¿Quién maneja la caja? Financiamiento político y estructuras partidarias en Uruguay
No. 95 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Santiago AcuñaUniversidad Católica del Uruguay
-
Rafael Piñeiro RodríguezUniversidad Católica del Uruguay
-
Cecilia RosselUniversidad Católica del Uruguay
Resumen
Este artículo analiza el comportamiento de los partidos políticos uruguayos en relación con el financiamiento electoral, como una ventana para entender las lógicas de funcionamiento partidario. Este análisis del caso uruguayo revela cómo, bajo un mismo sistema electoral, con las mismas normas de regulación de gastos e ingresos, y con un mismo sistema de subsidio público por voto, las prácticas de financiamiento divergen de un partido a otro, y también dentro de los partidos, entre las diferentes fracciones. A su vez se intenta mostrar que esto obedece a la forma en que se organizan las fracciones y los partidos, y en particular, a los niveles de centralización del poder en cada uno.
Referencias
Buquet, Daniel, DanielChasquetti y JuanAndrés Moraes. 1998. Fragmentación política y gobierno en Uruguay: ¿Un enfermo imaginario?.Montevideo: Universidad de la República.
Caetano, Gerardo, DanielChasquetti y RafaelPiñeiro. 2002. “La relación entre dinero y política en Uruguay. Apuntes sobre la regulación de la financiación de los partidos uruguayos”. En Dinero y política. El financiamiento de los partidos en la democracia, editado por GerardoCaetano, 91-117. Montevideo: EBO-ICP-UPD/OEA.
Cardarello, Antonio. 1999. ¿Cambio en la representación política en el Uruguay? Efectos de la eliminación de la acumulación por sublemas en diputados 1984-1994. Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales. Documento de trabajo 17. Montevideo.
Carrillo, Manuel, AlfonsoLujambio, CarlosNavarro y DavidZovatto, eds. 2003. Dinero y contienda político-electoral: reto de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Casas, Kevin. 2005. Paying for Democracy: Political Finance and State Funding for Parties. Colchester: ECPR Press.
Chasquetti, Daniel. 2011. “Financiamiento político en Uruguay”. En Financiamiento de los partidos políticos en América Latina, coordinado por PabloGutiérrez y DanielZovatto, 497-524. México: IDEA-OEA-Universidad Nacional Autónoma de México.
Chasquetti, Daniel. 2014. Parlamento y carreras legislativas en Uruguay: Un estudio sobre reglas, partidos y legisladores en las Cámaras. Montevideo: Cuace-FCS.
Chasquetti, Daniel y RafaelPiñeiro. 2004. “El financiamiento de los partidos políticos en Uruguay. Un problema de calidad de la democracia”. En Los partidos políticos frente a los retos del siglo XXI, editado por GerardoCaetano, 151-175. Montevideo: Editorial Banda Oriental–Centro de Estudios Estratégicos 1815.
Dahl, Robert. 1971. Polyarchy: Participation and Opposition. Nuevo Haven: Yale University Press.
Ferreira Rubio, Delia. 2003. “Dinero y partidos políticos en Argentina”. En Financiamiento de los partidos políticos, coordinado por Delia FerreiraRubio. Buenos Aires: CIEDLA-Fundación Konrad Adenauer.
Geddes, Barbara y ArturRibeiro Neto. 1992. “Institutional Sources of Corruption in Brazil”. Third World Quarterly 13 (4): 641-661. https://doi.org/10.1080/01436599208420302
Griner, Steven y DanielZovatto. 2004. De las normas a las buenas prácticas: el desafío del financiamiento político en América Latina. San José: Organización de los Estados Americanos: Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Moraes, Juan Andrés. 2008. “Why Factions? Candidate Selection and Legislative Politics in Uruguay”. En Pathways to Power Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America, editado por Peter M.Siavelis y ScottMorgenstern, 164-186. Pensilvania: The Pennsylvania State University Press.
Morales, Mauricio y RafaelPiñeiro. 2008. “Financiamiento de campañas, competitividad y éxito electoral en la elección de diputados en Uruguay 1999-2004”. En Transparencia y ciudadanía responsable II. Compras públicas, financiamiento de partidos, acceso a la información, editado por PabloMieres y JoséRiela , 123-416. Montevideo: CLAEH.
Payne, Mark, DanielZovatto y MateoDíaz. 2006. La política importa: democracia y desarrollo en América Latina. Washington: World Bank.
Posada-Carbó, Eduardo. 2008. “Democracy, Parties and Political Finance in Latin America”. Kellogg Institute. http://www.nd.edu/~kellogg/publications/workingpapers/WPS/346.pdf
Rial, Juan. 1998. “Financiación de partidos políticos en Uruguay”. En La financiación de la política en Iberoamérica, editado por Pilar delCastillo y DanielZovatto, 545-574. San José: IIDH-CAPEL.
Rial, Juan. 2004. “Análisis comparativo sobre financiamiento de campañas y partidos políticos: Uruguay”. En De las normas a las buenas prácticas. El desafío del financiamiento político en América Latina, editado por StevenGriner y DanielZovatto. San José: OEA-IDEA.
Rumeau, Dominique. 2005. “Financiamiento de las campañas electorales en Uruguay”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. http://www.fcs.edu.uy/investigacion/Jornadas_2005/Rumeau.pdf
Samuels, David. 2001. “Incumbents and Challengers on a Level Playing Field: Assessing the Impact of Campaign Finance in Brazil”. The Journal of Politics 63 (2): 569-584.
Samuels, David. 2008. “Political Ambition, Candidate Recruitment, and Legislative Politics in Brazil”. En Pathways to Power Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America, editado por Peter M.Siavelis y ScottMorgenstern, 76-91. Pensilvania: The Pennsylvania State University Press.
Siavelis, Peter y ScottMorgenstern, eds. 2008. Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. University Park: Pennsylvania State University Press.
Zovatto, Daniel. 1998. “La financiación política en Iberoamérica. Una visión preliminar comparada”. En La financiación de la política en Iberoamérica, Pilar delCastillo y DanielZovatto. San José: IIDH-CAPEL.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.