Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Clientelismo, territorio y política subnacional en Argentina. Aportes a partir del caso de Santiago del Estero

No. 90 (2017-04-01)
  • Victoria Ortiz de Rozas

Resumen

El artículo estudia el clientelismo como institución informal y plantea su persistencia en relación con el régimen político subnacional. Se realiza un estudio de caso en la provincia argentina de Santiago del Estero, teniendo como punto de partida la actividad cotidiana de políticos con distintos cargos electivos. Se muestra que, en tanto que el principal recurso para acceder al poder es el capital político en un territorio, una vez en el poder, los políticos provinciales, más allá de sus atribuciones formales, deben actuar como mediadores entre sus bases territoriales y la administración pública. El clientelismo como institución informal se impone a quienes busquen acumular y conservar su poder político en la provincia.

Palabras clave: Territorio, régimen político, estudio de caso, Argentina (Thesaurus), clientelismo, instituciones informales, política subnacional (palabras clave autor)

Referencias

Auyero, Javier. 1997. ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Buenos Aires: Losada.

Auyero, Javier. 2001. La política de los pobres. Buenos Aires: Manantial.

Behrend, Jacqueline. 2011. “The Unevenness of Democracy at the Subnational Level”. Latin American Research Review 46 (1): 150-176. DOI: dx.doi.org/10.1353/lar.2011.0013

Bourdieu, Pierre. 1981. “La représentation politique: éléments pour une théorie du champ politique”. Actes de la recherche en sciences sociales 36 (1): 3-24. URL: http://www.persee.fr/docAsPDF/arss_0335-5322_1981_num_36_1_2105.pdf

Briquet, Jean-Louis. 1995. “Les pratiques politiques ‘officieuses’. Clientélisme et dualisme politique en Corse et en Italie du Sud”. Genèses 20 (1): 73-94. URL: http://www.persee.fr/docAsPDF/genes_1155-3219_1995_num_20_1_1308.pdf

Brusco, Valeria, MarceloNazareno y SusanStokes. 2004. “Vote Buying in Argentina”. Latin American Research Review 39 (2): 66-88. DOI:dx.doi.org/10.1353/lar.2004.0022

Clemente, Adriana y CatalinaSmulovitz. 2004. “Descentralización, sociedad civil y gobernabilidad democrática en Argentina”. En Descentralización, políticas sociales y participación democrática en Argentina, compilado por AdrianaClemente y CatalinaSmulovitz, 10-77. Buenos Aires: IIED-América Latina Publicaciones.

Combes, Hélèney Gabriel Vommaro. 2015. Sociologie du clientélisme. París: La Découverte.

Del Cogliano, Natalia y CarlosVaretto. 2016. “Las elecciones subnacionales de 2015 en Argentina: estabilidad con cambio”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 25 (1): 13-37. URL: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rucp/v25n1/v25n1a07.pdf

Diamond, Larry. 1999. Developing Democracy: Toward Consolidation. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Durazo-Herrmann, Julián. 2010. “Neo-Patrimonialism and Subnational Authoritarianism in Mexico. The Case of Oaxaca”. Journal of Politics in Latin America 2 (2): 85-112. URL: https://journals.sub.uni-hamburg.de/giga/jpla/article/view/276/276

Eisenstadt, Stuart N. y LuisRoniger. 1984. Patrons, Clients, and Friends: Interpersonal Relations and the Structure of Trust in Society. Cambridge: Cambridge University Press.

Falleti, Tulia. 2006. “Unateoría secuencialde la descentralización: Argentina y Colombia en perspectiva comparada”. Desarrollo Económico 46 (183): 317-352. DOI: dx.doi.org/10.2307/4151121

Farinetti, Marina. 2005. “Violencia y risa contra la política en el Santiagueñazo: indagación sobre el significado de una rebelión popular”. En Tomar la palabra, compilado por FedericoSchuster, FranciscoNaishtat, GabrielNardacchione y SebastiánPereyra, 217-273. Buenos Aires: Prometeo.

Farinetti, Marina. 2012. “La trama del juarismo: política y dominación en Santiago del Estero, 1983-2004”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Gervasoni, Carlos. 2010. “A Rentier Theory of Subnational Regimes: Fiscal Federalism, Democracy and Authoritarianism in the Argentine Provinces”. World Politics 62 (2): 302-340. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0043887110000067

Gervasoni, Carlos. 2011. “Una teoría rentística de los regímenes subnacionales: federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas”. Desarrollo Económico-Revista de Ciencias Sociales 50 (200): 579-610.

