“Ni guerra que nos mate, ni paz que nos oprima”: incursión petrolera y defensa del agua durante las negociaciones y la firma de la paz en el sur de Colombia
No. 93 (2018-01-01)Autor/a(es/as)
-
Estefanía Ciro RodríguezCentro de Pensamiento de la Amazonia Colombiana. AlaOrillaDelRío (Colombia)
Resumen
Durante las negociaciones de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) y el gobierno de Juan Manuel Santos, inició la incursión petrolera en el departamento del Caquetá, sur de Colombia, que motivó una movilización en torno a la defensa del agua. En este artículo se analizan los efectos de esta exploración sísmica de las compañías petroleras en dos dimensiones: el rol del Estado colombiano frente a la exploración y movilización, y el recorrido de la organización campesina en defensa del agua. Contrario a la idea de la debilidad institucional del Estado, este ha sido un actor clave en la consolidación del extractivismo, en este sentido, en el artículo también se expone cómo la configuración histórica de los territorios delimita el margen de acción de la movilización social. A través de una metodología cualitativa, el estudio de esta experiencia busca mostrar los retos de la paz ambiental en las regiones.
Referencias
ABCOLOMBIA. 2012. Giving It Away: The Consequences of an Unsustainable Mining Policy in Colombia. Londres: ABColombia.
ACNUR. 2004. “El éxodo y el exilio: la cara oculta del Plan Patriota en Caquetá”. URL: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_655.pdf
Alcaldíade El Doncello. 2013. “Proyecto Pozo de Muestreo de Suelos Tachuelo 1 - Empresa Petrolera Monterrico (petromont)”, URL: http://www.eldoncello-caqueta.gov.co/noticias.shtml?apc=Cnxx-1-…x=2959630
Bolívar, Ingrid. 2010. “Formación del Estado y Biografía de las Categorías”. Nómadas (22): 97-107.
Bunker, Stephen. 1985. Underdeveloping the Amazon: Extraction, Unequal Exchange, and the Failure of the Modern State. Chicago: The University of Chicago Press.
Bunker, Stephen. 2003. “Matter, space, energy and political economy: the amazon in the world system”. Journal of World-Systems Research (9): 219-258. DOI: dx.doi.org/10.5195/jwsr.2003.241
“Campesinos se movilizan para rechazar operaciones de Emerald Energy en Caquetá”. 2016. Contagio Radio, 6 de julio, URL: http://www.contagioradio.com/500-campesinos-se-movilizan-para-rechazar-operaciones-de-emerald-energy-en-caqueta-articulo-26084/
Campo, Jeinst. 2012. “Servicios ambientales del Caquetá desaparecerían en 10 años”. UN Periódico, 9 de septiembre, URL: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/servicios-ambientales-del-caqueta-desaparecerian-en-diez-anos.htm
“Caquetá se movilizó en defensa del agua y el territorio”. 2016. La Nación, 4 de junio, URL: http://www.lanacion.com.co/index.php/noticias-regional/caqueta/item/271486-caqueta-se-movilizo-en-defensa-del-agua-y-el-territorio
Castaño, Gonzalo. 2017. “La Sísmica: Impacto ambiental de la industria petrolera”. URL: http://censat.org/es/publicaciones/la-sismica-impacto-ambiental-de-la-industria-petrolera-2
Ciro, Claudia Alejandra. 2009. De la selva a la pradera: reconfiguración espacial del piedemonte caqueteño, 1950-1965. Bogotá: Uniandes, CESO.
Ciro, Estefanía, JuliánBarbosa y AlejandraCiro. 2016. “Mapa petrolero de la Amazonia y resistencia en el Caquetá: retos de paz en el posconflicto”. En Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial, editado por AstridUlloa y SergioCoronado, 413-440. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-CINEP.
Ciro, Estefanía. 2008. “El estado de las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño 1887-1930”, tesis de maestría en historia, Universidad de los Andes, Colombia.
Ciro, Estefanía. 2016a . “Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidades en la actividad cocalera”, tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Ciro, Estefanía. 2016b. “Cronología del Bloque Portofino en El Doncello y Puerto Rico, Caquetá”. A la Orilla del Río, 17 de marzo, URL: http://alaorilladelrio.com/2016/03/17/cronologia-del-bloque-portofino-en-el-doncello-y-puerto-rico-caqueta/
Ciro, Estefanía. 2016c. “Resistencia a la política extractivista en el Caquetá: de Valparaíso a El Doncello y Paujil”. A la Orilla del Río, 3 de mayo URL: http://alaorilladelrio.com/2016/05/03/resistencia-a-la-politica-extractivista-en-el-caqueta-de-valparaiso-a-doncello-y-paujil/
Ciro, Estefanía. 2016d “La marcha del 3 de junio: No más extractivismo en el Caquetá”. A la Orilla del Río, 15 de junio, URL: http://alaorilladelrio.com/2016/06/15/la-marcha-del-3-de-junio-en-el-caqueta/
DANE. 2016. 3er Censo Nacional Agropecuario. Hay campo para todos. Tomo 2. Bogotá: DANE.
DANE/BanRep. 2016. “ICER- Informe de coyuntura económica regional”. Departamento de Caquetá. Bogotá: DANE-Banco de la República.
