Resumen
Objetivo/contexto: El artículo analiza los avances en reparaciones materiales masivas y simbólicas por los crímenes del pasado, después de las transiciones a la paz en Guatemala y El Salvador, y explora cómo se explican dichos avances o la falta de ellos. Metodología: Se trata de un estudio que explora cambios a lo largo del tiempo en políticas de justicia transicional. Para ello, la investigación establece criterios de evaluación de los programas de reparaciones materiales masivas y simbólicas. Conclusiones: El trabajo permite seguir la evolución de las iniciativas para reparar a las víctimas de los conflictos armados en Guatemala y El Salvador, con mayores avances en el primer caso, pero con dificultades, como que el programa de reparaciones masivas establecido desde 2003 no ha llegado a tener el respaldo del Legislativo, lo que pone en riesgo su continuidad y transparencia, pero además facilita que se instrumentalice con fines electorales. En El Salvador, sólo a partir de 2010 se ha intentado establecer un programa de reparaciones materiales masivas, con un diseño integral pero con resultados poco significativos. En cuanto a las reparaciones simbólicas, los resultados no son mejores. Las explicaciones a las dificultades para materializar el derecho a la reparación de las víctimas se relacionan con el apoyo que continúan recibiendo los perpetradores de crímenes del pasado, los militares y sus aliados políticos; el perfil de las víctimas; las cargas presupuestales que suponen los programas de reparaciones masivas, y con dinámicas del proceso transicional, que en ambos casos privilegió inicialmente el esclarecimiento de la verdad sobre los derechos a obtener justicia y reparación. Originalidad: En la misma línea, los estudios sobre justicia transicional en Guatemala y El Salvador se han enfocado principalmente en las comisiones de la verdad y los juicios. Este artículo pone el énfasis en las reparaciones, y lo hace mediante un análisis longitudinal, integral y sistemático, que favorece la comparación, incluso con otros países.
Citas
“A 20 años de los Acuerdos de Paz: demandas de verdad, justicia y reparación digna de las víctimas de Enfrentamiento Armado Interno”. 2017. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala, 25 de febrero, URL: goo.gl/MRC1gK
Albiac, María Dolores.2000. “El Salvador: Un plan concertado de democratización y desarrollo sigue pendiente”. En Después de la guerra: Un manual para la reconstrucción posbélica, coordinado por TamaraOsorio y MarianoAguirre, 143-150. Barcelona: Icaria Editorial.
Alcántara, Manuel y CristinaRivas. 2007. “Elites parlamentarias y polarización en América Latina”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración, Política para un mundo en cambio. Universidad de Salamanca, España.
Alexy, Robert.1993. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
“Aprueban punto resolutivo que niega genocidio en Guatemala”. 2014. PrensaLibre. com, 14 de mayo, URL: http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/diputados-aprueban-punto_resolutivo-negaria-genocidio-Guatemala_0_1137486508.html
Arauz, Sergio.2013. “El ministro Munguía Payés me ordenó que dejara entrar al cuartel a los acusados por el asesinato de los jesuitas”. El Faro, 9 de diciembre, URL: http://www.elfaro.net/es/201312/noticias/14123/
Castillo, Daniela. “En Guatemala no hubo genocidio”. 2012. El Periódico, 27 de enero, URL: http://www.elperiodico.com.gt/es/20120127/pais/207115
Collins, Cath.2010. Post-transitional Justice. Human Rights Trials in Chile and El Salvador. University Park: Editorial Penn State Press.
Collins, Cath.2012. “The End of Impunity? Late Justice and Post-Transitional Prosecutions in Latin America”. En Critical Perspectives in Transitional Justice, editado por NicolaPalmer, PhilClark y DanielleGranville, 399-423. Cambridge: Intersentia Publishing Ltd.
Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). 2007. Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Opciones Gráficas Editores Ltda.
