Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Migraciones, Estado y una política del derecho humano a migrar: ¿hacia una nueva era en América Latina?

No. 88 (2016-09-01)
  • Lila García
    Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina)

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar si la reciente humanización de las legislaciones y políticas migratorias en Latinoamérica nos permite hablar de una nueva era de las migraciones en nuestra región. En efecto, los procesos de integración, los consultivos regionales en migración y las políticas y legislaciones domésticas en la región han virado en los últimos años hacia un entendimiento de estos procesos en clave de derechos humanos. De igual manera, el sistema interamericano de derechos humanos ha dado mayor visibilidad a las cuestiones migratorias. Luego, discuto estas incorporaciones recíprocas (de los derechos humanos en las migraciones y de estas en los derechos humanos) desde el rol del Estado, tanto a nivel internacional como doméstico, y los efectos de las determinaciones legales y sus incompatibilidades. El artículo concluye mostrando que los derechos humanos fueron construidos precisamente para el movimiento y que su reciente y mutua incorporación se debe al encuentro de las lógicas emancipatorias y regulatorias del paradigma de la modernidad. Por lo tanto, referir la migración con derechos humanos no cambia ni cuestiona sus puntos de partida y debemos pensar en una política regional del derecho humano a migrar.

Palabras clave: Migración, política migratoria, derecho de migración, derechos humanos, Estado (Thesaurus)

Referencias

Alfonso, Adriana.2012. Integración y migraciones. El tratamiento de la variable migratoria en el mercosur y su incidencia en la política argentina. Buenos Aires: OIM. URL:http://argentina.iom.int/ro/sites/default/files/publicaciones/Cuadernos_Migratorios_3__Integracion_y_migraciones.pdf

Arango, Joaquín.2003. “La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra.”Migración y Desarrollo1: 1-30. URL:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000102

Arendt, Hannah.1999 [1951]. Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, Hannah.2004. Sobre la revolución. Madrid: Alianza Editorial.

Barcesat, Eduardo.1993. “Fundamentos filosóficos y teóricos de los derechos humanos en democracia (año 1987)”. En Derecho al derecho. Democracia y liberación ,77-96. Buenos Aires: Fin de Siglo Editores.

Barrera López, Francisco.2008. “La política de admisión de extranjeros inmigrantes en el derecho español y sus repercusiones ético-políticas. Una expresión de la cultura del control y de la lógica del pragmatismo”, tesis doctoral, Universidad de Granada, España.

Bauman, Zygmunt.1999. Globalización. Consecuencias humanas. Buenos Aires: FCE.

Bidart Campos, Germán.1994. La interpretación del sistema de derechos humanos. Buenos Aires: Ediar.

Bruch, Elizabeth.2007. “Open or Closed: Balancing Border Policy with Human Rights”. Kentucky Law Journal96: 197-229.

Bustamante, Jorge A.1997. Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos. México: FCE.

Bustamante, Jorge A.2002. Migración internacional y derechos humanos. México: IIJ-UNAM.

Castles, Stephen.2006. “Factores que hacen y deshacen las políticas migratorias”. En Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinado por Alejandro Portes y Josh DeWind, 33-66. México: Instituto Nacional de Migración, Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Castles, Stephen y MarkMiller. 2004. La era de la migración. Movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Editado por Universidad Autónoma de Zacatecas, Instituto Nacional de Migración y Fundación Coloso. México: Porrúa.

Cesano, José D., BorjaCaffarena y EmilioSantoro. 2008. Cárcel, inmigracion y sistema penal. Buenos Aires: Ediar.

Corte IDH. 2014. Caso “Personas dominicanas y haitianas expulsadas vs. República Dominicana”, sentencia del 28 de agosto de 2014, Serie C n.° 282.

Conferencia Sudamericana de Migraciones (CSM). 2010. “Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones, contexto y perspectivas”. URL:https://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/docs/Plan-Sudamericano-de-Desarrollo-Humano-de-las-Migraciones-PSDHM-2010.pdf

Domenech, Eduardo.2011. “La gobernabilidad migratoria en la Argentina: hacia la instauración de políticas con rostro humano”. Ponencia presentada en el IV Congreso de la Red Internacional de Migración y Desarrollo “Crisis global y estrategias migratorias”, Flacso, Ecuador.

Donnelly, Jack.2003. Universal Human Rights in Theory & Practice. Nueva York: Cornell University Press.