DANE. 2017. “Boletín Técnico. Comunicación Informativa (DANE)”. URL: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2016/Caqueta_Pobreza_2016.pdf
De Echave, José, RaphaelHoetmer y MarioPalacios. (Coordinadores). 2009. Minería y Territorio en el Perú: Conflictos, resistencias y propuestas en tiempos de globalización.Lima: CooperAcción. URL: http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/05/mineria_y_territorio_en_el_Peru.pdf
Díaz, Karla. 2016. “La lucha por la vida y el territorio amazónico: el caso del Bloque el Nogal en el sur del Departamento del Caquetá”. A la Orilla del Río, 30 de junio, URL: http://alaorilladelrio.com/2016/06/30/la-lucha-por-la-vida-y-el-territorio-amazonico-el-caso-del-bloque-el-nogal-en-el-sur-del-departamento-del-caqueta/
Domínguez, Camilo y AugustoGómez. 1990. La economía extractiva en la Amazonía Colombiana, 1850-1930. Bogotá: Tropenbos - Corporación Araracuara.
“Gigantescas concentraciones en El Doncello y El Paujil contra petroleras”. 2016. TuCaquetá, 17 de agosto, URL: http://www.tucaqueta.com/caqueta/gigantescas--concentraciones-doncello-paujil-petroleras/
González, Fernán, IngridBolívar y TeófiloVázquez. 2009. Violencia Política en Colombia. De la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.
Harvey, David. 2004a. “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión”. Socialist Register: 99-129. URL: http://socialistregister.com/index.php/srv/article/viewFile/14997/11983
Harvey, David. 2004b. “El “nuevo” imperialismo. Sobre reajustes espacio-temporales y acumulación mediante desposesión”. Herramienta debate y crítica marxista, URL: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-27/el-nuevo-imperialismo-sobre-reajustes-espacio-temporales-y-acumulacion-medi
Hibou, Béatrice. 2013. De la privatización de las economías a la privatización de los estados. México: FCE.
“Histórica marcha contra las petroleras en Caquetá”. 2016. AgendaAlterna, 4 de junio, URL: http://www.agendalterna.com/index.php/procesos/1877-marcha-caqueta-petroleras
IDEAM. 2015. “Estudio Nacional del Agua. Bogotá, D.C”, IDEAM. http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
IGAC. 2010. Características Geográficas–Caquetá. Bogotá: IGAC.
Isacson, Adam. 2005. “Failing Grades: Evaluating the result of Plan Colombia”. Yale Journal of International Affairs (Summer/fall): 138-154. URL: http://yalejournal.org/wp-content/uploads/2011/01/051113isacson.pdf
JusticiaAmbiental. 2016. “Movilización departamental en Caquetá en defensa del agua y el territorio”. Red de justicia ambiental, URL: https://justiciaambientalcolombia.org/2016/05/24/movilizacion-departamental/
“La paz nos va a permitir sacar más petróleo de zonas vedadas por el conflicto”. 2016. El Espectador, 14 de abril URL: http://www.elespectador.com/noticias/economia/paz-nos-va-permitir-sacar-mas-petroleo-de-zonas-vedadas-articulo-627058
Martínez, Eduardo. 2014. “Conflictos y marcos de acción colectiva sobre y por territorios asociados con proyectos mineros a gran escala: Ecuador y Colombia”. Revista Colombiana de Sociología 37 (2): 19-42.
Marsh, Robin Ruth. 1983. Development strategies in rural Colombia. The case of Caquetá. Los Angeles: University of California.
Morales, Lorenzo. 2017. La paz y la protección ambiental en Colombia: Propuestas para un desarrollo rural sostenible. Bogotá: El diálogo para las Américas.
“Rechazo a ataque en Los Pozos, Caquetá”. 2012. HSBnoticias, 6 de agosto, URL: http://hsbnoticias.com/rechazo-ataque-en-los-pozos-caquet%C3%A1-115968
Rodríguez, César, DianaRodríguez y HelenaDurán. 2017. La Paz ambiental: Retos y propuestas para el posacuerdo.Bogotá: DeJusticia.
Serje, Margarita. 2005. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Uniandes.
“Toque de queda en El Paujil, Caquetá, tras disturbios en medio de una protesta”. 2016. RCN Noticias, 19 de URL: http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-sur/toque-queda-el-paujil-caqueta-tras-disturbios-medio-una-protesta
Trujillo, Arnulfo. 2013. Monseñor Ángel Cuniberti. Reseña sobre su vida y obra.Florencia. Tipografía Moderna.
UNODC. 2017. Colombia-Monitoreo de cultivos ilícitos.Bogotá: UNODC. URL: https://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf
“Un viaje al corazón de las tierras de las FARC”. 2015. Verdad Abierta, 18 de agosto, URL: http://www.verdadabierta.com/especiales-v/2015/tierras-caqueta/
Uribe, Graciela. 1997. “Caquetá. Contexto y dinámica de las marchas campesinas”. Revista de la Dirección Nacional de Estupefacientes (3).
Vásquez, Teófilo, AndrésVargas y JorgeRestrepo. 2011. Una vieja guerra en un nuevo contexto: Conflicto y territorio en el sur de Colombia. Bogotá: CINEP.
Vásquez, Teófilo. 2015. Territorios, conflicto armado y política en el Caquetá: 1990-2010. Bogotá: Uniandes.
Wacquant, Loïc. 2012. “Tres pasos hacia una antropología histórica del neoliberalismo real”. Revista Herramienta 49. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-49/tres-pasos-hacia-una-antropologia-historica-del-neoliberalismo-real
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.