Minería de oro, conflicto y criminalidad en los albores del siglo xxi en Colombia: Perspectivas para el posconflicto colombiano
PDF
HTML

Palabras clave

Colombia
conflicto armado (Thesaurus)
minería de oro
conflicto social y ambiental
economía política de los conflictos armados
posconflicto
construcción de paz (autores)

Categorías

Cómo citar

Ortiz-Riomalo, Juan Felipe, y Angelika Rettberg. 2018. «Minería De Oro, Conflicto Y Criminalidad En Los Albores Del Siglo Xxi En Colombia: Perspectivas Para El Posconflicto Colombiano». Colombia Internacional 1 (93):17-63. https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.02.

Resumen

En este documento se describen y analizan los mecanismos a través de los cuales la minería de oro en Colombia se ha relacionado con el conflicto armado y la criminalidad en el país desde el año 2000. El documento contribuye a la vasta literatura sobre la economía política de los conflictos armados, la cual ha pasado de afirmar que existe un vínculo entre recursos y conflicto a explorar las particularidades de los mecanismos y contextos en los que surge dicho vínculo, y las trayectorias que este puede adoptar. A partir de fuentes primarias y secundarias, se argumenta que las características específicas de los yacimientos mineros en Colombia y el contexto en que son explotados ayudan a explicar la presencia y las particularidades de los mecanismos identificados. El artículo concluye con recomendaciones generales de política pública y posibles líneas de investigación futura.

https://doi.org/10.7440/colombiaint93.2018.02
PDF
HTML

Citas

ÁlvarezVanegas, Eduardo, AndrésCajiao e IrinaCuesta. 2017. Siete regiones sin la presencia de las FARC, ¿siete problemas más?Bogotá: Fundación Ideas para la Paz (FIP).

Arjona, Ana. 2016. Rebelocracy. Social Order in the Colombian Civil War. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: dx.doi.org/10.1017/9781316421925

Asobancaria. 2016. Riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo en el subsector de extracción y comercialización de oro. Bogotá: TC Impresiones.

“Atacan instalaciones de minera canadiense Gran Colombia Gold en Nariño”. 2011. Vaguardia.com, 12 de Octubre, URL: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/126591-atacan-instalaciones-de-minera-canadiense-gran-colombia-gold-en-narino

Auty, Richard. 2004. “Natural Resources and Civil Strife: A Two Stage Process”. Geopolitics 9 (1): 29-49. DOI: dx.doi.org/10.1080/14650040412331307822

Bargent, James. 2013. “ELN Profundiza su Participación en la Minería Ilegal”. InSight Crime, 26 de julio, URL: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/eln-profundiza-su-participacion-en-la-mineria-ilegal

Beauvoir, Charlotte y LorenzoMorales. 2011. El Oro Verde del Chocó: ¿una opción para la minería? Documental radiofónico. Bogotá: Centro de Estudios en Periodismo (CEPER), Universidad de los Andes. URL: https://ceper.uniandes.edu.co/per-catedra/101-creaciones-periodisticas.html.

Benavides, Juan, ed. 2014. Insumos para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Bermúdez Liévano, Andrés. 2013a. “Cosigo, la punta de lanza de la minería en la Amazonía”. La Silla Vacía, 25 de agosto, URL: http://lasillavacia.com/historia/cosigo-la-punta-de-lanza-de-la-mineria-en-la-amazonia-45459

Bermúdez Liévano, Andrés2013b. “El Cantón de San Pablo, donde los dragones arrasaron con los pequeños mineros”. La Silla Vacía, 8 de junio, URL: http://lasillavacia.com/historia/el-canton-de-san-pablo-donde-los-dragones-arrastra-ron-con-los-pequenos-mineros-44979

Bermúdez Liévano, Andrés. 2014. “La minera que quería tumbar el parque amazónico”. La Silla Vacía, 1 de febrero, URL: http://lasillavacia.com/historia/la-minera-que-estaba-detras-de-la-tutela-al-parque-amazonico-46563

