Colombia Internacional

Colomb. int. | eISSN 1900-6004 | ISSN 0121-5612

Poblaciones indígenas y elecciones locales en cuatro municipios del Departamento del Cauca 2003-2015

No. 94 (2018-04-01)
  • Eduardo Andrés Chilito
    * Universidad del Cauca (Colombia)

Resumen

Este artículo presenta un panorama general sobre el comportamiento electoral de cuatro municipios colombianos con alta densidad poblacional indígena, y enfatiza en los cuatro últimos eventos electorales de índole local acaecidos entre 2003 y 2015. De forma concreta, el texto muestra el desempeño electoral de organizaciones políticas que se postulan como étnicas en el plano local, principalmente, desde los cambios institucionales promovidos por la Reforma Política de 2003. Esta dinámica es soportada desde la figura del llamado “éxito electoral”, basada en el acceso constante a escaños en corporaciones y cargos públicos de elección popular.

Palabras clave: elecciones, Colombia (thesaurus), partidos étnicos, poblaciones indígenas (autor)

Referencias

Albó, Xavier. 2003. Pueblos indios en la política. La Paz: CIPCA/Plural.

Basset, Yann. 2011. “Las circunscripciones especiales: ¿unas instituciones obsoletas?”. Análisis Político 72: 43-59. URL: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/43694

Borrero, Camilo. 2003. Multiculturalismo y derechos indígenas. Bogotá: CINEP.

Burguete, Araceli. 2007. “De organizaciones indígenas a partidos étnicos: nuevas tendencias en las luchas indias de América Latina”. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos V (2): 144-162. URL: http://www.redalyc.org/pdf/745/74511236010.pdf

Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). 2006. “Mecanismo de articulación local, zonal y regional”. Documento interno.

Cunin, Elizabeth. 2003. “La política étnica entre alteridad y estereotipo. Reflexiones sobre las elecciones de marzo de 2002 en Colombia”. Análisis Político 48: 77-93. URL: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/8714/6993/9565/alteridad_y_estereotipo_Cunin.pdf

Departamento Nacional de Estadística (DANE)-Universidad del Valle. 2010. “Análisis regional de los principales indicadores sociodemográficos de la comunidad afrocolombiana e indígena a partir de la información del Censo General 2005”. URL: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c-66d45f01f9c4f315c/Afro_indicadores_sociodemograficos_censo2005.pdf

Della Porta, Donatella y DianiMario. 2006. Social Movements: an Introduction. Malden: Blackwell Publishing. URL: https://www.hse.ru/data/2012/11/03/1249193172/Donatella_Della_Porta_Mario_Diani_Social_Mov.pdf

Duque, Javier. 2008. “Las organizaciones políticas étnicas en Colombia. Los indígenas y las elecciones 1990 – 2006”. Iberoamericana VIII (32): 7-30. URL: http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/787

Escandón, Marcela. 2011. Circunscripciones especiales indígenas y afro (1991-2010). Bogotá: Universidad de los Andes.

Escobar, Andrea, Mónica Martínez y SteveAdames S.2005. “Participación política indígena en el Congreso”. En Partidos políticos y Congreso. Élites políticas y mayorías parlamentarias en Colombia en la década de los noventa, editado por DavidRoll. 203-244. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Gros, Christian. 1993. “Derechos indígenas y nueva constitución en Colombia”. Análisis Político 19: 8-24.

Gutiérrez, Santiago. 2015. “La diversidad en las organizaciones indígenas del Cauca: El Consejo Territorial de Autoridades Indígenas del Oriente Caucano”. Universitas Humanística 80: 293-322. URL: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/7507

Laurent, Viriginie. 1997. “Pueblos indígenas y participación política en Colombia. Las elecciones de 1994”. Análisis Político 31: 63-81.

Laurent, Virginie. 2005. Comunidades indígenas, espacios políticos y movilización electoral en Colombia, 1990-1998. Motivaciones, campos de acción e impactos. Bogotá: ICANH-IFEA.

Laurent, Virginie. 2007. “Indianité et politique en Amérique latine. Variations andines autour d’un phénomène continental”. Transcontinentales 4: 59-76.