Comisión de la Verdad para El Salvador (CV-ES). 1993. De la locura a la esperanza: la guerra de 12 años en El Salvador. San Salvador: ONU. URL: http://www. derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/elsalvador/informe-de-la-locuraa-la-esperanza.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 1994. “Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en El Salvador”. OEA/Ser.L/V/II.85 Doc. 28 rev. 11 febrero 1994.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2001. “Informe 59/01, Casos 10.626 y 10.627 Remigio Domingo Morales y otros. Guatemala”. En Informe Anual, 2000. OEA/Ser.L/V/II.111, doc. 20 rev. 16 de abril de 2001.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). 2015. “Situación de los derechos humanos en Guatemala: Diversidad, desigualdad y exclusión”. OEA/Ser.L/V/II., Doc.43/15.
Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH). 1999. Guatemala. Memoria del Silencio. Conclusiones y recomendaciones. Guatemala: UNOPS URL: http://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/publications/UNDP_gt_PrevyRecu_ MemoriadelSilencio.pdf
“Condecoran con Orden José Matías Delgado, Grado Gran Cruz Plaza de Oro, a los Sacerdotes Jesuitas”. 2009. 16 de noviembre. Universidad Católica Andrés Bello, URL: http://w2.ucab.edu.ve/tl_files/Home-Images/noticias/Funes.Discurso.doc
Congreso de Guatemala. Decreto No. 143-96 de 28 de noviembre de 1996. Diario de Centro América No. 55, 30 de diciembre de 1996.
Congreso de Guatemala. Decreto No. 28-04 de 11 de noviembre de 2004. Diario de Centro América No. 47, 12 de noviembre de 2004.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Expediente 2122-2003, sentencia del 21 de junio de 2004.
Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Expediente 2615-2004, sentencia del 8 de febrero de 2005.
Corte Suprema de Justicia de El Salvador. Expediente 44-2013AC, sentencia de 13 de julio de 2016.
Cuéllar, Benjamín.2007. “El Salvador”. En Víctimas sin mordaza. El impacto del Sistema Interamericano en la Justicia Transicional en Latinoamérica: los casos de Argentina Guatemala, El Salvador y Perú, editado por MónicaÁvila, 53-100. México: Fundación para el Debido Proceso Legal y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
De Greiff, Pablo.2011. “Justicia y reparaciones”. En Justicia transicional. Manual para América Latina, editado por FélixReátegui, 407-440. Nueva York: Centro Internacional para la Justicia Transicional.
“El Gobierno pagará pensiones a lisiados”. 2010. La Prensa, 3 de febrero, URL: https://impresa.prensa.com/mundo/Gobierno-pagara-pensiones-lisiados_0_2764223642.html
“El PNUD y las Naciones Unidas en el Logro de la Paz”. 2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 15 de enero, URL: http://www.pnud.org.sv/2007/content/view/56/102
Evans, Christine.2012. The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.
Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD). 2009. Memoria de labores.
Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (FOPROLYD). 2016. Memoria de labores.
Gómez Isa, Felipe.2006. El derecho a la memoria. Zarauz: Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe-Diputación de Guipúzcoa, Alberdania.
Impunity Watch. 2008. “Reconociendo el pasado: desafíos para combatir la impunidad en Guatemala”. Guatemala: Impunity Watch. URL: http://www.impunitywatch.org/docs/BCR_Guatemala_Spanish.pdf
Impunity Watch. 2012. “¿La hora de la verdad? Monitoreo de la Justicia Transicional en Guatemala”. Guatemala: Impunity Watch. URL: http://www.impunitywatch.org/docs/IW_La_hora_de_la_verdad.pdf
Instituto para la Paz de Estados Unidos. 1992. “Truth Commission: El Salvador”. URL: http://www.usip.org/publications/truth-commission-el-salvador
Labrador, Gabriel.2014. “Quijano defiende homenaje a D’Aubuisson en vísperas del 35 aniversario de monseñor Romero”. El Faro, 27 de noviembre, URL: http://www. elfaro.net/es/201411/noticias/16271/Quijano-defiende-homenaje-a-D’Aubuisson-env%C3%ADsperas-del-35o-aniversario-del-asesinato-de-monse%C3%B1or-Romero.htm
Lazo, Xiomara y EduardoRey.2011. “¿Es la justicia el precio de la paz? Logros y limitaciones en el proceso de paz salvadoreño”. En Conflicto, memoria y pasados traumáticos: El Salvador contemporáneo, coordinado por Eduardo ReyTristán y Pilar CagiaoVila, 211-240. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Leonardo Segura, Mónica.2011. “Guatemala. Luces y sombras en el camino hacia la verdad, la justicia y la reparación”. En Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias en América Latina, editado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), 191-213. San José: IIDH.
