Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Configuración de los apoyos electorales a nivel municipal. Un análisis de los resultados electorales para la Alcaldía de Cali, Colombia (2003-2015)

No. 90 (2017-04-01)
  • Juan Pablo Milanese
  • Adolfo A. Abadía
  • Alejandro Rodríguez
  • Beatriz Cuervo

Resumen

Este artículo analiza los resultados de las elecciones a la Alcaldía de Santiago de Cali en 2003, 2007, 2011 y 2015. Con base en premisas del modelo sociológico del comportamiento electoral y mediante la utilización de conjuntos difusos (fuzzy sets) y de geo-referenciación, se hacen estimaciones acerca de las conductas electorales según el estrato socioeconómico y los niveles de fragmentación exhibidos por los distintos segmentos de candidaturas (élite-no élite). De esta manera, se identifican configuraciones causales que, como condiciones suficientes, contribuyen a desmitificar percepciones generalizadas sobre el impacto de algunos sectores de la ciudad en la elección del alcalde.

Palabras clave: Colombia, participación política (Thesaurus), elecciones sub-nacionales, Qualitative Comparative Analysis (QCA), conjuntos difusos, análisis geo-referenciado, Cali (palabras clave autor)

Referencias

Abadía, Adolfo A. 2014. “Opciones políticas, comunas y votos. Distribución territorial de los apoyos electorales a la Alcaldía de Santiago de Cali 2003-2011”. Trans-pasando Fronteras 6: 183-216. DOI: dx.doi.or/10.18046/retf.i6.1872

Abadía, Adolfo A. y Juan PabloMilanese. 2014. “Impactos del perfil socioeconómico de los votantes sobre el comportamiento electoral. Análisis de las elecciones a la Alcaldía de Cali 2003-2011”. Revista Virtual “Renacer Jurídico” 1 (1). URL: https://www.researchgate.net/publication/269106175_Impactos_del_perfil_socioeconomico_de_los_votantes_sobre_el_comportamiento_electoral_Analisis_de_las_elecciones_a_la_Alcaldia_de_Cali_2003-2011

Abadía, Adolfo A. y Juan PabloMilanese. 2015. “Análisis del comportamiento electoral en la ciudad de Cali utilizando fuzzy sets. Elecciones para la alcaldía municipal 2003-2011”. Politai. Revista de Ciencia Política 5 (10): 13-38. URL: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/14377

Ararat, Catalina y JaimeLondoño. 2012. “Campañas electorales y publicidad política callejera: vallas, pendones, pasacalles y afiches, Cali, 2009-2010”. En Desafíos para la democracia y la ciudadanía, compilado por Rafael. Silva, Juan Pablo Milanese y VladimirRouvinski, 177-207. Cali: Universidad Icesi.

Barrero, Fredy A. y CarlosMeléndez. 2011. “Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010”. Colombia Internacional (74): 59-87. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint74.2011.04

Basurto, Xavier y JohannaSpeer. 2012. “Structuring the Calibration of Qualitative Data as Sets for Qualitative Comparative Analysis (QCA)”. Field Methods 24 (2): 155-174. DOI: dx.doi.org/10.1177/1525822X11433998

Berg-Schlosser, Dirk, Gisèle De Meur, Benoît Rihoux y CharlesRagin. 2009. “Qualitative Comparative Analysis (QCA) as an Approach”. En Configurational Comparative Methods. Qualitative Comparative Analysis (QCA) and Related Techniques, editado por BenoîtRihoux y Charles C.Ragin, 1-18. Los Ángeles: SAGE Publications.

Bourdieu, Pierre. 2002. La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. México: Taurus.

