Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

La energía del litio en Argentina y Bolivia: comunidad, extractivismo y posdesarrollo

No. 93 (2018-01-01)
  • Bruno Fornillo
    CONICET (Argentina)

Resumen

Se analiza y compara la relación actual entre extracción de litio, conflicto comunitario y políticas de desarrollo en Argentina y Bolivia, a partir de la premisa de que la interacción del triángulo tecnología-industria-política es clave para pensar los modos de desarrollo de nuestra región periférica. La hipótesis central es que en Argentina predomina una lógica extractiva, mientras que en Bolivia es otro el caso del litio debido a que se apuesta a una articulación mayor entre actores nacionales y al crecimiento endógeno del entramado productivo, aunque aún con resultado incierto. El trabajo se fundamenta en información documental primaria, entrevistas realizadas en ambos países y bibliografía secundaria.

Palabras clave: Argentina, Bolivia, Conservación de la energía, Tecnología, Fuente de energía renovable, Desarrollo alternativo (Thesaurus), Litio (autor)

Referencias

“Avanza la primera planta de celdas de litio del país”. 2016. YTEC Noticias, 2 de noviembre, URL: https://www.y-tec.com.ar/Paginas/Noticias/Avanza-la-primera- planta-de-celdas-de-litio-del-pais.aspx

CallaOrtega, Ricardo. 2014. “Impactos de la producción industrial del carbonato de litio y del cloruro de potasio en el salar de Uyuni”. En Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización de litio en Bolivia, editado por JuanCarlosGuzmánSalinas, 23-61. La Paz: CEDLA. URL: https://www.cedla.org/sites/default/ files/un_presente_sin_futuro.pdf

“Científicos de la UNCuyo inventaron un nuevo método para extraer litio”. 2015. Los Andes, 21 de mayo, URL: http://www.losandes.com.ar/article/cientificos-de-la-uncuyo- inventaron-un-nuevo-metodo-para-extraer-litio-desde-minerales

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Resultados de búsqueda de la palabra “litio” en la base de datos de la página web del CONICET, último acceso el 30 de octubre de 2017, URL: http://bit.ly/2Atysgh

Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia. URL: http://www.harmonywithnatureun. org/content/documents/159Bolivia%20Consitucion.pdf

Comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. 2016. KACHI YUPI- Huellas de Sal: Procedimiento de consulta y consentimiento, libre previo e informado para las comunidades de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.Buenos Aires: Farm. URL: http://farn.org.ar/wp-content/plugins/ download-attachments/includes/download.php?id=20278

Dagnino, Renato. 2009. “El Triángulo de Sábato. Debate en la 4a Reunión de Ciencia, Tecnología y Sociedad (brasilera, argentina y uruguaya) realizada en Porto Alegre”. Saber Cómo. Número 73. Buenos Aires: INTI.

Defensoría del Pueblo de la Nación Argentina. 2016. “Resolución N° 25/16”.

Di Natale, Martín. 2016. “Se potenció la ‘guerra’ del litio entre los inversores extranjeros”. La Nación, 23 de febrero, URL: http://www.lanacion.com.ar/1873414- se-potencio-la-guerra-del-litio-entre-los-inversores-extranjeros

Eleisegui, Patricio. 2016 “La materia prima del futuro abunda en Argentina: el litio suma inversores chinos, japoneses y chilenos”. Iprofesional, 21 de septiembre, URL: http://www.iprofesional.com/notas/238929-litio-tierras-raras-materia-prima- del-futuro-La-materia-prima-del-futuro-abunda-en-Argentina-el-litio-suma- inversores-chinos-japoneses-y-chilenos

“El litio motoriza inversiones por más de u$s 1.000 millones en el Norte”. 2016. El inversor energético y minero, 23 de marzo, URL: https://www.inversorenergetico. com.ar/el-litio-motoriza-inversiones-por-mas-de-us-1-000-millones-en-el-norte/

Fornillo, Bruno. 2016. Sudamérica futuro. China global, transición energética y posdesarrollo. Buenos Aires: El Colectivo-CLACSO.