Bermúdez Liévano, Andrés2013c. “Los pequeños mineros, fuera del boom y en paro”. La Silla Vacía, 15 de julio, URL: http://lasillavacia.com/historia/los-peque-nos-mineros-fuera-del-boom-y-en-paro-45213

Boschini, Anne, JanPetterson, y JesperRoine. 2007. “Resource Curse or Not: A Question of Appropriability”. The Scandinavian Journal of Economics 109 (3): 593-617. DOI: dx.doi.org/10.1111/j.1467-9442.2007.00509.x

Bridge, Gavin. 2004. “Mapping the Bonanza: Geographies of Mining Investment in an Era of Neoliberal Reform”. The Professional Geographer 56 (3): 406-421.

Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). 2012. Minería, conflictos sociales y violación de derechos humanos en Colombia. Bogotá: CINEP.

Collier, Paul, y AnkeHoeffler. 2004. “Greed and grievance in civil war”. Oxford Economic Papers 56 (4): 563-595. DOI: dx.doi.org/10.1093/oep/gpf064

Collier, Paul, y AnkeHoeffler. 1998. “On economic causes of civil war”. Oxford Economic Papers 50: 563-573. DOI: dx.doi.org/10.1093/oep/50.4.563

Collier, Paul, y AnkeHoeffler. 2005. “Resource rents, governance and conflict”. Journal of Conflict Resolution 49 (4): 451-482. DOI: dx.doi. org/10.1177/0022002705277551

“Corrupción: la aliada de la minería ilegal”. 2017. El Espectador, 16 de febrero, URL: https://www.elespectador.com/noticias/judicial/corrupcion-la-alia-da-de-la-mineria-ilegal-articulo-680136

Cuevas Guarnizo, Angelica María. 2016. Río Quito, vida fragmentada por la minería. El Espectador, 8 de febrero, URL: http://www.elespectador.com/files/especiales/rioquito6/index.html

Cuvelier, Jeroen, KoenVlassenroot, y NathanielOlin. 2014. “Resources, conflict and governance: A critical review”. The Extractive Industries and Society 1 (2): 340-350. DOI: dx.doi.org/10.1016/j.exis.2014.07.006

“Denuncian atentado contra dos líderes ambientales en Cajamarca”. 2017. El Espectador, 29 de julio, URL: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/denuncian-atentado-contra-dos-lideres-ambientales-en-cajamarca-articulo-705539

Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Ministerio de Minas y Eenergía (MME). 1997. Documento CONPES 2898: Estrategias para el fortalecimiento del sector minero colombiano. Bogotá: DNP.

Dinero. 2011. “La nueva lavandería”. Dinero.com. 9 de junio, URL: http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/la-nueva-lavanderia/120971

Dirección de Regalías, DNP. 2007. Actualización de la cartilla “Las Regalías en Colombia”. Bogotá: DNP.

Dube, Oeindrila y Juan F.Vargas. 2013. “Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence from Colombia”. The Review of Economic Studies 80 (4): 1384–1421. DOI: dx.doi.org/https://doi.org/10.1093/restud/rdt009

Duncan, Gustavo. 2005. “Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra”. Documento CEDE n.°2. Bogotá D.C.: CEDE, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Echavarría, Elizabeth, y NataliaGonzález Parias. 2016. La formalización de la pequeña minería en Colombia: experiencias desde el territorio. Envigado: Alianza por la Minería Responsable (ARM).

“El drama de Pueblito Mejía”. 2010. El Tiempo, 1 de agosto, URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4077670

“El gran negocio de la guerrilla”. 1992. Semana.com, 3 de agosto, URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-gran-negocio-de-la-guerrilla/17890-3

“El lado oscuro de las minas de oro”. 2010. El Tiempo, 1 de agosto, URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4077668

“El minero que va contra la corriente”. 2013. Semana.com, 29 de marzo, URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-minero-va-contra-corriente/338158-3

Escobedo, Rodolfo, y NadiaGuío. 2015. Oro, crimen organizado y guerrillas en Quibdó. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

“FARC arremeten contra AngloGold en Cajamarca”. 2014. A la luz pública, 21 de noviembre, URL: http://www.alaluzpublica.com/farc-arremeten-contra-anglogold-en-cajamarca/

Fierro, Julio. 2012. Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una Sociedad y un Derecho Alternativos-ILSA.