Martínez Barahona, Elena y Martha Liliana GutiérrezSalazar. 2018. “Impact of the IAHRS in the Fight against Impunity for Past Crimes in El Salvador and Guatemala”. En Beyond Compliance: Assessing the Impact of the Inter-American Human Rights System, editado por ParEngstrom, 247-271. Londres: Palgrave Macmillan.
Martínez Barahona, Elena y Martha Liliana GutiérrezSalazar. 2016. “Un paso para adelante y dos para atrás: avances discontinuos en los procesos de justicia postransicional en El Salvador y Guatemala”. En Extendiendo los límites, nuevas agendas en historia reciente, editado por GuillermoMira y FernandoPedrosa, 367-420. Buenos Aires: Eudeba.
Martínez Barahona, Elena, Martha Liliana GutiérrezSalazar y Liliana RincónFonseca. 2012. “Impunidad en El Salvador y Guatemala: de la locura a la esperanza: ¿Nunca más?”. América Latina Hoy 61: 101-136. URL: http://revistas.usal. es/index.php/1130-2887/article/view/9087
Martínez-Rosón, María del Mar. 2016. “La institucionalización del cambio del sistema de partidos en Guatemala (1985-2015)”. En Los sistemas de partidos de América Latina 1978-2015. Tomo 1: México, América Central y República Dominicana, editado por FlaviaFreidenberg, 163-226. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez Ventura, Jaime.2009. “El Salvador”. En Justicia de Transición, editado por KaiAmbos, EzequielMalarino y GiselaElsner, 301-323. Montevideo: Fundación Konrad-Adenauer.
Mejía, José.2017. “Presentan proyecto de Ley de Preparación Integral para víctimas de la guerra”. Transparencia Activa, 30 de agosto, URL: http://www.transparenciaactiva.gob.sv/presentan-proyecto-de-ley-de-reparacion-integral-para-victimas-de-la-guerra
Melini, Sara.2014. “Mauricio López Bonilla: No hubo genocidio”. El Periódico, 7 de mayo, URL: http://www.elperiodico.com.gt/es/20140507/pais/246913/
“Mensaje del Presidente Salvador Sánchez Cerén. Conmemoración del 25 aniversario de los Acuerdos de Paz”. 2017. Presidencia de El Salvador, 16 de enero, URL: http://www.presidencia.gob.sv/mensaje-del-presidente-salvador-sanchez-ceren-conmemoracion-del-25-aniversario-de-la-firma-de-los-acuerdos-de-paz-16-de-enero-de-2017/
Mersky, Marcie y NaomiRoth-Arriaza. 2007. “Guatemala”. En Víctimas sin mordaza. El impacto del Sistema Interamericano en la Justicia Transicional en Latinoamérica: los casos de Argentina Guatemala, El Salvador y Perú, editado por MónicaÁvila, 17-51. México: Due Process of Law Foundation y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Ministerio de Educación. 2009. Historia 2 El Salvador. Lima: Quebecor World. URL: http://www.mined.gob.sv/descarga/cipotes/historia_ESA_TomoII_0_.pdf
Minugua. 2004. Informe de verificación. El estado de cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala: Oficina de Información Pública de Minugua.
