Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Élites sociales y élites políticas en Argentina. Buenos Aires 1880-1930

No. 87 (2016-05-01)
  • Leandro Losada
    CONICET (Argentina)

Resumen

El artículo analiza la estructura y composición de las élites de Buenos Aires entre 1880 y 1930. Para ello, se presenta un acercamiento prosopográfico que revela indicadores referidos a capitales políticos, económicos, culturales y simbólicos (orígenes familiares) entre integrantes de las élites políticas, económicas y sociales. Los argumentos se centran especialmente en la relación entre élite social y élite política. A partir de ello, se esgrimen hipótesis sobre el impacto de la ampliación democrática del sistema político (ocurrida en 1912) y más en general, de la transformación de Argentina en una sociedad de masas a principios del siglo XX.

Palabras clave: Argentina, democracia, élites (Thesaurus), sociedad de masas, siglo XIX, siglo XX (palabras clave autor)

Referencias

Alonso, Paula.2000. Entre la revolución y las urnas. Los orígenes de la Unión Cívica Radical y la política argentina en los años noventa. Buenos Aires: Sudamericana, Universidad de San Andrés.

Botana, Natalio.1994. El orden conservador. Buenos Aires: Sudamericana.

Botana, Natalio y EzequielGallo.1997. De la República posible a la República verdadera. Buenos Aires: Ariel.

Bourdieu, Pierre.1967. “Campo intelectual y proyecto creador”. En Problemas del estructuralismo, editado por JeanPouillon, MarcBarbut, A.J.Greimas, MauriceGodelier, PierreBourdieu y PierreMacherey135-182. México: Siglo XXI.

Cantón, Darío.1964. “El parlamento argentino en épocas de cambio: 1889-1916-1946”. Desarrollo Económico4 (13): 21-48.

Cárcano, Ramón.1965. Mis primeros ochenta años. Buenos Aires: Plus Ultra.

Cortés Conde, Roberto.1979. El progreso argentino. 1880-1914. Buenos Aires: Sudamericana.

De Imaz, José Luis.1959. La clase alta de Buenos Aires. Buenos Aires: Investigaciones y trabajos del Instituto de Sociología.

De Imaz, José Luis.1964. Los que mandan. Buenos Aires: Eudeba.

Di Tella, Torcuato y Tulio HalperinDonghi, comps. 1969. Los fragmentos del poder. De la oligarquía a la poliarquía argentina. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Digby Baltzell, Edward.1971. Philadelphia Gentlemen. The Making of a National Upper Class. Chicago: Quadrangle Books.

Edsall, Thomas.1999. “Elites, Oligarchs and Aristocrats: The Jockey Club of Buenos Aires and the Argentine Upper Classes, 1920-1940”. Tesis de Doctorado, Tulane University.

Fernández Lalanne, Pedro.1980. Los Alvear. Buenos Aires: Emecé.

Ferrari, Marcela.2008. Los políticos en la república radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gallo, Ezequiel y SilviaSigal.1963. “La formación de los partidos políticos contemporáneos. La Unión Cívica Radical (1880-1916)”. Desarrollo Económico3 (1-2): 173-230

Gallo, Ezequiel.2000. “La consolidación del Estado y la reforma política”. En Nueva Historia de la Argentina4, editado por Academia Nacional de la Historia, 511-541. Buenos Aires: Planeta.

Gálvez, Lucía.1999. Club del Progreso. La sociedad, los hombres, las ideas. 1852-2000. Buenos Aires: Club del Progreso.

Germani, Gino.1962. Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós.

González Bernaldo de Quirós, Pilar. 2001. Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Halperin Donghi, Tulio.1992. “Clase terrateniente y poder político”. Cuadernos de Historia Regional15: 11-46.

Hora, Roy.2002. Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Korn, Francis.1983. “La gente distinguida”. En Buenos Aires. Historia de cuatro siglos2, editado por José Luis Romero y Luis Alberto Romero, 45-55. Buenos Aires: Abril.

La Nación. 1902. “Notas sociales. Jockey Club”.

Levin, Richard y DavidRubin.2004. Estadística para administración y economía. México: Pearson.

Lipset, Seymour y AldoSolari, eds. 1967. Elites in Latin America. Nueva York: Oxford Univeristy Press.

Losada, Leandro.2006. “Sociabilidad, distinción y alta sociedad en Buenos Aires: los clubes sociales de la elite porteña (1880-1930)”. Desarrollo Económico45 (180): 547-572. DOI: dx.doi.org/10.2307/3655880

Losada, Leandro.2007. “La alta sociedad y la política en la Buenos Aires del novecientos: la sociabilidad distinguida durante el orden conservador (1880-1916)”. Entrepasados. Revista de Historia31: 81-96.

Losada, Leandro.2008. La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Sociabilidad, estilos de vida e identidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

Losada, Leandro.2009. Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Losada, Leandro.2016. Marcelo T. de Alvear. Una biografía. Buenos Aires: Edhasa.

Merton, Robert.1964. Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Persello, Ana Virginia.2004. El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Plotkin, Mariano Ben y EduardoZimmermann, comps. 2012. Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Puiggrós, Rodolfo.1986. Historia crítica de los partidos políticos argentinos, 2 vols. Buenos Aires: Hyspamérica.

Quién es quién en la Argentina. 1939. Buenos Aires: Kraft.

Rock, David.1975. El radicalismo argentino 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.

Rock, David.1989. Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Saint-Martin, Monique. 2001. “¿Reproducción o recomposición de las élites? Las élites administrativas, económicas y políticas en Francia”. Anuario IEHS16: 59-72.

Smith, Peter.1974. Argentina and the Failure of Democracy. Conflict among Political Elites 1904-1955. Madison: University of Wisconsin Press.

Smith, Peter.1976. “Los radicales y la defensa de los intereses ganaderos, 1916-1930”. En El régimen oligárquico, editado por Marco Giménez Zapiola, 282-311. Buenos Aires: Amorrortu.

Stone, Lawrence.1986. “Prosopografía”. En El pasado y el presente, editado por Lawrence Stone, 61-94. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, Max.1972. “Clase, status y partido”. En Clase, status y poder1, editado por Reinhard Bendix y Seymour Martin Lipset, 87-105. Madrid: Euramérica.

Weber, Max.1992. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Zimmermann, Eduardo.1995. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana, Universidad de San Andrés.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.