Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Consideraciones teóricas-metodológicas para el análisis de la política internacional subestatal

No. 90 (2017-04-01)
  • María Lis Rolandi
  • Marcos Merello

Resumen

En el marco del proceso de transformaciones sistémicas y de la globalización de finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el escenario internacional y el Estado-nación han experimentado cambios que dieron paso a la participación de actores antes ausentes en el plano externo y provocaron el surgimiento de nuevos ámbitos de interacción, en donde obtienen protagonismo los gobiernos locales. El objetivo del presente documento es explicitar un conjunto de consideraciones teórico-metodológicas para el análisis de la política internacional subestatal, dentro de las cuales se analizarán los aportes de las Relaciones Internacionales y del Desarrollo Local, así como la conceptualización de la política y gestión internacional subestatal. Al término del trabajo se expondrán consideraciones que pretenden aportar a la construcción de un marco teórico-metodológico para el abordaje de la política internacional subestatal como una estrategia de desarrollo local.

Palabras clave: Política, Relaciones Internacionales (Thesaurus), aspectos teóricos-metodológicos, gestión internacional subestatal (palabras clave autor)

Referencias

Alburquerque, Francisco. 1994. “Metodología para el desarrollo económico local”. En Manual de desarrollo local, editado por Jaimedel Castillo, 313- 326. Vitoria: Gobierno vasco. URL: http://hdrnet.org/171/1/CAPITULO28.pdf

Alburquerque, Francisco y Sergio PérezRozzi. 2012. “El desarrollo territorial: enfoque, contenido y políticas”. Revista Iberoamericana de Gobierno Local 4: 1- 24. URL: http://www.rsu.umich.mx/documentos/EL-ENFOQUE-SOBRE-EL-DESARROLLO-TERRITORIAL-doc-Mesa-de-Programas.pdf

Aldecoa, Francisco y MichaelKeating. 1999. Paradiplomacy in Action: the Foreign Relations of Subnational Governments. Londres: Frank Cass Publishers.

Araya, José y Herrero, María. 2015. “Los municipios y la federalización de la política exterior argentina 2003-2014”. En Procesos y actores en la gestión de la política internacional subestatal, editado por MarianaCalvento, 41-75. Tandil: ANPCyT-UNCPBA.

Arocena, José. 2001. “Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual”. En Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, editado por: AntonioVázquez Baquero y OscarMadoery, 30- 46. Rosario: Homosapiens.

Arocena, José. 2002. El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Montevideo: Taurus Editorial. URL: http://cite.flacsoandes.edu.ec/media/2016/02/Arocena-J_2002_El-desarrollo-local-un-desafio-contemporaneo-Capitulo-I.pdf

Barbé, Esther. 1995. Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos.

BatistaSinoel, JakobsenKjed, y EvangelistaAna Carolina. 2008. La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la cooperación internacional descentralizada. Montevideo: Observatorio de Cooperación Descentralizada UE-AL.

Bauman, Zygmunt. 1999. La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.

Bervejillo, Federico. 1995. Territorios en la globalización. Cambio global y estrategias de desarrollo territorial. Documento 96/34. Serie Ensayos. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social. Santiago: ILPES-CEPAL.

Boisier, Sergio. 2005. “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”. Revista CEPAL, 86: 47-62. URL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/11068/1/086047062_es.pdf

Borja, Jordi y Castells, Manuel. 1997. Local y global: La gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: Taurus.

Calvento, Mariana. 2010. “La inserción internacional de las entidades subestatales: una aproximación al análisis comparativo de los municipios de Argentina”. INTERAÇÕES, 15 (2): 301- 313. URL: http://www.scielo.br/pdf/inter/v15n2/08.pdf

Calvento, Mariana. 2012. “La participación internacional de los estados subnacionales. El caso de los gobiernos municipales de tamaño intermedio de la provincia de Buenos Aires”, tesis de doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Calvento, Mariana. 2015. “Hacia un concepto multidimensional de la política y la gestión internacional subestatal”. En Procesos y actores en la gestión de la política internacional subestatal, compilado por MarianaCalvento, 13-41. Tandil: ANPCyT-UNCPBA.

Colacrai, Miryam, y Zubelzú, Graciela. 2004. Las vinculaciones externas y la capacidad de gestión internacional desplegadas por las provincias argentinas en la última década. Una lectura desde las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: CARI.

