Políticas del disenso y luchas migrantes: una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas
No. 88 (2016-09-01)Autor/a(es/as)
-
Gloria Naranjo GiraldoUniversidad de Antioquia (Colombia)
Resumen
En el período de post-Guerra Fría se ha venido consolidando una mirada diferente en los estudios sobre migraciones, fronteras y ciudadanía. Esta nueva comunidad epistémica desafía los límites establecidos con propuestas que articulan modos de subjetivación política, luchas migrantes y prácticas de ciudadanía. Mediante la revisión de la literatura al respecto, el presente artículo propone una aproximación a las prácticas emergentes de ciudadanías transfronterizas. La investigación evidencia que migrantes, desplazados, solicitantes de asilo y refugiados reclaman la reconfiguración del espacio común, cuestionan los límites de la comunidad política y pugnan por la “ampliación conflictiva” del demos legítimo, avanzando en la reivindicación de la democratización de las fronteras.
Referencias
Aboy Carlés, Gerardo, SebastiánBarros y JuliánMelo. 2013. Las brechas del pueblo. Reflexiones sobre identidades populares y populismo. Buenos Aires: UNDAV, UNGS.
Agamben, Giorgio.2005. Estado de excepción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Alioua, Mehdi.2005. “La migration transnationaledes Africains subsahariens au Maghreb. L’exemple de l’étape marocaine”. En Marges et mondialisation: Les migrations transsahariennes, editado por AliBensaâd, 37-58. París: Maghreb-Machrek.
Arditi, Benjamín.2000. “El reverso de la diferencia”. En El reverso de la diferencia. Identidad y política, editado por BenjamínArditi, 99-124. Caracas: Nueva Sociedad.
Arendt, Hannah.1998 [1951]. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.
Balibar, Étienne.2001. “Outlines of a Topography of Cruelty: Citizenship and Civility in the Era of Global Violence”. Constellations8(1): 15-29. DOI: dx.doi.org/10.1111/1467-8675.00213
Balibar, Étienne.2004. We, the People of Europe? Reflections on Transnational Citizenship. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
Balibar, Étienne.2012. “Los dilemas históricos de la democracia y su relevancia contemporánea para la ciudadanía”. Enrahonar. Quaderns de Filosofia 48: 9-29.
Barros, Sebastián.2013. “Pensar la diferencia. Carencia y política en Pierre Clastres”. Íconos. Revista de Ciencias Sociales 47: 121-133. DOI: dx.doi.org/10.17141/iconos.47.2013.851
Benhabib, Seyla.2005. Los derechos de los otros: extranjeros, residentes, y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
Carnet, Pauline.2012. “Migrar clandestinamente: ‘gestionar la errancia’”. Revista Andaluza de Antropología 3: 31-50.
Castles, Stephen.2003. “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation”. Sociology37(1): 13-34. DOI: dx.doi.org/10.1177/0038038503037001384
Chimni, Bhupinder.1998. “The Geopolitics of Refugee Studies: A View from the South”. Journal of Refugee Studies11 (4): 353-368. DOI: dx.doi.org/10.1093/jrs/11.4.350-a
Dahl, Robert.1992. La democracia y sus críticos. Madrid: Paidós Ibérica.
De Genova, Nicholas, SandroMezzadra y JohnPickles. 2014. “New Keywords: Migration and Borders”. Cultural Studies29(1): 1-33. DOI: dx.doi.org/10.1080/09502386.2014.891630
Espai per a la Desobediència a les Fronteres. 2008. “La vida en la frontera: internamiento y expulsiones”. En Frontera Sur. Nuevas políticas de gestión y externalización del control de la inmigración en Europa, 210-223. Barcelona: Virus Editorial.
Faist, Thomas.2006. “The Transnational Social Spaces of Migration”. Working Papers n° 10: 3-8. Bielefeld: Comcad.
Ferrajoli, Luigi.1998. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid: Trotta.
González, Nohelia.2011. “Migrantes, procesos de irregularización y lógicas de acumulación y exclusión. Un estudio desde la filosofía política”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, España.
Granado, Víctor.2010. “ ¿ Derecho de fuga? Derecho de migración y ‘nacionalidad cosmopolita’”. Ponencia presentada en las III Jornadas Políticas Migratorias, Justicia y Ciudadanía, Instituto de Filosofía, CSIC, España.
Hierro, Lola.2014. “Del Grande: ‘La inmigración es el mayor movimiento de desobediencia civil’”. El País (blog), 11 de febrero. URL:http://blogs.elpais.com/migrados/2014/02/gabrieledelgrandelainmigracioneselmayormovimientodedesobedienciacivil.html
Malkki, Liisa H.1992. “National Geographic: The Rooting of Peoples and the Territorialization of National Identity among Scholars and Refugees”. Cultural Anthropology7(1): 24-44. URL:http://www.jstor.org/stable/656519
Malkki, Liisa H.1995. “Refugees and Exile: From Refugee Studies to the National Order of Things”. Annual Review Anthropology24: 495-523. URL:http://www.jstor.org/stable/2155947
Marshall, T. H. y TomBottomore. 1998. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.
Massó, Jordi.2011. “Democracia, ciudadanía y derechos humanos en la obra de Jacques Rancière”. Conferencias, Universidad Complutense de Madrid, España.
Nyers, Peter.2012. “Moving Borders. The Politics of Dirt”. Radical Philosophy 174: 2-6.
Rancière, Jacques.2004. “Who Is the Subject of the Rights of Man?”The South Atlantic Quaterly103(2/3): 297-310.
Rancière, Jacques.2006. Política, policía, democracia. Santiago: LOM Ediciones.
Rancière, Jacques.2010. El desacuerdo: política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Suárez-Navas, Liliana.2007. La lucha de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid: Traficantes de Sueños.
Tarrius, Alain.2000. “Leer, describir, interpretar. Las circulaciones migratorias: conveniencias de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXI(83): 39-66.
Van Hear, Nicholas, RebeccaBrubaker y ThaisBessa. 2009. “Managing Mobility for Human Development: The Growing Salience of Mixed Migration”. Human Development Research Paper (20): 1-39. Nueva York: United Nations Development Programme.
Varela, Amarela.2013. Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Madrid: Traficantes de Sueños.
Vertovec, Steven.2006. “Transnacionalismo migrante y modos de transformación”. En Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinado por Alejandro Portes y Josh DeWind, 157-182. México: Instituto Nacional de Migración, Universidad Autónoma de Zacateca, Miguel Ángel Porrúa.
Wimmer, Andreas y Nina GlickSchiller. 2002. “Methodological Nationalism and Beyond: Nation-State Building, Migration and The Social Sciences”. Global Networks2(4): 301-334. DOI: dx.doi.org/10.1111/1471-0374.00043
Zetter, Roger.2007. “More Labels, Fewer Refugees: Remaking the Refugee Label in an Era of Globalization”. Journal of Refugee Studies20(2): 172-192. DOI: dx.doi.org/10.1093/jrs/fem011