Cepeda U., Fernando y Claudia Gonzálezde Lecaros. 1976. Comportamiento del voto urbano en Colombia: una aproximación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Clavijo, Arcángel, María F.Soto y Melba LeynerVidal. 1992. “Algunas consideraciones sobre el comportamiento electoral de las elecciones para alcalde de Cali en marzo 11 de 1990”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Correa-Young, Rosalía. 2012. “La descentralización en Cali: Entre avances y retrocesos”. Perspectivas Internacionales 8 (1): 139-173. URL: http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/view/842

Crespo-Razeg, Faride. 2010. “La élite en Cali. Algunos estudios empíricos”. Revista CS (4): 177-192. DOI: dx.doi.org/10.18046/recs.i4.440

Duverger, Maurice. 1992. “Influencia de los sistemas electorales en la vida política”. En Diez textos básicos de ciencia política, coordinado por Albert Batlle iRubio, 37-76. Madrid: Ariel.

Gallagher, Michael y PaulMitchell. 2008. The Politics of Electoral Systems. Oxford: Oxford University Press.

García, Miguel. 2010a. “Actores armados, decisiones políticas y resultados electorales”. EGOB-Revista de Asuntos Públicos 4: 42-43.

García, Miguel. 2010b. “Bajo la mira de los actores armados. Contextos violentos, participación política e intención de voto en Colombia”. En Conflicto armado, seguridad y construcción de paz en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, editado por AngelikaRettberg, 159-201. Bogotá: Universidad de los Andes.

Goertz, Gary. 2003. “The Substantive Importance of Necessary Condition Hypotheses”. En Necessary Conditions: Theory, Methodology, and Applications, editado por Goertz, Gary y HarveyStarr, 65-94. Lanham: Rowman & Littlefield.

Herrera-Baltan, Wilson Fernando. 2009. “Perfil del votante de Santiago de Cali. Un análisis exploratorio a partir del algoritmo de chaid en las elecciones de alcalde 2008”. Ponencia presentada en el XXI-IPSA World Congress of Political Science, Universidad de Chile.

Heywood, Ian, Cornelius, Sarah y Carver, Steve. 2006. Introduction to Geographical Information Systems. Harlow: Pearson Education Limited.

Hoskin, Gary. 1998. “Elecciones presidenciales, 1998”. En Elecciones y democracia en Colombia 1997-1998, compilado por AnaBejarano y AndrésDávila, 361-399. Bogotá: Universidad de los Andes- Fundación Social.

Hoskin, Gary, RodolfoMasías y MarcelaGalvis. 2005. “Modelos de Decisión Electoral y Perfiles de Votante en Colombia: Elecciones Presidenciales 2002”. Análisis Político 18 (55): 60-74. URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052005000300005

Hoskin, Gary, RodolfoMasías y MiguelGarcía. 2011. “La decisión de voto en las elecciones presidenciales del 2002”. En Partidos y elecciones en Colombia: cuatro décadas de Ciencia Política en la Universidad de los Andes, compilado por FelipeBotero, 385-446. Bogotá: Universidad de los Andes.

Laakso, Markku y ReinTaagepera. 1979. “Effective Number of Parties: A Measure with Application to West Europe”. Comparative Political Studies 12 (1): 3-27. DOI: dx.doi.org/10.1177/001041407901200101

Lazarsfeld, Paul, BernardBerelson y HazelGaudet. 1948. The People’s Choice. How the Voter Makes Up His Mind in a Presidential Campaign. Nueva York: Columbia University Press.

López V., Miguel Ángel. 2004. “Conducta electoral y estratos económicos: el voto de los sectores populares en Chile”. Revista de Ciencia Política 43: 285-298. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64504311

Losada, Rodrigo y EduardoVélez. 1982. Identificación y participación política en Colombia. Bogotá: Fedesarrollo.

Losada, Rodrigo y Gladys DelgadoLersundy. 1976. Las elecciones de mitaca en 1976: participación electoral y perspectiva histórica. Bogotá: Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo.

Losada, Rodrigo y MilesWilliams. 1970. “El voto presidencial en Bogotá: Análisis del comportamiento electoral del 19 de abril de 1970”. Boletín mensual de estadística (229).

