La política exterior de las potencias latinoamericanas hacia la Caricom: los casos de Brasil, México, Colombia, Venezuela y Cuba
No. 96 (2018-10-01)Autor/a(es/as)
-
Daniel Morales RuvalcabaSun Yat-sen University (China)
Resumen
La Comunidad del Caribe (Caricom) es un sistema de integración subregional, que se encuentra influido por los intereses de las potencias, en especial por Estados Unidos. Sin embargo, en el caso específico de América Latina, ¿qué países son los que inciden mayormente en dicho bloque? ¿Cómo se relacionan con la Caricom? El objetivo de este análisis es hacer una revisión de la política exterior de las potencias latinoamericanas hacia la Caricom. Para el relevamiento de casos se instrumenta una metodología de tipo geoestructural, la cual combina factores geográficos con mediciones del poder nacional derivadas del Índice de Poder Mundial (IPM). Luego se procede al estudio de sus políticas exteriores a partir de sus discursos y acciones. Se concluye que el grado de vinculación de estas potencias con la Caricom se explica, ante todo, por su proximidad geográfica, luego por el cúmulo de poder y, finalmente, por la voluntad política de los gobiernos.
Referencias
Alburquerque, Rafael. 2006. “La dimensión social en el Caricom”. Revista de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia 3: 123-131.
Ardila, Martha. 2012. “Potencia regional secundaria en definición: Colombia entre Sur y Centroamérica”. Papel Político 17 (1): 293-310.
Arellanes, Paulino y ClaudiaQcman Azucta. 2000. “La geopolítica y la política exterior de México hacia el Caribe en la década de los noventa”. Innovar 15: 95-110.
Asociación de Estados del Caribe (AEC). 1994. “Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe”. URL: https://goo.gl/h2KuL7
Balassa, Bela. 1979. “Hacia una teoría de la integración económica”. En Integración de América Latina; experiencias y perspectivas, coordinado por MiguelWionczek, 3-14. México: Fondo de Cultura Económica.
Barnabé, Israel Roberto. 2012. “O Itamaraty e a diplomacia presidencial nos governos FHC e Lula”. Contextualizaciones Latinoamericanas 4 (7): 1-9.
Barros Leal, Déborah. 2000. “O Brasil e o Caricom”. Revista Brasileira de Política Internacional 43 (1): 46-68.
Bishop, Matthew, NormanGirvan, TimothyShaw, SolangeMike, Raymond MarkKirton, MichelleScobie, DebbieMohammed y MarlonAnatol. 2011. “Caribbean Regional Integration”. Report by the Institute of International Relations at The University of the West Indies, URL: https://goo.gl/SjxJd2
Blackett, Adelle. 2007. “Hacia el regionalismo social: el caso de Caricom”. Revista Latinoamericana de Derecho Social 5: 15-46.
Boersner, Demetrio. 2011. “La geopolítica del Caribe y sus implicaciones para la política exterior de Venezuela”. Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, URL: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08756.pdf
Caribbean Community. 1989. “Grand Anse Declaration and Work Programme for the Advancement of the Integration Movement”. Caricom, 31 de julio, URL: https://goo.gl/MwJnPD
Chan, Julio. 1997. “Aspectos políticos de la integración del Grupo Andino, 1989-1996”. Comercio Exterior 47 (5): 376-385.
Da Frota Simões, Gustavo. 2013. “Geopolítica e atuação multilateral da política externa brasileira durante o governo Castello Branco (1964-1967)”. Conjuntura Austral 4 (15/16): 86-97.
De Moraes Cicero, Pedro Henrique. 2017. “Política externa bolivariana: a inserção internacional da Venezuela ao longo dos dois primeiros mandatos de Hugo Chávez Frías (1999-2007)”. Austral 5 (10): 264-283.
Di Filippo, Armando y RolandoFranco. 1999. “Aspectos sociales de la integración regional”. En Las dimensiones sociales de la integración regional en América Latina, coordinado por RolandoFranco y ArmandoDi Filippo, 19-49. Santiago: Cepal.
Domínguez Ávila, Carlos. 2009. “Brasil, el Gran Caribe y la reconfiguración de la agenda común: tendencias, desafíos y perspectivas en los primeros años del siglo XXI”. Foro Internacional 49 (1): 69-93.
