Oligarquía, poder político y narcotráfico en Colombia: los casos de Medellín, Santa Marta y Muzo
No. 95 (2018-07-01)Autor/a(es/as)
-
Juan David Velasco1 Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
-
Gustavo Duncan2 Universidad EAFIT (Colombia)
-
Felipe Lopera2 Universidad EAFIT (Colombia)
Resumen
El siguiente artículo introduce el concepto “dilución” para demostrar que el surgimiento del narcotráfico y el avance territorial del paramilitarismo en Colombia no supusieron un resquebrajamiento total o una suplantación completa de las oligarquías tradicionales. Más bien, ocurrieron tres trayectorias diferentes: la primera se presentó en las grandes ciudades, donde el capital de la droga y el conflicto armado no afectaron la riqueza relativa de los oligarcas tradicionales. La segunda, en las ciudades intermedias, donde hubo una acomodación estratégica a las nuevas circunstancias, de modo que no hubo suplantación del poder ejercido por los oligarcas tradicionales. Y la tercera, en las áreas periféricas con riqueza mineral (como los territorios esmeralderos), donde no existían previamente oligarquías, y por ende, narcotraficantes y jefes paramilitares pudieron transformarse en oligarcas gracias a su vinculación al crimen y al ejercicio de la violencia privada.
Referencias
Acemoglu, Daron y JamesRobinson. 2006. Economic Origins of Dictatorship and Democracy.Nueva York: Cambridge University Press.
Almonacid, Julián. 2013. “Corridos prohibidos y guerras en el noroccidente de Cundinamarca: El caso de Villagómez”. Ponencia presentada en I Simposio de Historia de Cundinamarca. Universidad de Cundinamarca, Colombia.
Anderson, Benedict. 1993. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
“Asesinado ayer el Ganso Ariza”. 1985. El Tiempo, 11 de octubre.
“Asesinado en Espinal el dueño de Esmeracol”. 1985. El Tiempo, 19 de septiembre.
Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF). 1989. Marihuana. Legalización o represión. Bogotá: ANIF.
Ávila, Ariel y Juan DavidVelasco. 2012. Democracias en venta. Partidos, corrupción electoral, violencia y crimen en Colombia, 2007-2011.Bogotá: Taller de Edición Rocca.
Bejarano, Jesús. 1975. “El fin de la economía exportadora y los orígenes del problema agrario”. Cuadernos Colombianos 7: 225-303.
Botero, Fernando. 1984. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación, 1900-1930.Medellín: Hombre Nuevo Editores.
Brew, Roger. 1977. El desarrollo económico de Antioquia desde la Independencia hasta 1920.Bogotá: Banco de la República.
Caballero, Carlos. 2016. La economía Colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas.Bogotá: Editorial Debate.
“Capturan cuatro miembros de la banda de El Ganso”. 1970. El Tiempo, 12 de septiembre.
Castañeda, Patricia. 1982. “La inversión extranjera y la conformación de la Zona Bananera en el departamento del Magdalena, 1880-1920”. Tesis de Historia, Pontificia Universidad Javeriana.
“Cayó pandilla de esmeralderos, autora de crímenes recientes”. 1967. El Tiempo, 20 de septiembre.
“Colmillo siembra terror en las minas de Coscuez”. 1985. El Tiempo, 22 de septiembre.
Collier, David. 1993. “The Comparative Method” . In Political Science: The State of The Discipline II, editado por Ada W.Finifter, 105-119. Washington: American Political Science Association.
“Con 800 socios, se inicia firma que licitará minas de Muzo”. 1973. El Tiempo, 1 de agosto.
“Confusa licitación de minas de esmeraldas”. 1974. El Tiempo, 4 de junio de 1974.
“Denuncian graves delitos en minas de esmeraldas”. 1968. El Tiempo,8 de noviembre.
“Detenidos 15 militares por contrabando de esmeraldas”. 1966. El Tiempo, 21 de octubre.
“250 muertos por la guerra esmeraldera”. 1972. El Tiempo, 5 de marzo de 1972.