Colacrai, Miryam. 2010. “El tejido de relaciones bilaterales desde el ámbito subestatal. Desarrollo de una innovadora interdependencia entre la Argentina y Chile”. En La política internacional subestatal en América Latina, editado por LuisMaira, 305-328. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Cornago Prieto, Noé. 2010. “La descentralización como elemento de innovación diplomática: aproximación a sus causas estructurales y lógicas de acción”. En La política internacional subestatal en América Latina, editado por MairaLuis, 107-134. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Costamagna, Pablo y Foglia, Mariana. 2011. “Hacia la construcción de una agenda estratégica de internacionalización de los territorios”. Documento de trabajo del Programa de Competitividad Territorial Región Central de la Provincia de Santa F.BID-OMIN. Municipio de Rafaela.

Cravacuore, Daniel. 2009. “Perspectivas de los gobiernos locales en Argentina”. En Territorio y gestión municipal. Pautas de gestión territorial hacia un municipio innovador, editado por GladysMolina, 149- 170. Mendoza: CONICET.

Cravacuore, Daniel y AlejandroVillar. 2014. “El municipio argentino: de la administración al gobierno local”. En Democracia y sociedad en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre tres décadas, editado por JorgeFlores, 189-204. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

De Mattos, Carlos. 1994. “Capital, población y territorio en la América Austral, ¿dispersión o concentración?”. Ponencia presentada en el Seminario Distribución y Movilidad Territorial de la Población y Desarrollo Humano, Fundación Bariloche, Centro de Estudios de Población, Bariloche, Argentina.

Doval, Verónica. 2007. “Las ciudades en el sistema internacional”. Revista Contexto Internacional, 19: 18-21.

Duchacek, Ivo. 1990. “Perforated Sovereignties: Towards a Typology of New Actors in International Relations”. En Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, editado por HansMichelman y PanayotisSoldatos, 1-33. Oxford: Oxford University Press.

Fronzaglia, Mauricio. 2005. Unidades subnacionais: um estudo de caso sobre a cidade de Sao Paulo, de 2001 a 2004. Campinas: UNICAMP.

Jiménez, William. 2012. “Territorios, internacionalización y desarrollo. Aproximación teórica a una realidad evidente”. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10 (1): 27-40. DOI: dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.21500/22563202.585

Jiménez, William. 2015. “Internacionalización, desarrollo y gestión pública territorial. Experiencias en Colombia”. INNOVAR 25 (55): 23-39. DOI: dx.doi.org/10.15446/innovar.v25n55.47194

Keating, Michael. 2001. “Paradiplomacia y constitución de redes regionales”. Revista Valenciana de estudios autonómicos 41 (4): 725-745. URL: https://cominterudep.files.wordpress.com/2014/04/paradiplomacia-y-constitucion-de-redes-regionales.pdf

Keohane, Robert. 1993. Instituciones internacionales y poder estatal. Ensayos sobre la teoría de las relaciones internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano SRL.

Keohane, Robert. 1988. Despues de la hegemonía, cooperación y discordia en la política económica mundial. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano SRL.

Keohane, Robert y JosephNye. 1977. Poder e interdependencia, la política mundial en transición. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano SRL.

Lachapelle, Guy y StephanePaquin. 2005. Mastering Globalization. New Sub-states' Governance and Strategies. Londres: Routledge. URL: http://www.crepic.enap.ca/CREPIC/Publications/Lists/Publications/Attachments/18/Mastering.pdf

Lasagna, Marcelo1996. “Cambio institucional y política exterior: un modelo explicativo”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 32: 45-64. URL: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/27990/27824

Madoery, Oscar. 2000. El Proyecto Político Local como alternativa de Desarrollo. Buenos Aires: CEDET.

Maira, Luis, comp. 2010. La política internacional subestatal en América Latina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Mora Cortés, Andrés. 2009. Globalización y política: aproximaciones al Estado y el nuevo (des)orden global. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Ochoteco, Maia. 2007. “Una oportunidad de desarrollo local en el mundo global: las marcas-ciudad en el contexto de la marca argentina. Los casos de Tandil, Azul y Olavarría”, tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Oddone, Nahuel. 2008. La Red de Mercociudades: Globalización, Integración Regional y Desarrollo Local. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Oszlak, Oscar. 2007. “Políticas públicas, democracia y participación ciudadana”. Voces del Sur (septiembre). URL: http://docplayer.es/14881304-Politicas-publicas-democracia-y-participacion-ciudadana.html

Paikin, Damian. 2010. “Integración regional y nuevos pactos federales. El rol de los gobiernos subestatales en el MERCOSUR”, tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires, Argentina. URL: http://www.ceur-conicet.gov.ar/imagenes/IntegraciOnRegional.pdf

Petrantonio, Marcela. 2003. “Innovando en gestión local: la importancia de definir una política exterior local”. Biblioteca digital municipal. URL: http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/Petrantonio.pdf

Petrantonio, Marcela. 2007. “Las redes: una forma colectiva de internacionalización”. Ponencia presentada en el seminario Políticas de integración regional. Experiencias locales exitosas en el MERCOSUR, Oficina de vinculación internacional, Tandil, Argentina.

