.gov.uk/tribunals/gender-recognition-panel/rules-and-legislation
Scherpe, Jens.2007. The Nordic Countries in the Vanguard of European Family Law. Estocolmo: Stockholm Institute for Scandianvian Law.
Schimmelfennig, Frank y UlrichSedelmeier.2004. “Governance by Conditionality: EU Rule Transfer to the Candidate Countries of Central and Estearn Europe”. Journal of European Public Policy11 (4): 661-679. DOI: dx.doi.org/10.1080/1350176042000248089
Senado de la Nación Argentina. 2012. “Versión Taquigráfica 5a. Reunión - 3a. Sesión Ordinaria del 9 de mayo de 2012 del Honorable Senado de la Nación Argentina”. Honorable Senado de la Nación Argentina. URL:http://www.senado.gov.ar/parlamentario/sesiones/busqueda
Simmons, Beth, FrankDobbin y GeoffreyGarrett.2006. “Introduction: The International Diffusion of Liberalism”. International Organization60 (4): 781-810. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0020818306060267
“Table of Gender Recognition Systems in Approved Countries and Territories Under the Gender Recognition Act 2004”. GOV.UK. 2011. URL:http://hmctsformfinder.justice.gov.uk/courtfinder/forms/t491-eng.pdf
Vallejos, Soledad.2010. “Un documento con su identidad”. Página 12, 14 de diciembre. URL:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-158621-2010-12-14.html
Veuthey, Michel.1999. “Convergence and specificity of the mandates: The Contribution of the 1949 Geneva Conventions to International Security”. Refugee Survey Quarterly18 (3): 20-26. DOI: dx.doi.org/10.1093/rsq/18.3.20
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.