“Fiscalía desmanteló red que lavó $ 2,6 billones con minería de oro”. 2015. Portafolio, 16 de enero, URL: http://www.eltiempo.com/politica/justicia/red-lavaba-dinero-con-mineria-de-oro/15107441

Friedemann, Nina. 1974. Minería, descendencia y orfebrería artesanal: Litoral Pacífico colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gaitán, Laura B., MarioMartínez, PauloPérez, y Fabio E.Velásquez. 2011. El sector extractivo en Colombia 2005-2010. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia, Revenue Watch Institute.

Garay Salamanca, Luis Jorge. 2013a. Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la Nación.

Garay Salamanca, Luis Jorge. 2013b. Minería en Colombia. Institucionalidad y territorio. Paradojas y conflictos. Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.

Garzón Roa, Olga Lucía. 2011. “La nueva arma financiera de las FARC”. El Espectador, 16 de enero, URL: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-245255-nueva-arma-financiera-de-farc

Garzón, Juan Carlos, María VictoriaLlorente, EduardoÁlvarez Vanegas, y AndrésPreciado. 2016. Economías criminales en clave de postconflicto: tendencias y propuestas para enfrentarlas. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.

“General Naranjo advierte que minería ilegal puede llegar a ser peor que el narcotráfico”. 2012. Caracol Radio, 23 de marzo, URL: http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/general-naranjo-advierte-que-mineria-ilegal-puede-lle-gar-a-ser-peor-que-el-narcotrafico/20120323/nota/1659437.aspx

Giraldo, Jorge. 2013. “El gobierno del oro en el Bajo Cauca. Una lectura weberiana sobre la explotación aurífera aluvial no legal”. En Economía criminal y poder político , editado por JorgeGiraldo, 33-68. Medellín: EAFIT, Colciencias.

Giraldo, Jorge, y Juan CarlosMuñoz. 2012. Informalidad e ilegalidad en la explotación del oro y la madera en Antioquia. Medellín: Universidad EAFIT, Proantioquia.

Gómez Buendía, Hernando. 2003. El conflicto, callejón con salida. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia - 2003. Bogotá: PNUD.

González Posso, Camilo, y EduardoEspitia. 2017. “XIII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares. Primer semestre 2017”. Bogotá: Indepaz.

González, Fernán. 2010. “Un Estado en construcción. Una mirada de largo plazo sobre la crisis colombiana”. En El Estado en Colombia, editado por Luis JavierOrjuela, 305-342. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Gran Colombia Gold. 2010-2013. Management’s Discussion and Analysis for the Year Ended (MD&A). Gran Colombia Gold Corp.

Granada, Soledad, Jorge A.Restrepo, y Andrés R.Vargas. 2009. “El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano”. En Guerras y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones, editado por Jorge A.Restrepo y DavidAponte, 27-124. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Grupo de Diálogo sobre Minería en Colombia (GDIAM). 2015. Propuestas para una visión compartida sobre la minería en Colombia. Bogotá: GDIAM, SSRC, Ford Foundation.

Gutiérrez Torres, Carolina. 2012. “Chomsky, en defensa del Macizo Colombiano”. El Espectador, 15 de septiembre, URL: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-375077-chomsky-defensa-del-macizo-colombiano

Humphreys, Macartan. 2005. “Natural Resources, Conflict, and Conflict Resolution: Uncovering the Mechanisms”. Journal of Conflict Resolution 49 (4): 508-537. DOI: dx.doi.org/10.1177/0022002705277545

Ibáñez, AnaMaría, y MarianaLaverde. 2014. “Los municipios mineros en Colombia: características e impactos sobre el desarrollo”. En Insumos para el Desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Minero, editado por JuanBenavides, 203-297. Bogotá: Ediciones Uniandes, Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Idrobo, Nicolás, DanielMejía, Juan Felipe Ortiz-Riomalo, y Angelika Rettberg. 2014. Coca y oro. Explorando y analizando la relación entre el cultivo de coca y la producción de oro en Colombia. Mimeo. Bogotá: CESED, Universidad de los Andes.