Dávila, Andrés y NataliaDelgado. 2001. “La metamorfosis del clientelismo político en Colombia ¿Clientelismo de mercado o nueva forma de intermediación?”. En Degradación o cambio. Evolución del sistema político colombiano, compilado por Francisco GutiérrezSanín, 319-352. Bogotá: Norma.
Dover, Robert y GloriaIsabel Ocampo. 2006. “Del Estado privado al neoestatismo: el caso de Empresas Públicas de Medellín como aproximación a las relaciones entre Estado, empresa y política”. En Globalización, cultura y poder en Colombia: una mirada interdisciplinar, compilado por FernánGonzález y GloriaIsabel Ocampo, 251-289. Medellín: La Carreta.
Duncan, Gustavo. 2006. Los Señores de la Guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Editorial Planeta.
Duncan, Gustavo. 2014. Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México.Bogotá: Debate.
Echeverry, Álvaro. 1987. Elites y Proceso Político en Colombia (1950-1978). Una democracia Principesca y Endogámica.Bogotá: Fundación Universitaria Autónoma de Colombia.
“El gobierno explotará minas de esmeraldas”. 1968. El Tiempo,21 de junio.
“Esmeraldas, dramática riqueza de Colombia”. 1966. El Tiempo, 21 de noviembre.
Fearon, James. 1991. “Counterfactuals and Hypothesis Testing in Political Science”. World Politics 43 (2): 169-195.
Garay, Luis Jorge; EduardoSalcedo e Isaac DeLeón. 2010. Illicit Networks Reconfiguring States. Social Network Analysis of Colombian and Mexican Cases. Bogotá: Método Foundations.
Gibson, Edward. 2006. “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”. Desafíos 14: 203-237.
Gilens, Martin y BenjaminPage. 2014. “Testing Theories of American Politics: Elites, Interest Groups, and Average Citizens”. Perspectives on Politics 12 (3): 564-581.
“Golpe del F-2 a banda del Ganso”. 1973. El Tiempo, 1 de enero de 1973.
González, Fernán. 2014. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep- Colciencias.
“Grave denuncia a jefe sourdista en Boyacá”. 1970. El Tiempo, 5 de marzo.
“Guardaespaldas, la nueva víctima de esmeralderos”. 1971. El Tiempo, 1 de enero de 1971.
Gutiérrez, Francisco. 2007. ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2006.Bogotá: Editorial Norma.
Gutiérrez, Francisco y MauricioBarón. 2008. “Órdenes subsidiarios. Coca, esmeraldas: la guerra y la paz”. Colombia Internacional (67): 102-129.
“Han salido esmeraldas del país por US$ 450 millones”. 1970. El Tiempo, 14 de septiembre.
Hartlyn, Jonathan. 1993. La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes-Tercer Mundo Editores.
Henderson, James. 2012. Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz de Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
“Investigarán licitación de minas de esmeraldas”. 1974. El Tiempo, 16 de junio.
“La empresa privada explotará minas de esmeraldas en Muzo”. 1976. El Tiempo, 7 de diciembre.
King, Gary, RobertKeohane y SidneyVerba. 1994. Designing Social Inquiry Scientific Inference in Qualitative Research.Princeton: Princeton University Press.
LeGrand, Katherine. 1988. Colonización y protesta campesina en Colombia (18501950).Bogotá: Universidad Nacional.
Lopera, Felipe. 2015 .“Aprendizajes y ejercicios de la violencia homicida”. En Territorio, crimen, comunidad. Heterogeneidad del homicidio en Medellín, compilado por GustavoDuncan y AdolfoEslava, 207-252. Medellín: Open Society Foundation-Centro de Análisis Político-Universidad EAFIT.
López, Claudia, ed. 2010. Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá: Random House Mondadori.
Meisel, Adolfo. 2004. La economía de Ciénaga después del banano. Bogotá: Banco de la República.
Mills, Charles. 2000. The Power Elite. Oxford: Oxford University Press.
North, Douglas, JohnWallis y BarryWeingast. 2009. Violence and Social Orders. A Conceptual Framework for Interpreting Recorded Human History. Cambridge: Cambridge University Press.