Gibson, Edward L.2005. “Boundary Control. Subnational Authoritarianism in Democratic Countries”. World Politics 58 (1): 101-132. DOI: dx.doi.org/10.1353/wp.2006.0018

Godoy, Mariana. 2010. “Regalos y castigos. Una aproximación a las relaciones entre justicia y política en el régimen juarista santiagueño”. Cuadernos de Antropología Social (32): 147-167. URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n32/n32a08.pdf

Jones, Mark P., Sebastián M.Saiegh, Pablo T.Spiller y MarianoTommasi. 2002. “Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in Federal Systems”. American Journal of Political Science 46 (3): 656-669.

Kitschelt, Herbert y Steven I.Wilkinson, 2007. “Citizens-politician Linkages: An Introduction”. En Patrons, Clients, and Policies. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition, editado por HerbertKitschelt y Steven I.Wilkinson, 1-49. Cambridge: Cambridge University Press.

Lagroye, Jacques y MichelOfferlé. 2010. Sociologie de l’institution. París: Éditions Belin.

Lefebvre, Remi. 2010. “Lesressortsde l'intériorisation institutionnelle”. En Sociologie de l’institution, dirigido por JacquesLagroye y MichelOfferlé, 219-247. Paris: Éditions Belin.

Levitsky, Steven. 2003. Transforming Labor-Based Parties in Latin America. Argentine Peronism in Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press.

Levitsky, Steven y GretchenHelmke. 2006. Informal Institutions and Democracy in Latin America. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Lodola, Germán. 2009. “La estructura subnacional de las carreras políticas en Argentina y Brasil”. Desarrollo Económico 194 (49): 247-286. URL: https://www.jstor.org/stable/25702551?seq=1#page_scan_tab_contents

Lodola, Germán. 2010. “The Politics of Subnational Coalition Building. Gubernatorial Redistributive Strategies in Argentina and Brazil”, tesis de doctorado, University of Pittsburgh.

Lodola, Germán. 2011. “Gobierno Nacional, gobernadores e intendentes en el período kirchnerista”. En La política en tiempos de los Kirchner, compilado por AndrésMalamud y MiguelDe Luca, 217-228. Buenos Aires: Eudeba.

Maidana, Fernanda. 2008. “Sobre el modo de justificación de los ascensos y descensos en los organismos gubernamentales de los dirigentes del Partido Justicialista (PJ) de Salta, Argentina, en los años 1995-2005”. Cuadernos de Antropología Social (28): 107-125. URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/cas/n28/n28a06.pdf

Mauss, Marcel. 2009. Ensayo sobre el don. Buenos Aires: Katz.

Merklen, Denis. 2005. Pobres ciudadanos. Buenos Aires: Gorla.

Mellado, Virginia. 2015. “Socialización y formación de las élites políticas argentinas: itinerarios universitarios y aprendizajes”. Pro-Posições 26 (2): 163-185. DOI: dx.doi.org/10.1590/0103-7307201507707

Mellado, Virginia. 2011. “Elites políticas y territorialidad del poder en la historia reciente de Mendoza. Formación y reclutamiento de los elencos dirigentes en democracia (1983-1999)”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires-EHESS.

Micozzi, Juan Pablo. 2014. “From House to Home: Strategic Bill Drafting in Multilevel Systems with Non-static Ambition”. The Journal of Legislative Studies 20 (3): 265-284. DOI: dx.doi.org/10.1080/13572334.2014.891787

Nichter, Simeon. 2008. “Vote Buying or Turnout Buying? Machine Politics and the Secret Ballot”. American Political Science Review 102 (1): 19-31. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0003055408080106

O’Donnell, Guillermo. 2006. “Otra institucionalización”. Revista Ágora (5): 5-28.

O’Donnell, Guillermo y Philippe C.Schmitter. 1988. Transiciones desde un gobierno autoritario. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas, volumen 4. Buenos Aires: Paidós.

Offerlé, Michel. 2011. Perímetros de lo político: contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.

Ortiz de Rozas, Victoria. 2011. “Las formas de reclutamiento del personal político, una vía de entrada al estudio del régimen político provincial. Santiago del Estero (1999-2009)”. Revista Perspectiv ​​as de Políticas Públicas (1): 133-159. DOI: dx.doi.org/10.18294/rppp.2011.647

Ortiz de Rozas, Victoria. 2011a. “El gran elector provincial en Santiago del Estero (2005-2010). Una perspectiva desde adentro de un ‘oficialismo invencible’”. Revista de la Sociedad Argentina de Análisis Político 5 (2): 359-400. URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/rsaap/v5n2/v5n2a05.pdf

Ortiz de Rozas, Victoria. 2012. “Política provincial y liderazgos de popularidad territorial. Los ‘aparatos’ o ‘máquinas políticas’, un asunto de representación política”. En Sin programa, sin promesa. Liderazgos y procesos electorales en Argentina, compilado por IsidoroCheresky y RocíoAnnunziata, 169-202. Buenos Aires: Prometeo.