Losada, Rodrigo, FernandoGiraldo y PatriciaMuñoz. 2003. “Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: un esfuerzo explicativo”. Revista Papel Político 15: 11-31.

Mercado, Amelia y HerneyHoyos. 1992. “Análisis del comportamiento electoral en Cali por estrato socio-económico [sic] en las elecciones para alcalde de 1988-1990 y análisis de las tendencias en elecciones para Concejo y Presidente en 1972-1990”, tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

Milanese, Juan Pablo y Juan JoséFernández. 2013. “El desarrollo de la Ciencia Política en Cali, 1988-2012”. En La ciencia política en Colombia: ¿una disciplina en institucionalización?, editado por Santiago LeyvaBotero, 127-138 Medellín: Colciencias, Asociación Colombiana de Ciencia Política (ACCPOL), Centro de Análisis Político-Universidad Eafit.

Milanese, Juan Pablo y Luis EduardoJaramillo. 2015. “Impacto de los factores institucionales del sistema electoral en la fragmentación partidaria. Un análisis de las elecciones para concejos municipales en el Valle del Cauca (1997-2011)”. Colombia Internacional (84): 43-70. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.02

Milanese, Juan Pablo y Juan GuillermoAlbarracín. 2015. “Fragmentación interna y competencia intrapartidaria. Análisis de las elecciones municipales en el suroccidente colombiano (1997-2011)”. Ponencia presentada en el VIII Congreso latinoamericano de Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Montecinos, Egon. 2007. “Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes”. Revista de Ciencias Sociales 1 (XIII): 9-22. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28013102

Pinto-Ocampo, María Teresa. 2008. “La disputa política en torno a la alcaldía de Santiago de Cali de 2007”. Sociedad y Economía 14: 201-226. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99616725009

Pinto-Ocampo, María Teresa. 2011. “Mecanismos en la transformación política en Cali: fragmentación partidista, electorado cambiante y responsabilidad política (1988-2007)”. Estudios Políticos 39: 15-38. URL: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/11751

Pinzón, Patricia y DoraRothlisberger. 1991. “La participación electoral en 1990: ¿un nuevo tipo de votante?”. En Los nuevos retos electorales. Colombia 1990: antesala del cambio, compilado por RubénSánchez, 133-166. Bogotá: CEREC.

Ragin, Charles C.2008a. Redesigning social inquiry: Fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago Press.

Ragin, Charles C.2008b. USER’S GUIDE TO Fuzzy-Set / Qualitative Comparative Analysis. Tucson: University of Arizona URL: http://www.u.arizona.edu/~cragin/fsQCA/download/fsQCAManual.pdf

Ragin, Charles C. y SeanDavey. 2014. Fuzzy-Set/Qualitative Comparative Analysis 2.5. Irvine: University of California. URL: http://www.socsci.uci.edu/~cragin/fsQCA/citing.shtml

Sáenz, José Darío. 2010a. Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998. Cali: Universidad Icesi.

Sáenz, José Darío. 2010b. “Configuración de una élite política en Cali: 1958-1998”. Revista CS 4: 147-175. DOI: dx.doi.org/10.18046/recs.i4.439

Schneider, Carsten y ClaudiusWagemann. 2012. Set-theoretic methods for the social sciences: A guide to qualitative comparative analysis (QCA). Cambridge: Cambridge University Press.

Schoultz, Lars. 1972. “Urbanization and Changing Voting Patterns: Colombia, 1946-1970”. Political Science Quarterly 87 (1): 22-45. URL: http://www.jstor.org/stable/2147776

Sulmont-Haak, David. 2010. Los enfoques teóricos sobre el comportamiento electoral. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Talbot de Campos, Judith y José FranciscoMartín. 1980. El comportamiento electoral en Cali, 1978. Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socio-Económica (CIDSE)- Fundación Friedrich Naumann.

Weiss, Anita. 1968. Tendencia de la participación electoral en Colombia, 1935-1966. Bogotá: Editorial Iqueima.