Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Mujeres en el Congreso colombiano: un análisis a partir de la primera implementación de la Ley de cuota de género en las elecciones de 2014

No. 89 (2017-01-01)
  • Margarita Batlle

Resumen

Con el objetivo de analizar el éxito electoral de las mujeres en las elecciones legislativas de 2014,este artículo se pregunta, primero, por las características del aumento sostenido en la cantidad de mujeres que llegan al Congreso colombiano y, segundo, por los elementos que podrían estar afectando el éxito electoral de las mujeres que compiten por un escaño en la Cámara de Representantes. Aquí se toman en cuenta elementos del sistema electoral como el tipo de lista y la magnitud de distrito, las características específicas que adquiere la Ley de Cuotas en Colombia y otros aspectos como el papel de los partidos políticos en la promoción de las mujeres. El análisis evidencia que la implementación de la cuota para las elecciones a la Cámara de Representantes ha tenido resultados diferentes a los registrados para las elecciones subnacionales de 2011 y dichos resultados presentan diferencias por departamento. Asimismo, el comportamiento de las variables mencionadas contribuye a generar un ambiente poco proclive al aumento sostenido del éxito electoral de las mujeres en el Congreso.

Palabras clave: Mujeres, Congreso, Colombia, elecciones (Thesaurus), cuota de género (autor)

Referencias

Acostamadiedo, Eduardo y DanielCárdenas. 2014. “¿Requisito o compromiso?: partidos políticos y mujeres en las elecciones al Congreso de 2014”. Congreso Visible, 28 de febrero. URL: http://congresovisible.org/agora/post/requisito-o-compromiso-partidos-politicos-y-mujeres-en-las-elecciones-al-congreso-de-2014/6246/

Archenti, Nélida y María InésTula. 2008. Mujeres y política en América Latina. sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.

Archenti, Nélida y María InésTula. 2010. “(Des) Igualdad de género en las listas partidarias. Argentina 2007”. En Bicentenario, otros relatos, compilado por WaldoAnsaldi, PatriciaFunes y SusanaVillavicencio, 252-271. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Archenti, Nélida y María InésTula. 2014. “Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina. Los casos de Bolivia y Ecuador”. América Latina Hoy 66: 47-68. DOI: dx.doi.org/10.14201/alh2014664768

Batlle, Margarita y LauraBarrios. 2014. “La participación de las mujeres en la competencia electoral legislativa en Colombia”. En Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones nacionales 2014, realizado por el Grupo Técnico Mapas de Riesgo Electoral (MOE), 151-166. Bogotá: Misión de Observación Electoral.

Batlle, Margarita. 2016. “Partidos políticos y participación de las mujeres en Colombia: ¿hacia estructuras más inclusivas?”. En Reformas a las organizaciones de partidos en América Latina (1978-2015), editado por FlaviaFreidenberg y BetildeMuoz-Pogossian, 235-259. Lima: Pontificia Universidad Católica de Perú, Organización de los Estados Americanos, Universidad Nacional Autónoma de México y Sociedad Argentina de Análisis Político.

Bernal, Angélica. 2006. Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Bogotá: FESCOL. URL: http://portel.bogota.gov.co/galeria/analisiselecciones.pdf

Bernal, Angélica. 2011. “Elecciones parlamentarias de 2010. análisis de la inclusión de las mujeres”. Colombia Internacional 74: 89-118. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.05

Cardozo García, Florentina y Alexandra QuinteroBenavides. 2014. “Colombia al final de la ola: la implementación del sistema de cuotas electorales y su impacto en la participación política de las mujeres”. En La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas, coordinado por NélidaArchenti y María InésTula, 159-182. Buenos Aires: Eudeba.

Córdoba Ruiz, Patricia. 2002. “Estudios de caso: mujeres en el Congreso de Colombia”. En Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números, editado por MyriamMéndez-Montalvo y JulieBallington, 19-43. Estocolomo: International IDEA.

Dabène, Olivier y MargaritaBatlle. 2015. “Elecciones 2014. en Colombia: polarización, abstención y agenda de paz”. En Cambio político, desafección y elecciones en América Latina, editado por IsabelWences y RosaConde, 99-132. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Darcy, Robert, SusanWelch y JanetClark. 1994. Women, Elections and Representation.Lincoln: University of Nebraska Press.

Dahlerup, Drupe. 2006. Quotas and Politics. Londres: Routledge.

Franceschet, Susan, Mona LenaKrook y Jennifer M.Piscopo, eds. 2012. The impact of gender quotas. Nueva York: Oxford University Press.

Freidenberg, Flavia y MarianaCaminotti. 2014. “Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en Argentina y México”. Ponencia preparada para ser presentada en el XXXII Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Chicago, 21-24 de mayo. URL: http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/80/

Guzmán, Diana Esther y PaolaMolano. 2012. “Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos. Diez aos de la Ley 581 de 2000”. Documentos de Discusión, 13, junio. Bogotá: De Justicia. URL: http://www.dejusticia.org/files/r2_actividades_recursos/fi_name_recurso.715.pdf

Htun, Mala y Mark P.Jones. 2002. “Engendering the Right to Participate in Decision-Making: Electoral Quotas and Women’s Leadership in Latin America”. En Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America, editado por NikkiCraske y MaxineMolyneux, 32-56. Londres: Palgrave Macmillan.