Fornillo, Bruno (coord.). 2015a. Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina. Buenos Aires: El Colectivo-CLACSO. URL: http://biblioteca.clacso. edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf

Fornillo, Bruno. 2015b. “El mito del litio y el modelo de desarrollo”. Realidad económica (295): 145-157.

Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE). 2016. Memorias.Bolivia: GNRE.

Lagos, Gustavo. 2017. El desarrollo del litio en Chile: 1984-2017.Santiago de Chile: EDITEC.

López, Jonnathan. 2014. “Modelos interpretativos de la relación estado-empresauniversidad”. Revista Clío América (15): 111-122.

MachadoHoracio, MaristellaSvampa, EnriqueViale, MarceloGiraud, LucreciaWagner, MirtaAntonelli, NormaGiarracca y MiguelTeubal. 2011. 15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina.Buenos Aires: El Colectivo.

Ministerio de Autonomías. 2012. Agenda Patriótica2025. Bolivia: Imprenta XX. URL: http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/bol141864.pdf

Poveda, Pablo. 2014. “Impacto económico de la industrialización del litio del salar de Uyuni en la región”. En Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización de litio en Bolivia, editado por JuanCarlosGuzmánSalinas, 123-168. La Paz: CEDLA. URL: https://www.cedla.org/sites/default/files/un_presente_sin_futuro.pdf

Sábato, Jorga Alberto y Botana, Natalio. 1968. “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”. Revista de Integración 3: 15-36.

Salama, Pierre. 2012. “China-Brasil: Industrialización y desindustrialización temprana”. Revista Cuadernos de Economía (56): 223-252. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n56/v31n56a09.pdf

Samaniego, Pablo; María Vallejo y Joan Martínez-Alier. 2014. “Déficit comercial y déficit físico en Sudamérica”. Documento de trabajo. Proyectos CSO2010-21979 Y ENGOV (Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals -ICTA-, Universidad Autónoma de Barcelona). Quito: FLACSO. URL: http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/deficit-comercial-y-deficit-fisico-en-sudamerica

Servicio Geológico de Estados Unidos. 2015. Mineral Commodity Summaries 2015.Estados Unidos: USGS. URL: https://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/mcs/2015/mcs2015.pdf

Slipak, Ariel. 2015. “La extracción de litio en la Argentina y el debate sobre 'la riqueza natural'”. En Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina, editado por BrunoFornillo, 91-122. Buenos Aires: El Colectivo-CLACSO. URL: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150918095017/Geopolitica.pdf

Unceta, Koldo. 2014. “Poscrecimiento, desmercantilización y ‘buen vivir’”. Nueva Sociedad 252: 136-152. URL: http://nuso.org/revista/252/capitalismo-clima-y-conflictos/

“Y-TEC firmó un acuerdo para avanzar en el desarrollo de la primera planta de celdas de ion litio del país”. 2016. Energía Estratégica, 18 de mayo, URL: https://www.energiaestrategica.com/y-tec-firmo-un-acuerdo-para-avanzar-en-el-desarrollo-de-la-primera-planta-de-celdas-de-ion-litio-del-pais/

ZavaletaMercado, René. 1986. Lo nacional-popular en Bolivia.Ciudad de México: Siglo XXI.

Carballo, Ronandt. Director de Electroquímica y Baterías de GNRE, La Paz, 2017.

Córdoba, Héctor. Expresidente Corporación Minera de Bolivia, La Paz, 2017.

León, Graciela. Área operativa GNRE, La Paz, 2017.

Mamani, Edgar. Presidente de la Comunidad de Río Grande, Río Grande, 2017.

Márquez, Panfilo. Artesano y trabajador de la sal, Comunidad de Colchani, 2017

Montenegro, Juan Carlos. Exdirector área operativa GNRE, La Paz, 2017.

Pozo, Alieda. Área operativa GNRE, La Paz, 2017.

Ticona, Humberto. Secretario ejecutivo de FRUTCAS, Uyuni, 2017.

Tuler, Pablo. Técnico, integrante del Proyecto Litio, salar de Uyuni, 2017.

Visintin, Arnaldo. Investigador CONICET-INIFTA, La Plata, 2017.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.