Idrobo, Nicolás, DanielMejía, y Ana MaríaTribín. 2014. “llegal Gold Mining and Violence in Colombia”. Peace Economics, Peace Science and Public Policy 20 (1): 83-111. DOI: dx.doi.org/10.1515/peps-2013-0053

Indepaz. 2012. “VII Informe sobre grupos narcoparamilitares”. Bogotá: Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).

Keen, David. 1998. The Economic Functions of Violence in Civil Wars. Adelphi Series (Book 320): Routledge.

“La maldición del oro”. 2010. Semana.com, 2 de abril, URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-maldicion-del-oro/115074-3

Lavandaio, Eddy. 2008. Conozcamos más sobre minería. Buenos Aires: Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino.

Le Billon, Phillipe. 2001. “The Political Ecology of War: Natural Resources and Armed Conflicts”. Political Geography 20 (5): 561-584. DOI: dx.doi.org/10.1016/S0962-6298(01)00015-4

Leiteritz, Ralf, CarloNasi, y AngelikaRettberg. 2009. “Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia”. Colombia Internacional (70): 271 - 229. DOI: dx.doi.org/10.7440/colombiaint70.2009.09

León, Juanita. 2011. “La Llanada, la ‘tercera vía> en minería”. La Silla Vacía, 21 de marzo, URL: http://lasillavacia.com/historia/la-llanada-la-tercera-en-mineria-22654

Londoño Calle, Viviana. 2012. “Nuestro oro es verde”. El Espectador. 2 de septiembre, URL: http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-372003-nuestro-oro-verde

LópezCastaño, Hugo, Jaime Cardona García, y GonzaloGiraldo Arcila. 1995. Crisis de la minería del oro, desviación de regalías y posibilidades organizativas de los pequeños mineros en el Departamento de Antioquia. Medellín: Corporación para el desarrollo de la Investigación y la docencia económica (CIDE).

LópezCastaño, Hugo, y MarianoArango Restrepo. 1977. Pequeña y mediana minería aurífera en el Bajo Cauca y Nechí. Marco internacional y nacional del oro y estudio monográfico de la zona. Medellín: CIE, Universidad de Antioquia.

Marín Carvajal, Isabela, y IvánSantos. 2014. Dinámicas del conflicto en el Bajo Cauca Antioqueño y su impacto humanitario. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. URL: http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920

Marín Correa, Alexánder. 2013. “La ruta de las regalías ficticias”. El Espectador, 17 de Agosto, URL: http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/ruta-de-regalias-ficticias-articulo-440663

“Marmato: ¿reubicación o ambición minera?” 2011. UN Periódico, 12 marzo, URL: http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/marmato-reubicacion-o-ambicion-minera-1.html

Martínez, Mario, JulianaPeña y FabioVelásquez. 2013. El sector extractivo en Colombia 2011 - 2012. Bogotá D.C.: Foro Nacional por Colombia.

Massé, Frédéric, y PhillippeLe Billon. 2017. “Gold Mining in Colombia, Post-War Crime and the Peace Agreement with the FARC”. Third World Thematics: A TWQ Journal: 1-19. DOI: dx.doi.org/10.1080/23802014.2017.1362322

Massé, Frédéric. 2016. “Minería y post conflicto: ¿Es posible una minería de oro libre de conflicto en Colombia”. En Minería y Desarrollo. Minería y Comunidades: Impactos, Conflictos y Participación Ciudadana, editado por Juan CarlosHenao y Ana Carolina González Espinosa, 257-282. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.

Massé, Frédéric, y JohannaCamargo. 2012. Actores armados ilegales y sector extractivo en Colombia. Bogotá D.C.: CITpax Colombia, Observatorio Internacional.