Moodie, Ellen.2010. El Salvador in the Aftermath of Peace. Crime, Uncertainty, and the Transition to Democracy. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.
Oglesby, Elizabeth.2007. “Historical Memory and the Limits of Peace Education: Examining Guatemalans Memory of Silence and the Politics of Curricula Design”. En Teaching the Violent Past: History Education and Reconciliation, editado por Elizabeth A.Cole, 175-202. Lanham: Rowman & Littlefield.
Olsen, Tricia, LeighPayne y AndrewReiter. 2010. Transitional Justice in Balance: Comparing Processes, Weighing Efficacy. Washington: United States Institute of Peace Press.
ONU. 1985. Demographic Yearbook, 37th issue. Nueva York: United Nations.
ONU. 2008. Rule-of-law Tools for Post-conflict States: Reparations Programmes. Nueva York, URL: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Reparations-Programmes.pdf
Pásara, Luis y KarinWagner. 2000. La justicia en Guatemala. Bibliografía y documentos básicos. Guatemala: Minugua.
Pérez, Orlando y RicardoCórdoba. 2005. “La transformación de las relaciones civiles-militares en Centroamérica”. En Democracias frágiles: las relaciones civiles-militares en el mundo iberoamericano, editado por José Antonio OlmedaGómez, 523-272. Valencia: Tirant lo Blanch.
Popkin, Margaret.2000. Peace without Justice: Obstacles to Building the Rule of Law in El Salvador. University Park: The Pennsylvania State University.
“Posición Inicial del Gobierno de la República ante el informe y las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento Histórico”. 1999. Princeton University Library, 16 de marzo, URL: http://pudl.princeton.edu/sheetreader. php?obj=c247ds93x
Presidencia de El Salvador. “Decreto Ejecutivo No. 2 de 21 de febrero de 1992”.
Presidencia de El Salvador. “Decreto No. 294 del 4 de marzo de 2010”.
Presidencia de El Salvador. “Decreto No. 204 del 23 de octubre de 2013”.
Presidencia de Guatemala. “Acuerdo Gubernativo No. 258 de 7 de mayo de 2003”.
“Presidente Otto Pérez niega que hubiera genocidio durante la guerra” 2013. PrensaLibre.com, 19 de marzo, URL: http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Presidente-Otto-Perez-genocidio-guerra_0_885511786.html
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2007. “Informe de la Evaluación Conjunta del PNR y de los Programas de Apoyo al PNR de GTZ y PNUD, Guatemala”. URL: http://www.berghof-peacesupport.org/publications/GT_Informe_Final_EC_PNR.pdf
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2008. Memorias de labores 2008, Guatemala. URL: http://www.pnr.gob.gt/biblioteca
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2009. Memorias de labores 2009, Guatemala”. URL: http://www.pnr.gob.gt/biblioteca
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2010. Memorias de labores 2010, Guatemala, URL: http://www.pnr.gob.gt/biblioteca
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2011. Memorias de labores 2011, Guatemala, URL: http://www.pnr.gob.gt/biblioteca
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2012. Memorias de labores 2012, Guatemala. URL: http://www.pnr.gob.gt/archivos/PNR-ML2014.pdf
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2014. Memorias de labores 2013-2014, Guatemala. URL: http://www.pnr.gob.gt/archivos/PNR-ML2014.pdf
Programa Nacional de Resarcimiento (PNR). 2016. Memorias de labores 2015-2016, Guatemala. URL: http://www.pnr.gob.gt/archivos/PNR-ML2014.pdf
Ramos, J., S. Valdez y B.Vásquez. 2013. “Testigo implica a Otto Pérez Molina en juicio por genocidio”. PrensaLibre.com, 5 de abril. http://www.prensalibre.com/noticias/justicia/Implican-Perez-Molina-masacres-indigenas_0_895110712.html
Rentería, Nelson.2016. “Presidente El Salvador critica fallo que declaró inconstitucional polémica ley de amnistía”. Reuters, 16 de julio, URL: http://lta. reuters.com/article/domesticNews/idLTAKCN0ZW08M
Reynolds, Luisa.2011. “El Estado asigna pocos fondos para resarcimiento”. El Periódico, 30 de marzo, URL: https://guateprensa.wordpress.com/2011/03/30/el-estado-asigna-pocos-fondos-para-resarcimiento/
Roth-Arriaza, Naomi.2002. “El papel de los actores internacionales en los procesos nacionales de responsabilidad”. En Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, editado por Alexandra Barahonade Brito, CarmenGonzález-Enríquez y PalomaAguilar, 71-101. Madrid: Ediciones Istmo.