Domínguez, Jorge I. 2004. “La política exterior de Cuba y el sistema internacional”. En América Latina en el nuevo sistema internacional, coordinado por JosephTulchin y RalphEspach, 255-286. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Erisman, Michael. 1995. “Evolving Cuban-Caricom Relations: A Comparative Cost-benefit Analysis”. Cuban Studies 25: 207-227.
Esteves, Érico y TiagoCerqueira. 2013. “Waltz, a ideia de anarquia e o estudo das relações internacionais”. Relações Internacionais 39: 63-66.
Flemes, Daniel. 2012. “La política exterior colombiana desde la perspectiva del realismo neoclásico”. En Colombia: ¿una potencia en desarrollo?, coordinado por StefanJost, 19-37. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer.
Giusti, Luis. 2007. “Petróleo en Venezuela”. Foreign Affairs en Español 7 (3): 61-73.
Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. 2007. “Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012”. Presidencia de la República, URL: https://goo.gl/wPHUAJ
Gonzales, Anthony Peter y TracyEvans. 2003. “Caricom Trade Strategies and Hemispheric Integration”. Caribbean Studies 31 (2): 59-95.
González Arana, Roberto. 2004. “Colombia y los vínculos históricos con el Caribe”. Historia Caribe IV (9): 41-51.
González Levaggi, Ariel. 2016. “Towards the Peripheries of the Western World: Eurasian Regional Policies in Latin America”. En Anuario de la Integración Regional de América Latina y el Caribe, coordinado por AndrésSerbin, LaneydiMartínez, HaroldoRamanzini Júnior y AndreiSerbin Pont, 60-87. Managua: Cries.
González, Guadalupe. 1983. “Incertidumbres de una potencia media regional: las nuevas dimensiones de la política exterior mexicana”. En La política exterior de México: desafíos en los ochenta, coordinado por OlgaPellicer, 15-81. México: Cide.
Grafenstein, Johanna. 1997. Nueva España en el Circuncaribe, 1779-1808. Revolución, competencia imperial y vínculos intercoloniales. México: Unam.
Guy, James. 1990. “Cuba: A Regional Power without a Region?”. The World Today 46 (8/9): 165-169.
Hamilton, John. 1997. “U.S. Caribbean Relations: A Partnership for Security and Prosperity”. U.S. Department of State, 14 de mayo, URL: https://goo.gl/UuJXk6
Heads of State and Government of Brazil and the Caricom. 2010. “Brasilia Declaration Issued by the First Caricom-Brazil Summit”. Caribbean Community Secretariat, 26 de abril, URL: https://goo.gl/Aq1oXw
Hornbeck, John. 2008. “Caricom: Challenges and Opportunities for Caribbean Economic Integration”. Homeland Security Digital Library, 7 de enero, URL: https://www.hsdl.org/?view&did=712995
Hornbeck, John. 2011. “U.S. Trade Policy and the Caribbean: From Trade Preferences to Free Trade Agreements”. Homeland Security Digital Library, 6 de enero, URL: https://www.hsdl.org/?view&did=739088
Hurtado, Héctor, JavierPazos y EduardoMayobre. 1974. “El Caribe y Venezuela: integración de la integración”. Estudios Internacionales 7 (27): 3-30.
Íñiguez-Torres, Lourdes Patricia. 2017. “Del desarrollo político-económico y la proyección internacional de Egipto tras la Guerra Fría: estrategias de una potencia subregional de Medio Oriente”. InterNaciones 12: 41-68.
Jefes de Estado y de Gobierno de México y la Caricom. 2010. “Declaración de la I Cumbre”. Presidencia de la República, 21 de febrero, URL: https://goo.gl/Xtzqhm
Martins, Elói y RicardoBorges Gama. 2009. “Petróleo como arma de poder: uma contextualização da petrodiplomacia venezuelana nas relações internacionais”. Meridiano 47 (105): 24-26.
Morales, Daniel. 2015. “El Foro BRICS en la reconfiguración de la gobernanza internacional del siglo XXI”, tesis de doctorado, Universidad de Guadalajara, México.
Morales, Daniel, AlbertoRocha y TaniaDurán. 2016. “Las potencias subregionales en el sistema internacional de Posguerra Fría: ¿nuevos actores en la política internacional?”. Geopolítica(s) 7 (1): 73-103.
Morales, Daniel y AlbertoRocha. 2015. “Las promesas del ascenso estructural de los países de América Latina y el Caribe, 1975-2013: logros, desencantos y frustraciones”. Anuario Latinoamericano 2: 185-210.