Ortiz de Rozas, Victoria. 2016. “Las organizaciones partidarias provinciales, una mirada a través de las elecciones y el reclutamiento de candidatos. El caso del Frente Cívico de Santiago del Estero, 2005-2013”. ESTUDIOS (enero-junio) 35: 207-232. URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/15668/15474

Perelmiter, Luisina. 2011. “Saber asistir: técnica, política y sentimientos en la asistencia estatal. Argentina (2003-2008)”. En Saber lo que se hace. Expertos y política en la Argentina, compilado por SergioMorresi y GabrielVommaro, 135-170. Prometeo: Buenos Aires.

Pitt Rivers, Julian. 1954. The People of the Sierra. Londres: Weidenfeldy Nicolson.

Plan Estratégico Territorial. 2008. “Plan Estratégico Territorial para la Instalación del Modelo Agroindustrial Descentralizado de Desarrollo Humano Sustentable, de La Provincia de Santiago del Estero 2007-2016”. Gabinete de Asesores de la Gobernación y Secretaría de Desarrollo, Ciencia, Tecnología y Gestión Pública.

Rossi, Federico. 2015. “Conceptualizing and tracing the Increased Territorialisation of Politics in Argentina”. Ponencia presentada en la I Jornada de la Red de Estudios en Política Subnacional Argentina (REPSA), “Estudios subnacionales en Argentina. Experiencias y perspectivas”, Honorable Senado de la Nación, Argentina.

Schnyder, Celeste. 2011. “Repensando la estructura de dominación juarista a la luz de la violencia estatal. Notas sobre la imbricación de las fuerzas de seguridad en la política santiagueña durante el primer juarismo”. Trabajo y Sociedad 17: 155-173. URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712011000200012

Schröter, Barbara. 2010. “Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste?”. Revista Mexicana de Sociología 72 (1): 142-169. URL: http://www.ejournal.unam.mx/rms/2010-1/RMS010000105.pdf

Scott, James. 1972. “Patron-client Politics and Political Change in Southeast Asia”. American Political Science Review 66 (1): 91-113. URL: http://www.polsci.chula.ac.th/pitch/phdpolsea15/sc72.pdf

Secretaría de PolíticaEconómica y Planificación delDesarrollo, Ministerio deEconomía y FinanzasPúblicas. 2014. “Santiago del Estero. Informe productivo provincial”. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas- Presidencia de la Nación. URL: http://www.economia.gob.ar/peconomica/dnper/fichas_provinciales/Informe_Productivo_Santiago_del_Estero.pdf

Silveti, Marisa. 2006. “Crimen sin castigo: espacio público y régimen político santiagueños entre 2003 y 2004”. En Ciudadanía, sociedad civil, y participación política, compilado por IsidoroCheresky, 173-215. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sosa, Pamela. 2016. “El surgimiento de la concepción política anticorporativa del Frente para la Victoria en Argentina”. Estudios Políticos 49: 55-72. DOI: dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n49a03

Stokes, Susan. 2005. “Perverse Accountability: A Formal Model of Machine Politics with Evidence from Argentina”. American Political Science Review 99 (3): 315-325. DOI: dx.doi.org/10.1017/S0003055405051683

Subsecretaría de Coordinación Provincial, Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. 2016. “Mapa Socio-Laboral Provincial”. Buenos Aires: Subsecretaría de Coordinación Provincial. URL: http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/mapas/archivos/Cuadro.pdf

Svampa, Maristella y SebastiánPereyra. 2004. Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Biblos.

Vommaro, Gabriel. 2009. “Redes políticas y redes territoriales en la construcción del posjuarismo”. En El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en ocaso del juarismo, compilado por MarisaSilveti, 89-128. Santiago del Estero: Ediciones CICYT-UNSE.

Vommaro, Gabriel y JulietaQuirós. 2011. “‘Usted vino por su propia decisión’: repensar el clientelismo en clave etnográfica”. Desacatos 36: 13-32. URL: http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n36/n36a5.pdf

Wolf, Eric. 1966. “Kinship, Friendship, and Patrón-client Relations in Complex Societies”. En The Social Antropology of Complex Societies, dirigido por MichaelBanton, 1-22. Londres: Tavistock.

Zarazaga, Rodrigo. 2015. “Lospunteros como red de política social”. Postdata 20 (1): 11-29. URL: http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/v20n1/v20n1a01.pdf