Massé, Frédéric y JohannaCamargo. 2013. “Industrias extractivas y conflicto armado en Colombia”. En Los retos de la gobernanza minero-energética, 149-194. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Massé, Frederic y JuanMunevar. 2016. “Due diligence in Colombia’s gold supply chain”. OECD. URL: https://www.oecd.org/investment/mne/colombias-gold-supply-chain.htm

McDermott, Jeremy. 2013. “Actividades criminales de las FARC y las ganancias de la guerrilla”. InSight Crime, 20 de mayo, URL: http://es.insightcrime.org/investigaciones/actividades-criminales-farc-y-ganancias-de-la-guerrilla

Mehlum, Halvor, KarlMoene y RagnarTorvik. 2006. “Institutions and The Resource Curse”. The Economic Journal 116: 1-20. DOI: dx.doi.org/10.1111/j.1468- 0297.2006.01045.x

Mejía, Daniel. 2014. “Informe de seguridad en Colombia: 2003-2013”. Bogotá: CESED, Universidad de los Andes.

Mejía, Daniel y DanielRico. 2011. “La microeconomía de la producción y el tráfico de cocaína en Colombia”. En Políticas antidroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos , editado por AlejandroGaviria y Daniel Mejía, 15-39. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Mejía, Daniel y PascualRestrepo. 2013. “Bushes and Bullets: Illegal Cocaine Markets and Violence in Colombia”. Documento CEDE n.° 53. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.

Melo, Diego. 2015. La minería en Chocó, en clave de derechos. Investigación y propuestas para convertir la crisis socio-ambiental en paz y justicia territorial. Bogotá: Tierra Digna.

Melo, Héctor. 1974. El mercado internacional del oro y la explotación del oro en Colombia. Bogotá: CID, Universidad Nacional de Colombia.

Melo, Héctor1975. La maniobra del oro en Colombia. Medellín: La Pulga.

Melo, Jorge Orlando. 1977. “Producción de oro y desarrollo económico en el siglo XVIII”. Revista Universidad del Valle (3-4).

Mineros SA. 2008-2013. “Informe financiero”. Medellín: Informe anual consolidado.

Mineros SA. 2012. “Informe financiero 2011”. Medellín: Mineros SA.

Ministerio de Defensa Nacional (MDN). 2003. Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional. URL: http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf

Ministerio de Minas y Energía (MME). 2012. Censo minero departamental 2010-2011. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Ministerio de Minas y Energía. 2015. Glosario técnico minero. Bogotá: MME.

Ministerio de Minas y Energía. 1988. Métodos de explotación minera. Vetas y aluvión. Bogotá: MME.

MME y MMA. 2002b. Guía minero ambiental. Explotación. Bogotá: MME, MMA, Proyecto de Energía Minera y Medio Ambiente CERi.Colombia-CIDA, Lakefield Research.

MME y MMA. 2002c. Guía minero ambiental. Beneficio y transformación. Bogotá: MME, MMA, Proyecto de Energía Minera y Medio Ambiente CERI-Colombia-CIDA, Lakefield Research.

MME y MMA. 2002a. Guía minero ambiental. Exploración. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Proyecto de energía minera y medio ambiente CERI-Colombia-CIDA, Lakefield Research.

Monaldi, Francisco. 2014. “The Mining Boom in Latin America”. Harvard Review of Latin America (Winter): 6-8.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). 2016. Colombia. Explotación de oro de aluvión. Evidencias a partir de percepción remota. Bogotá: UNODC.

UNODC. 2013. Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2012. Bogotá: UNODC.

UNODC. 2014. Colombia. Monitoreo de cultivos de coca 2013. Bogotá: UNODC.

“Operación oro blanco”. 2014. Dinero.com, 2 de mayo, URL: http://www.dinero.com/edicion-impresa/investigacion/articulo/empresa-mas-grande-exportacion-oro-colombia/195424

“Oro y crimen: minería ilegal”. 2013. Semana.com, 29 de marzo, URL: http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3

“Oro y plomo”. 2009. Semana.com, 28 de julio, URL: http://www.semana.com/problemas-sociales/oro-plomo/126589-3.aspx

Ostrom, Elinor. 2005. Understanding Institutional Diversity. Princeton and Oxford: Princeton University Press.