Moure, Leire. 2009. “La teoría de política internacional treinta años después”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales (17): 1-30.
Muhr, Thomas. 2011. “Conceptualising the ALBA-TCP: Third Generation Regionalism and Political Economy”. International Journal of Cuban Studies 3 (2/3): 98-115.
Nolte, Detlef. 2010. “How to Compare Regional Powers: Analytical Concepts and Research Topics”. Review of International Studies 36 (4): 881-901.
Palmer, Ransford. 2009. “The United States’ Win-Win Relationship with the Caribbean”. Brown Journal of World Affairs XVI (I): 151-158.
Petrocaribe. 2005. “Acuerdo de Cooperación Energética Petrocaribe”. Ministerio del Poder Popular de Petróleo, 29 de julio, URL: https://goo.gl/xHfc2u
República de Colombia-Caricom. 1994. “AAP.A25TM Nº 31–Acuerdo”. ALADI, 24 de julio, URL: https://goo.gl/o74hRW
República de Colombia-Caricom. 1998. “AAP.A25TM Nº 31-Primer Protocolo Adicional”. ALADI, 21 de mayo, URL: https://goo.gl/ok3S8F
República de Cuba-Caricom. 2000. “AAP.A25TM Nº 40-Acuerdo”. ALADI, 5 de julio, URL: https://goo.gl/L5quRh
República de Venezuela-Caricom. 1992. “AAP.A25TM Nº 24-Acuerdo”. ALADI, 13 de octubre, URL: https://goo.gl/g6EfAk
Rocha, Alberto y DanielMorales. 2008. “Apuntes teórico-metodológicos para el estudio de la dimensión político-institucional de los procesos de integración regional: aplicaciones para América Latina y el Caribe”. En América Latina, una y diversa: teorías y métodos para su análisis, coordinado por HeribertoCairo y GerónimoDe Sierra, 195-223. San José de Costa Rica: Alma Mater.
Rocha, Alberto y DanielMorales. 2011. Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría. Propuesta de dos modelos teóricos. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Rocha, Alberto y DanielMorales. 2018. “El poder nacional-internacional de los Estados. Una propuesta trans-estructural”. Geopolítica(s) 9 (1): 137-169.
Santana, Joaquín. 2007. “Repensando el Caribe: valoraciones sobre el Gran Caribe hispano”. Clío América 1 (2): 303-334.
Seatzu, Francesco. 2015. “The Caribbean Community (Caricom)”. En Latin American and Caribbean International Institutional Law, coordinado por MarcoOdello y FrancescoSeatzu, 219-230. The Hague: T.M.C. Asser Press.
Secretaría de Relaciones Exteriores. 2012. “Informe de la participación del Presidente de México en la II Cumbre México-Caricom”. Senado de la República, mayo, URL: https://goo.gl/12Sj5M
Secretaría de Relaciones Exteriores. 2017. “Informe de la participación del Presidente de México en la IV Cumbre México-Caricom”. Senado de la República, octubre, URL: https://goo.gl/GZiayi
SELA. 2014. “Evolution of the Caricom Integration Process”. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe, octubre, URL: https://goo.gl/shtmAj
Serra, José. 2016. “Discurso do ministro José Serra por ocasião da cerimônia de transmissão do cargo de ministro de estado das Relações Exteriores”. Ministério das Relações Exteriores, 18 de mayo, URL: https://goo.gl/NTS5hf
The World Bank. 2018. “World Development Indicators”. DataBank, URL: https://goo.gl/pLhcHW
Tzili, Eduardo. 2017. “Filipinas”. Anuario Asia Pacífico 16: 317-336.
Vigevani, Tullo y JulianoAragusuku. 2013. “Atitudes brasileiras para as organizações hemisféricas: círculos concêntricos”. Pensamiento Propio 18 (39): 163-210.
Waltz, Kenneth. 1988. Teoría de la política internacional. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.
Warner, Robert, y MarlonAnatol. 2015. “Caribbean Integration Lessons for the Pacific?”. Asia & The Pacific Policy Studies 2 (1): 183-196.
Ziebell de Oliveira, Guilherme e IsadoraLoreto da Silveira. 2015. “De Lula a Dilma: mudança ou continuidade na política externa brasileira para América do Sul?”. Revista de Estudos Internacionais 6 (2): 134-159.
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.