Ocampo, Gloria. 2014. Poderes regionales. Clientelismo y Estado: Etnografías del poder y la política en Córdoba, Colombia. Bogotá: Odecofi-Cinep.
Ocampo, Sergio. 1998. “Guerra Perdió la Última Batalla”, El Tiempo, 15 marzo . URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-845777
Palacios, Marco y FrankSafford. 2002. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su historia.Bogotá: Norma.
Pasquino, Gianfranco. 2000. La clase política. Madrid: Acento Editorial.
Patiño, Carlos. 2015. Medellín: territorio, conflicto y Estado. Análisis geoestratégico urbano. Bogotá: Planeta.
Pizarro, Eduardo. 2002. “La atomización partidista en Colombia: El fenómeno de las microempresas electorales”. En Degradación o cambio: Evolución del sistema político en Colombia, editado por FranciscoGutiérrez, 357-401. Bogotá: IEPRI-Norma.
“Régimen de terror en Coscuez”. 1986. El Tiempo, 22 de junio.
Restrepo, Nicanor. 2011. Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las élites patronales de Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas. Medellín: Universidad de Antioquia.
Rettberg, Angelika. 2012. “Construyendo la historia del empresario colombiano. Un análisis de ‘Empresariado antioqueño y sociedad, 1940-2004. Influencia de las elites patronales en Antioquia en las políticas socioeconómicas colombianas’ de Nicanor Restrepo Santamaría”. Cuadernos de Economía 31 (56).
Revéiz, Édgar. 1989. Democratizar para sobrevivir. Bogotá: Nuevas Ediciones.
Salazar, Alonso y Ana MaríaJaramillo. 1992. Las subculturas del narcotráfico. Bogotá: Cinep.
Sáenz, Eduardo. 1993. La ofensiva empresarial Industriales, políticos y Violencia en los años 40 en Colombia.Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sánchez, Gonzalo y DonnyMeertens. 1983. Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.
Steiner, Claudia. 2006. Un bandolero para el recuerdo: Efraín González también conocido como “el siete colores”. Bogotá: Universidad de los Andes.
Téllez, Pedro. 1993. La guerra verde: treinta años de conflicto entre los esmeralderos.Bogotá: Intermedio Editores.
Tilly, Charles. 1975. The Formation of National States in Western Europe.Princeton: Princeton University Press.
Tovar, Rodrigo (inédito). Mi vida como Autodefensa y mi participación como BN y BNA. URL: https://www.webcolegios.com/file/ce06bf.pdf
“Trágico abaleo de esmeralderos”. 1971. El Tiempo, 16 de febrero.
Universidad Externado de Colombia y Empresa de Energía de Bogotá. 2000. Historia de la empresa de energía de Bogotá (1927-1959). Bogotá: Sigma Editores Ltda.
Uribe, María. 1992. Limpiar la tierra. Guerra y poder entre esmeralderos. Bogotá: Cinep.
Valencia, León. 2007. Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris.
Vázquez Carrizosa, Alfredo. 1979. El poder presidencial en Colombia: la crisis permanente del derecho constitucional. Austin: University of Texas.
Velasco, Juan David.2014. “La parapolítica revisada: Coaliciones de clase, armas y negocios en la provincia colombiana, 2002-2006”. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia.
Viloria de la Hoz, Joaquín. 2009. “Historia empresarial del Guineo: Empresas y empresarios bananeros en el departamento del Magdalena, 1870-1930”. Cuadernos de Historia Económica y Empresarial (23): 1-75.
Winters, Jeffrey. 2011. Oligarchy. Cambridge: Cambridge University Press.
⊱Entrevista a Jaime Murcia, realizada el 2 de mayo de 2016 en Bogotá, Colombia.
⊱Entrevista a Miller Molina, realizada el 30 de abril de 2016 en Bogotá, Colombia.
⊱Entrevista a Edwin Molina, realizada el 10 de mayo de 2016 en Bogotá, Colombia.
⊱Entrevista a Hollman Carranza, realizada el 4 de mayo de 2016 en Bogotá, Colombia.
⊱Entrevista a Óscar Baquero, realizada el 6 de mayo de 2016 en Bogotá, Colombia.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.