Jones, Mark P. 1998. “Gender Quotas, Electoral Laws, and the Election of Women: Lessons from the Argentine Provinces”. Comparative Political Studies 31: 3-21. DOI: dx.doi.org/10.1177/0010414098031001001

Jones, Mark P., SantiagoAlles y CarolinaTchintian. 2012. “Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina”. Revista de Ciencia Política 32 (2): 331-357. DOI: dx.doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200001

Katz, Richard. 1986. “Intra Party Preference Voting”. En Electoral Laws and their Consequences, editado por BernardGrofman y ArendtLijphart, 85-103. Nueva York: Agathon Press.

Krook, Mona Lena. 2009. Quotas for Women in Politics: Gender and Candidate Selection Reform Worldwide. Nueva York: Oxford University Press.

Larserud, Stina y RitaTaphorn. 2007. Diseo para lograr la igualdad. Combinaciones más idóneas, medianamente idóneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género. Estocolmo: International IDEA.

Lawless, Jennifer L. y Richard L.Fox. 2010. It Still Takes a Candidate. Why Women Don’t Run for Office. Nueva York: Cambridge University Press.

Lijphart, Arend. 1990. “The Political Consequences of Electoral Laws, 1945-1985”. The American Political Science Review 84 (2): 481-496. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/1963530

Matland, Richard. 1998. “Enhancing Women’s Political Participation: Legislative Recruitment and Electoral Systems”. En Women in Parliament. Beyond Numbers, editado por International IDEA, 93-111. Estocolmo: International IDEA.

Meier, Petra. 2003. “Gender quotas or electoral reform: why more women got elected during the 2003. Belgian elections”. Ponencia presentada en la Politicologenetmaal, Annual Meeting of Dutch and Flemish Political Scientists, Dordrecht, 22 y 23 de mayo.

Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos.México: Fondo de Cultura Económica.

Norris, Pippa. 1985. “Women’s Legislative Participation in Western Europe”. West European Politics 8 (4): 90-101. DOI: dx.doi.org/10.1080/01402388508424556

Ortega, Bibiana y GabrielCamargo. 2012. “La nueva Ley de Cuotas en Colombia. El caso de las Asambleas Departamentales, 2007-2011”. En Política y Ter ritorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011, compilado por Laura WillsOtero y MargaritaBatlle, 197-220. Bogotá: PNUD-IDEA-NIMD.

Ortega, Bibiana y GabrielCamargo. 2014. “Ley de Cuotas en Colombia: Elecciones al Congreso de la República 2014-2018”. En Elecciones en Colombia, 2014.¿Representaciones fragmentadas?, editado por FredyBarrero y MargaritaBatlle, 87-113. Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung.

Palmer, Barbara y DennisSimon. 2008. Breaking the Political Glass Ceiling: Women and Congressional Elections. Nueva York: Routledge.

Piscopo, Jennifer. 2016. “Gender Balance as Democracy: The Shift from Quotas to Parity in Latin America.”Politics, Groups, and Identities 4 (2): 214-230. DOI: dx.doi.org/10.1080/21565503.2015.1084936

Puyana, José Ricardo. 2012. “La reforma política en Colombia: ¿partidos más responsables?” En Política y Territorio. Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011, compilado por Laura WillsOtero y MargaritaBatlle, 17-62. Bogotá: PNUD-IDEA-NIMD.

Puyana, José Ricardo. en prensa. “Women and Politics in Colombia: Reforms, Advocacy and Other Actions led by International Development Agencies (2007-2014.”. En Women, Politics, and Democracy in Latin America, editado por TomášDošek, FlaviaFreidenberg, MarianaCaminotti y BetildeMuoz-Pogossian. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Rodríguez Raga, Juan Carlos y FelipeBotero. 2006. “Ordenando el caos: elecciones legislativas y reforma electoral en Colombia”. Revista de Ciencia Política 26 (1): 138-151. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32426108

Rule, Wilma. 1987. “Electoral Systems, Contextual Factors and Women’s Opportunity for Election to Parliament in Twenty-Three Democracies”. The Western Political Quarterly 40 (3): 477-498. URL: http://www.jstor.org/stable/448386

Wills Obregón, María Emma. 2002. “Mujeres y Política en Colombia (1970-2000). Los cambios (insospechados) hacia una gradual apertura”. En Degradación o cambio: Evolución del Sistema político colombiano, editado por Francisco GutiérrezSanín, 225-250. Bogotá: Norma.

Wills Obregón, María Emma. 2005. “50 aos del sufragio femenino en Colombia 1954. Por la conquista del voto. 2004. Por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres”. Analisis Politico 53: 39-57. URL: http://www.bdigital.unal.edu.co/39956/

Wills Obregón, María Emma. 2007. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970-2000.Bogotá: Norma.

Wills Obregón, María Emma y Florentina CardozoGarcía. 2010. “Los partidos colombianos y la representación de las mujeres (1990-2006) ¿Compromiso de fondo o superficial?” Colombia Internacional 71: 127-149. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint71.2010.07

Wills Obregón, María Emma y Angélica BernalOlarte. 2002. “Mujeres y política: ¿en qué punto estamos?”. En Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia, compilado por GaryHoskin, Rodolfo MasíasNúez y Miguel GarcíaSánchez. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Tula, María Inés. 2015. “Mujeres y Política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia”. Opera 16: 9-33. URL: http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/opera/article/view/4139

Vargas, Daniela. 2016. “Electoral Gender Quota in Colombian Local Elections: A Comparative Analysis 2011-2015”. Ponencia preparada para ser presentada en el XXXIV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Nueva York, 27-30 de mayo.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.