Pantoja Timarán, Freddz, y SebastiánPantoja Barrios. 2016. “Problemas y Desafíos de la Minería Artesanal y en Pequeña Escala-MAPE en Colombia”. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión 24 (2): 147-160. DOI: dx.doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2217

PardoBecerra, LuisÁlvaro. 2013. “Propuestas para recuperar la gobernanza del sector minero energético”. En Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista, editado por Luis JorgeGaray, 175-209. Bogotá D.C.: Contraloría General de la República.

Pérez-Rincón, Mario Alejandro. 2014. “Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis”. En Minería en Colombia. Control público, memoria y justicia socio-ecológica, movimientos sociales y posconflicto, editado por Luis JorgeGaray Salamanca, 253-325. Bogotá: Contraloría General de la República.

Perry, Guillermo. 1987. Memoria al Congreso Nacional. Bogotá: Ministerio de Minas y Energía.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). 2012. Sinopsis nacional de la minería aurífera artesanal y de pequeña escala. Bogotá: Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Acuerdo No. MC/4030-09-04-2203. (...) Construcción de un plan estratégico regional para la reducción del uso de mercurio en la MAAPE.

“Rastreo de capitales del sector minero anuncia el Gobierno”. 2011. Semana. com, 5 abril, URL: http://www.semana.com/politica/articulo/rastreo-capitales-del-sector-minero-anuncia-gobierno/237968-3

Restrepo, Vicente. 1979. Estudio sobre las minas de oro y plata en Colombia. Medellín: Fondo Rotatorio de Publicaciones Faes.

Rettberg, Angelika, ErvynNorza, Juan FelipeOrtiz-Riomalo, MauricioRomero, y PaulaTorres. 2013. “Incertidumbre, vacíos y variación. Un diagnóstico de la actividad minera de oro en diez departamentos”. Ponencia presentada en el Séptimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), Bogotá, Universidad de los Andes, 25-27 de septiembre.

Rettberg, Angelika, JuanCamilo Cárdenas, y Juan FelipeOrtiz-Riomalo. 2017. “Mismo recurso, diferentes conflictos: Un análisis de la relación entre oro, conflicto y criminalidad en seis departamentos colombianos”. Documento CEDE n.° Bogotá: Universidad de los Andes.

Rettberg, Angelika, Juan FelipeOrtiz-Riomalo, y SandraYañez-Quintero. 2014. “Legislando minas: breve historia de la legislación minera en Colombia, 1829 - 2001”. Documento CEDE n.° 38. Bogotá: CEDE, Universidad de los Andes.

Rettberg, Angelika, RalfLeiteritz, y CarloNasi. 2014. “Different Resources, Different Conflicts? A Framework for Understanding the Political Economy of Armed Conflict and Criminality in Colombian Regions”. Marco conceptual del libro “Diferentes recursos, conflictos diferentes: La economía política del conflicto armado y la criminalidad en las regiones de Colombia”, editado por AngelikaRettberg, RalfLeiteritz, CarloNasi y Juan D.Prieto. URL: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2499580

Rettberg, Angelika, y Juan FelipeOrtiz-Riomalo. 2016. “Golden Opportunity, or a New Twist on the Resource-Conflict Relationship: Links Between the Drug Trade and Illegal Gold Mining in Colombia”. World Development 84: 82-96.

Rettberg, Angelika, y Juan FelipeOrtiz-Riomalo. 2014. Conflicto Dorado: Explorando la relación entre minería de oro, conflicto armado y criminalidad en Colombia. Mimeo, CESED, Universidad de los Andes. URL: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2418883

Robinson, James, RagnarTorvik, y ThierryVerdier. 2006. “Political Foundations of the Resource Curse”. Journal of Development Economics 79 (2): 447-468. DOI: dx.doi.org/10.1016/j.jdeveco.2006.01.008

Ross, Michael. 2004a. “How Do Natural Resources Influence Civil War? Evidence from Thirteen Cases.” International Organization 58 (1): 35-67. DOI: dx.doi. org/10.1017/S002081830458102X

Ross, Michael. 2003. “Oil, Drugs and Diamonds: The Varying Role of Natural Natural Resources in Civil War”. En The Political Economy of Armed Conflict: Beyond Greed and Grievance, editado por KarenBallentine y JakeSherman, 47-70. Boulder: Lynne Rienner.