Pérez Rozzi, Sergio. 2011. La internacionalización de los municipios en las estrategias de desarrollo local. El caso de Junín -Buenos Aires- Argentina 1996/2004. Granada: Unión Iberoamericana de Municipalistas.

Rosecrance, Richard. 1997. “El ascenso del estado virtual: el territorio se vuelve obsoleto”. Revista Doxa 16: 18-25.

Rosecrance, Richard. 1986. La expansión del Estado comercial. Comercio y conquista en el mundo moderno. Madrid: Alianza Editorial.

Rosenau, James. 1997. “Demasiadas cosas a la vez. La teoría de la complejidad y los asuntos mundiales”. Revista Nueva Sociedad 148: 70-83. URL: http://nuso.org/media/articles/downloads/2579_1.pdf

Rougier, Marcelo y MartínSchorr. 2012. La industria de los cuatro peronismos. Estrategias políticas y resultados. Colección Claves Para Todos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Russell, Roberto. 2010. “El Estado Nacion y los actores gubernamentales no centrales: una relacion complementaria”. En La política internacional subestatal en América Latina, editado por LuisMaira, 83-106. Buenos Aires: libros del Zorzal.

Salomón, Mónica. 2008. “La Acción Exterior de los Gobiernos Subestatales y el Análisis de Políticas Exteriores”. Ponencia presentada en el 1er Encontro Nacional da ABRI Politica Externa, Associação Brasileira de Relações Internacionais, Brasil.

Sforzi, Fabio. 2005. “Del distrito industrial al desarrollo local”. En Desarrollo local: teoría y prácticas socioterritoriales, editado por RocíoRosales, 27- 50. México: UAM- Miguel Ángel Porrúa. URL: http://www.unioviedo.es/cecodet/formacion/ORDS/docum/Sforzi_Artimino05.pdf

Soldatos, Panayotis. 1990. “An Explanatory Framework for the Study of Federated States as Foreign-policy Actors”. En Federalism and International Relations. The Role of Subnational Units, editado por HansMichelman y PamayotisSoldatos, 4-58. Oxford: Clarendon Press.

Strange, Susan. 1996. The retreat of the State. The Diffusion of Power in the World Economy. Cambridge: Cambridge University Press.

Tecco, Claudio. 1997. “El gobierno municipal como promotor del desarrollo local-regional. Acerca de la adecuación organizacional de los municipios a los nuevos desafíos y roles institucionales”. En Hacia un nuevo modelo de gestión local. Municipio y sociedad civil en Argentina, editado por DanielGarcía, 107-124. Buenos Aires: FLACSO –Universidad Católica de Córdoba. URL: http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43200.pdf

Vigevani, Tullo. 2004. “El marco jurídico institucional para la gestión internacional de los actores subestatales gubernamentales en Brasil”. Revista de Integración y Comercio Año 8, 27-46.

Villar, Alejandro. 2006. “El Desarrollo Local en Argentina. Contexto, municipio y actores de un proceso incompleto”. En Desarrollo Local. Una revisión crítica del debate, editado por AdrianaRofman y AlejandroVillar, 231-258. Buenos Aires: Espacio.

Weaver, Ole. 1997. “Figures of International Thougth: Introducing Persons Instead of Paradigms”. En The Future of International Relations. Masters in the Making?, editado por OleWaever, 1-40. Londres: Routledge.

Zapata Garesché, Eugenie. 2007. Manual práctico para internacionalizar la ciudad. Guía para la acción exterior de los gobiernos locales y la cooperación descentralizada Unión Europea-América Latina. Barcelona: Diputación de Barcelona.

Zubelzú, Graciela. 2008. “El diseño institucional y los perfiles de gestión externa de las provincias argentinas”. En Las provincias argentinas en el escenario internacional. Desafíos y obstáculos de un sistema federal, editado por ValeriaIglesias y GracielaZubelzú, 83-106. Buenos Aires: PNUD-CARI.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.