Durand, Jorge y DouglasMassey. 2006. “Los enfoques teóricos: una síntesis”. En Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinado por Alejandro Portes y Josh DeWind, 11-44. México: Instituto Nacional de Migración, Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

Foucault, Michel.2002. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Foucault, Michel.2003. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, Michel.2006. Seguridad, territorio y población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires: FCE.

Ghosh, Bimal.2008. “Derechos humanos y migración: el eslabón perdido”. Migración y Desarrollo10: 37-63. URL:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66001003

Henry, Collen.2009. “The Political Science of Immigration Policies”. Journal of Human Behavior in the Social Environment19(6): 690-701. DOI: dx.doi.org/10.1080/10911350902910864

Herrera, Roberto.2006. La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones. México: Siglo XXI Editores.

Hollifield, James.1992. Immigrants, markets and states. The political economy of Postwar Europe. Cambridge: Harvard University Press.

Hollifield, James.2006. “El emergente Estado migratorio”. En Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas, coordinado por Alejandro Portes y Josh DeWind, 67-96. México: Instituto Nacional de Migración, Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.

IPPDH-Defensor del Pueblo. 2013. “Acceso a derechos de las personas migrantes en la Provincia de Buenos Aires”. Buenos Aires: Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR. URL:http://www.ippdh.mercosur.int/informe-acceso-a-derechos-de-migrantes-en-la-provincia-de-buenos-aires/

Izquierdo, Antonio.2012. “La política europea común de inmigración: un proceso en construcción inacabado”. Conferencia impartida en el marco del seminario Integración Regional y Políticas de Migraciones Internacionales, 9 de octubre, CARI, Buenos Aires, Argentina.

Lafer, Celso.1994. La reconstrucción de los derechos humanos. Un diálogo con el pensamiento de Hannah Arendt. México: FCE.

López Sala, Ana María.2006. “Pasar la línea. El Estado en la regulación migratoria desde una perspectiva comparada”. Revista Internacional de Filosofía Política27: 71-100. URL:http://hdl.handle.net/10261/10868

Mármora, Lelio.2002 [1997]. Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.

Massey, Douglas.1999. “International Migration at the Dawn of the Twenty-First Century: The Role of State”. Population and Development Review25(2): 303-322. URL:http://www.jstor.org/stable/172427

Meyers, Eytan.2000. “Theories of International Immigration Policy –A Comparative Analysis”. International Migration Review34(4): 1245-1282. URL:http://www.jstor.org/stable/2675981

Mezzadra, Sandro.2005. Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Buenos Aires: Tinta y Limón.

Nagel, Thomas.2004. “Los derechos personales y el espacio público”. En Democracia deliberativa y derechos humanos, editado por RonaldSyle y HaroldHongju, 47-64. Barcelona: Gedisa.

Noll, Gregor.2010. “Why Human Rights Fail to Protect Undocumented Migrants”. European Journal of Migration and Law12(2): 241-272. DOI: dx.doi.org/10.1163/157181610X496894

Portes, Alejandro y JózsefBöröcz. 1989. “Contemporary Immigration: Theoretical Perspectives on Its Determinants and Modes of Incorporation”. International Migration Review23(3): 606-670. URL:http://www.jstor.org/stable/2546431

Raffin, Marcelo.2006. La experiencia del horror. Subjetividad y derechos humanos en las dictaduras y posdictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Santamaría, Enrique.2002. La incógnita del extraño. Una aproximación a la significación sociológica de la“inmigración no comunitaria”. Barcelona: Anthropos.

Santos, Boaventura de Sousa.2011. A crítica da razão indolente. Contra o desperdício da experiência. São Paulo: Cortez Editora.
Sassen, Saskia. 2003 [1998]. Los espectros de la globalizacion. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sassen, Saskia.2006. “La formación de las migraciones intemacionales: implicaciones políticas”. Revista Internacional de Filosofía Política27: 19-39.

Sayad, Abdemalek.2010. La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Sorensen, Max.1978. Manual de derecho internacional público. México: FCE.

Ticktin, Miriam.2006. “Where ethics and politics meet: the violence of humanitarianism in France”. American Ethnologist33(1): 33-49. DOI: dx.doi.org/10.1525/ae.2006.33.1.33

Vitale, Ermanno.2004. Ius Migrandi. Madrid: Melusina.

Zapata-Barrero, Ricard.2010. “Theorizing State Behavior in International Migrations: An Evaluative Ethical Framework”. Social Research77(1): 325-352. URL:https://muse.jhu.edu/article/528024/pdf

Zolberg, Aristide R.1989. “The Next Waves: Migration Theory for a Changing World”. International Migration Review23(3): 403-429. URL:http://www.jstor.org/stable/2546422