La política local en Riosucio (Chocó): ¿un caso de autoritarismo subnacional?
No. 91 (2017-07-01)Autor/a(es/as)
-
Yann Basset
-
Juan Carlos Guerrero Bernal
-
Karen Cerón Steevens
-
Andrés Mauricio Pérez Carvajal
Resumen
A partir de las ideas de Edward Gibson, diferentes autores han analizado la democratización territorial en Colombia, señalando que la poca penetración que han tenido las lógicas democráticas en algunas zonas del país, la existencia de élites regionales poderosas y la presencia de agentes armados ilegales, crea las condiciones para catalogar algunos territorios como autoritarismos subnacionales. El presente artículo analiza el caso de Riosucio en el Chocó (Colombia), para determinar si las características y dinámicas de la política local, permiten considerar tal caso como un ejemplo típico de autoritarismo subnacional.
Referencias
Ávila, Ariel. 2013. “Poder local, estructuras políticas y crimen en Colombia”. En “Proyecto instituciones ad hoc para municipios en Colombia”, organizado por Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) e Idea Internacional. URL: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/09886.pdf
Balán, Pablo. 2013. “Autoritarismo subnacional: clasificación, causas, teoría”. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Universidad de Buenos Aires, 6-8 de noviembre.
Behrend, Jacqueline. 2012. “Democratización Subnacional: algunas preguntas teóricas”. POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político 17 (2): 11-34.
Cerón, Karen, Juan CarlosGuerrero, PedroRojas y LuisaTrujilllo. 2015. “Procesos de democratización en el Bajo Atrato Colombiano: una mirada desde los intersticios entre lo social y lo político”. En Procesosdemocráticos en contextos de violencia: México y Colombia, editado por YannBasset, MalikTahar y MartínAguilar, 107-183. Bogotá: Universidad del Rosario y Universidad Veracruzana.
Gibson, Edward L.2006. “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”. Desafíos 14: 204-237. URL: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/741/668
Gibson, Edward L.2010. “Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America”. Journal of Politics in Latin America 2 (2): 3-12.
Gibson, Edward L.2012. Boundary Control: Subnational Authoritarianism in Federal Democracies.Nueva York: Cambridge University Press.
Garay, Luis Jorge, ed. 2008. La caputra y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Método.
Gervasoni, Carlos. 2011. “Una teoría rentística de los regímenes subnacionales: Federalismo fiscal, democracia y autoritarismo en las provincias argentinas”. Desarrollo Económico 50 (200): 579-610. URL: http://de.ides.org.ar/ediciones-anteriores/
Gutiérrez Sanín, Francisco. 2014. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate.
Huntington, Samuel P.1993. The Third Wave: Democratization in the Late Twentieth Century. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
O’Donnell, Guillermo. 1997. Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.
O’Donnell, Guillermo, Philippe C.Schmitter, Cynthia J.Arnson, y Abraham F.Lowenthal. 2013. Transitions from authoritarian rule: Tentative conclusions about uncertain democracies: Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Osorio Pérez, Flor Edilma. 2015. “Tramas entre paramilitarismo y palmicultura en Colombia”. Memoria y Sociedad 19 (39): 11-28. DOI: dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.tppc
Romero, Mauricio y LeónValencia. 2007. Parapolítica, la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio.
Sánchez, Luis Carlos, Andrés R.Vargas y TeófiloVásquez. 2011. “Las diversas trayectorias de la guerra: un análisis subregional”. En Una vieja guerra en un nuevo contexto. Conflicto y territorio en el sur de Colombia, editado por Jorge A.Restrepo, Andrés R.Vargas y TeófiloVásquez, 81-83. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Stokes, Susan C., ThadDunning, MarceloNazareno y ValeriaBrusco. 2013. Brokers, Voters, and Clientelism. The Puzzle of Distributive Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Trejos Rosero, Luis. 2015. “Post-acuerdos en el Caribe colombiano. Ilegalidad y reconfiguración cooptada del Estado”. Ponencia presentada en el I Encuentro Internacional: Las Ciencias Sociales en Contextos de Conflictos Emergentes y Nuevas Estrategias de Movilización Democrática, Universidad de Cartagena, 17-19 de noviembre.
Uribe deHincapié, MaríaTeresa. 1998. “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”. Estudios Políticos 13: 11-37.
Valencia, León y Ariel ÁvilaMartínez. 2014. Herederos del mal: clanes, mafias y mermelada; Congreso 2014-2018. Bogotá: Ediciones B.