Laurent, Virginie. 2008. “Entre la participación y la representación: retos y dilemas de la movilización indígena en Colombia y la zona andina”. En ¿Representación o participación? Los retos y desencantos andinos en el siglo XXI, compilado por JulieMassal, 37-71. Bogotá: IEPRI–IFEA.

Laurent, Virginie. 2010. “En el tarjetón o con bastón de mando: movilizaciones políticas indígenas en Colombia”. Colombia Internacional (71): 35-51. URL: http://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint71.2010.02

LaurentVirginie. 2011. “Dos décadas de movilización electoral indígena en Colombia. Una mirada a las elecciones locales de octubre de 2011”. En Política y Territorio: Análisis de las elecciones subnacionales en Colombia, 2011, compilado por LauraWills y MargaritaBatlle, 163-196. Bogotá: PNUD–IDEA.

LaurentVirginie. 2012. “Multiculturalismo a la colombiana y veinte años de movilización electoral indígena: circunscripciones especiales en la mira”. Análisis Político 75: 47-65. URL: URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052012000200003

Laurent, Virginie. 2014. “Elecciones 2014 y movilización política indígena: apuestas, ajustes y ¿(re) consolidación?”. En Elecciones en Colombia 2014, ¿Representaciones fragmentadas, compilado por FredyBarrero y MargaritaBatlle, 169-205. Bogotá: Fundación Konrad Adenaur Stiftung.

Lipset, Seymour y SteinRokkan. 1967. Party Systems and Voter Alingments. Cross- National Perspectives. Nueva York: The Free Press.

McAdam, Doug, SidneyTarrow y CharlesTilly. eds.2001. Dynamics of Contention. New York: Cambridge University Press.

Misión de Observación Electoral. 2015. Mapas y factores de riesgo electoral. Elecciones autoridades electorales Colombia 2015. Bogotá: Arte Litográfico.

Neto, OctavioAmorim, y Gary W.Cox. 1997. “Electoral Institutions, Cleavage Structures, and the Number of Parties”. American Journal of Political Science 41 (1): 149 - 174. https://doi.org/10.2307/2111712

Padilla, Guillermo. 2011. “Colombia: Violencia, interculturalidad y democracia”. En Participación política indígena y políticas públicas para pueblos indígenas en América Latina, editado por Beatriz Cajíasde la Vega, 141-170. Bolivia: Konrad Adenauer Stiftung–Garza Azul Editores.

Peñaranda, Ricardo. 2009. Organizaciones indígenas y participación política en Colombia, 1990-2002. Medellín: La Carreta - IEPRI.

Pontificia Universidad Javeriana-INCODER. 2013. Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Cali: Centro de Estudios Interculturales.

Rincón, John Jairo. 2009. “Diversos y comunes: Elementos constitutivos del conflicto entre comunidades indígenas, campesinas y afrocolombianas en el departamento del Cauca”. Análisis Político (65): 53-93. URL: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v22n65/v22n65a04.pdf

Van Cott, Donna Lee. 2003. “Cambios institucionales y partidos étnicos en América Latina”. Análisis Político (48): 6-51.

Van Cott, Donna Lee. 2005. From Movements to Parties in Latin America: The evolution of Ethnic Politics. Nueva York: Cambridge University.

Wills, María Emma. 2007. Inclusión sin representación. Bogotá: Norma.

Yashar, Deborah. 1996. “Indigenous protest and Democracy in Latin America”. En Constructing Democratic Governance: Latin America and the Caribbean in the 1990s, editado por Jorge I.Domínguez, 87-105. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Yashar, Deborah. 1997. Indigenous Politics and Democracy. Contesting Citizenship in Latin America, Kellogg Institute Working Paper N° 238, University of Notre Dame.

Yashar, Deborah. 2008. “Política indígena en los países andinos: patrones cambiantes de reconocimiento, reforma y representación”. En La crisis de la representación democrática en los países andinos, editado por ScottMainwaring, Ana MaríaBejarano y EduardoPizarro, 387-438. Bogotá: Norma.

Zald, Mayer, Mc.AdamDoug y Mc. CarthyJohn. 1999. Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Madrid: Istmo.

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.