Sanz, José Luis.2013. “El ejército tenía todas las de la ley para ejecutar las acciones necesarias. Entrevista a Zury Ríos”. El Faro, 23 de abril, URL: http://www.elfaro.net/es/201304/noticias/11767/
Schirmer, Jennifer.2001. Intimidades del proyecto político de los militares en Guatemala. Guatemala: Flacso.
Secretaría de Inclusión Social. 2018. “Informe del Consejo Directivo del registro de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado Interno”. San Salvador, 31 de enero.
Secretaría de Inclusión Social. 2016. “Informe del Consejo Directivo del registro de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado Interno”. San Salvador, 11 de enero.
Secretaría de Inclusión Social. 2015. “Informe del Consejo Directivo del registro de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado Interno”. San Salvador, 29 de abril.
Secretaría de Inclusión Social. 2014. “Informe del Consejo Directivo del registro de Víctimas de Graves Violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en el Contexto del Conflicto Armado Interno”. San Salvador, 2 de octubre.
Segovia, Alexander.2009. “Transitional Justice and DDR: The Case of El Salvador”. ICTJ, junio, URL: https://www.ictj.org/sites/default/files/ICTJ-DDR-ElSalvador-ResearchBrief-2009-English_0.pdf
Segovia, Alexander.2006. “The Reparations Proposals of the Truth Commissions in El Salvador and Haiti: A History of Noncompliance.” En The Handbook of Reparations, editado por Pablode Greiff, 154-175. Oxford: Oxford University Press.
SEPAZ-Guatemala. 2016. “Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental”. URL: http://www.sepaz.gob.gt/images/PNR/Octubre/NUMERAL-7-Octubre-2016.pdf
Sieder, Rachel.2002. “Políticas de Guerra, Paz y Memoria en América Central”. En Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, editado por Alexandra Barahonade Brito, CarmenGonzález-Enríquez y PalomaAguilar, 247-284. Madrid: Ediciones Istmo.
Silva Prada, Margarita.2000. Migración e integración en El Salvador: realidades y respuestas. San José: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.
Skaar, Elin, JemimaGarcía-Godos y CathCollins (eds.). 2016. Transitional Justice in Latin America. The Uneven Road from Impunity towards Accountability. Nueva York: Routledge.
Valencia Caravantes, Daniel.2013. “Ejército salvadoreño homenajea a dos de los comandantes de la masacre del Mozote”. El Faro, 28 de octubre, URL: http://www. elfaro.net/es/201310/noticias/13730/
Valencia, Roberto y NelsonRauda.2017. “Homenaje al mayor D’Aubuisson enfrenta a Santa Tecla con un ayuntamiento español”. El Faro, 10 de agosto, URL: https://elfaro.net/es/201708/el_salvador/20712/Homenaje-al-mayor-D’Aubuissonenfrenta-a-Santa-Tecla-con-un-ayuntamiento-español.htm
Wood, Elisabeth.1999. “Los Acuerdos de Paz y la reconstrucción de posguerra”. En Ajuste hacia la paz: La política económica y la reconstrucción de posguerra en El Salvador, coordinado por James K.Boyce, 103-140. México: PNUD.
Wood, Elisabeth.2003. Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge: Cambridge University Press.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.