Ross, Michael. 2004b. “What do we Know About Natural Resources and Civil War?”. Journal of Peace Research 42 (3): 337-356. DOI: dx.doi.org/10.1177/0022343304043773

Ross, Michael. 2015. “What have we learned about the resource curse?”. The Annual Review of Political Science 18: 239-259. DOI: dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-052213-040359

Rudas, Guillermo, y Jorge EnriqueEspitia. 2013. “Participación del Estado y la sociedad en la renta minera”. En Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista, editado por Luis JorgeGaray, 125-174. Bogotá: Contraloría General de la República.

SánchezAlbavera, Fernando, Georgina Ortiz, y NicolesMoussa. 1998. Panorama minero de América Latina: la inversión en la década de los noventa. Santiago de Chile: CEPAL.

Sánchez, Fabio, y MarioChacón. 2005. “Conflicto, Estado y descentralización: del progreso social a la disputa armada por el control local”. Documento CEDE n.° 33. Bogotá: Universidad de los Andes.

Sánchez-Albavera, Fernando, y JeannetteLardé. 2006. Minería y competitividad internacional en América Latina. Serie recursos naturales e infraestructura n.°109. Santiago de Chile: CEPAL.

Sarmiento, Mariana, Beatriz HelenaGiraldo, HelciasAyala, AlexandraUran, Ana CristinaSoto, y LeylaMartinez. 2013a. “Characteristics and Challenges of Small-scale Gold Mining in Colombia”. En Small-scale Gold Mining in the Amazon: The cases of Bolivia, Brazil, Colombia, Perú and Suriname , editado por LeontienCremers, JudithKolen y Marjo DeTheije, 46-67. Amsterdam: Centre for Latin American Studies and Documentation (CEDLA).

Sarmiento, Mariana, HelcíasAyala, AlexandraUrán, BeatrizGiraldo, JorgePerea, y AristarcoMosquera. 2013b. “Legitimidad e innovación en la minería: el caso del Programa Oro Verde”. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales (14): 284-303.

SNL Metals & Mining (SNLM&M). 2004-2014. World Exploration Trends. Reportes anuales. A Special Report from SNL Metals & Mining for the PDAC International Convention.

Snyder, Richard. 2006. “Does Lootable Wealth Breed Disorder? A Political Economy of Extraction Framework”. Comparative Political Studies 39 (8): 943-968. DOI: dx.doi.org/10.1177/0010414006288724

Tickner, Arlene, DiegoGarcía, y CatalinaArreaza. 2011. “Actores violentos no estatales y narcotráfico en Colombia”. En Políticas antodroga en Colombia: éxitos, fracasos y extravíos, editado por AlejandroGaviria y DanielMejía, 413 - 445. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes.

Tornell, Aaron, y Philip R.Lane. 1999. “The Voracity Effect”. The American Economic Review 89 (1): 22-46. DOI: dx.doi.org/10.1257/aer.89.1.22

Twinam, Ann. 1982. Miners, Merchants, and Farmers in Colonial Colombia. Austin: University of Texas Press.

Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). 2007. Producción más limpia en la minería de oro en Colombia. Mercurio, cianuro y otras sustancias. Bogotá: UPME..

Uribe, José Dario. 2014. “El mercado de oro en Colombia”. Revista del Banco de la República LXXXVII (1035): 5-11.

Uribe, María Teresa. 2001. Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Vélez, María Alejandra. 2001. “FARC-ELN: evolución y expansión territorial”. Desarrollo y Sociedad (47): 151-225. DOI: dx.doi.org/10.13043/dys.47.4

West, Robert Cooper. 1972. La minería de aluvión en Colombia durante el periodo colonial. Bogotá: Imprenta Nacional.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.